Migración internacional y desarrollo local: la experiencia de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a975Palabras clave:
migración, desarrollo, otomíes, comunidad indígena, ciudadanía comunitariaResumen
En este artículo se estudian los proyectos turísticos de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, pertenecientes a municipios indígenas con alto y muy alto grado de intensidad migratoria, para examinar la colaboración de los migrantes en ellos. La evidencia empírica muestra que el despliegue de los proyectos fue posible gracias al usufructo del agua termal y las formas históricas de organización comunal. La participación de los migrantes depende de su condición de ciudadanía, que es su vínculo principal con la comunidad; por lo tanto, su contribución fue independiente de esquemas institucionales como el Programa 3x1 para Migrantes. El trabajo de campo se realizó entre 2011 y 2013, y se aplicó la revisión documental, la entrevista y la observación.
Descargas
Citas
Aguilar, Hugo y María C. Velázquez. 2008. La comunalidad: un referente indígena para la reconciliación política en conflictos electorales municipales en Oaxaca. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed, 393-432. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Arias, Patricia. 2009. Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. México: H. Cámara de Diputados LX Legislatura, Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa.
Ávila, Agustín. 2003. Sistemas sociales indígenas contemporáneos. En Prevención de la violencia, atención a grupos vulnerables y los derechos humanos. Los derechos de los pueblos indígenas. Fascículo I, editado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 71-83. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Bartolomé, Miguel. 2008. La diversidad de las diversidades. Reflexiones sobre el pluralismo cultural en América Latina. Cuadernos de Antropología Social (28): 33-49.
Bastida, Mindahi, Fernando Melo y Leila Oulhaj. 2012. Sistematización del concepto de desarrollo desde la perspectiva de los pueblos indígenas y sus prácticas: estudio de dos comunidades en México. México: Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Bonfil, Guillermo. 1995. El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, tomo 2, 464–480. México: Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, CIESAS, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Burguete, Araceli. 2008. Gobernar en la diversidad en tiempos de multiculturalismo en América Latina. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed, 15-64. México: CIESAS, FLACSO.
Canales, Alejandro. 2015. E pour si muove, elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. México: Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.
Cohen, Jeffrey y Leila Rodríguez. 2006. Comunidad, economía y cambio social en Oaxaca, México: vida rural y lógica de cooperación en la economía global. En México en transición: globalismo neoliberal, Estado y sociedad civil, coordinado por Gerardo Otero, 211-226. México: Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Simon Fraser University, Miguel Ángel Porrúa.
CONAPO. 2012. Índices de intensidad migratoria, México-Estados Unidos 2010. http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010 (30 de agosto de 2012).
Cornejo, Inés y Patricia Fortuny. 2012. Liminalidad social y negociación cultural: inmigrantes yucatecos en San Francisco, California. Convergencia XIX (58): 71-96.
Cortés, Dalia. 2012. La participación de los jóvenes hñähñú en contextos migratorios, ¿continuidad, flexibilización y/o transformación de las estructuras comunitarias. En Migrante, desplazados, braceros y deportados. Experiencias migratorias y prácticas políticas, coordinado por Dolores París, 71-108. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Cruz Manjarrez, Adriana. 2013. Zapotecs on the move, cultural, social and political processes in transnacional perspective. Nueva Jersey: Rutgers University Press.
D´Aubeterre, María. 2007. Aquí respetamos a nuestros esposos. Migración masculina y trabajo femenino en una comunidad de origen nahua del estado de Puebla. En El país transnacional migración mexicana y cambio social a través de la frontera, coordinado por Alejandro Portes y Marina Ariza, 513-544. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM).
Diario Oficial de la Federación. 2017. SEPTIMA SECCION. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa 3 X 1 para Migrantes, para el ejercicio fiscal 2018. 28 de diciembre. http://www.sig-p3x1.sedesol.gob.mx/doc/documentacion/2018/ROP3X1-2018.pdf (21 de mayo de 2018).
Delgado, Raúl, Humberto Márquez y Rubén Puentes. 2010. Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos. Red Internacional de Migración y Desarrollo. http://rimd.reduaz.mx/secciones_documentos/960111DelgadoMarquezPuente22102010.pdf. (15 de mayo de 2013).
Durand, Jorge. 2007. Remesas y desarrollo las dos caras de la moneda. En Migración internacional en América Latina y el Caribe, editado por Paula Leite, Suzana Zamora y Luis Acevedo, 221-233. México: CONAPO.
Escala Rabadán, Luis. 2014. Asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: logros y desafíos en tiempos recientes. Desacatos (46): 52-69.
Escala Rabadán, Luis. 2005. Migración internacional y organización de migrantes en regiones emergentes: el caso de Hidalgo. Migración y Desarrollo I (4): 66-88.
Fox, Jonathan y Gaspar Rivera. 2004. Introducción. En Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, coordinado por Gaspar Rivera y Jonathan Fox, 9-74. México: UAZ, Miguel Ángel Porrúa.
Frías, Nina, Mónica Ibarra y Leandro Rivera. 2006. La organización comunitaria. Actor ausente en la reglamentación del Programa 3x1 para Migrantes en Hidalgo. En El Programa 3x1 para Migrantes ¿primera política transnacional en México?, coordinado por Ana Vila, Rafael Fernández y Rodolfo García, 171-196. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), UAZ, Miguel Ángel Porrúa.
García, Telésforo y Daniel Aguado. 2013. Determinantes de la migración de retorno en México, 2007-2009. En La situación demográfica en México, 175-178. México: CONAPO.
García, Rodolfo. 2007. El Programa 3x1 de remesas colectivas en México, lecciones y desafíos. Migraciones Internacionales IV (1): 165-172.
García, Rodolfo y Juan M. Padilla. 2011. El Programa 3x1: de la filantropía transnacional al desarrollo local con enfoque transnacional. http://ru.iiec.unam.mx/1145/ (25 de junio de 2015).
García, Martha. 2008. Dimensiones simbólicas de la inmigración indocumentada. Rituales de paso de “norteños” y “norteñas” nahuas del sur de México hacia Estados Unidos. Norteamérica III (1): 121-151.
Gandini, Luciana, Fernando Lozano-Ascencio y Selene Gaspar. 2015. El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México: CONAPO.
Gil Martínez de Escobar, Rocío. 2006. Fronteras de pertenencia. Hacia la construcción del bienestar y el desarrollo comunitario transnacional de Santa María Tindú, Oaxaca. México: Casa Juan Pablos, Fundación Rockefeller, UAM-I.
Granados, José A. y Karina Pizarro. 2013. Paso del Norte, qué lejos te vas quedando. Implicaciones de la migración de retorno en México. Estudios Demográficos y Urbanos XXVIII (2): 469-496.
Gros, Christian y Jean Foyer. 2010. ¿Desarrollo con identidad? Gobernanza económica indígena. Siete estudios de caso. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, FLACSO Ecuador, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Gudynas, Eduardo. 2011. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. ALAI otro desarrollo América Latina en movimiento. http://www.globalizacion.org/analisis/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf (6 de diciembre de 2011).
Hernández, Jorge y Anabel López. 2006. La construcción de la ciudadanía en la elección de autoridades municipales: el caso de Concepción Pápalo. Estudios Sociológicos XXIV (71): 363-395.
INEGI. 2015. Encuesta intercensal 2015. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/ (21 de mayo de 2018).
INEGI. 2014. Encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID) 2014. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/ (21 de mayo de 2018).
INEGI. 2010a. Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33713&s=est (21 de mayo de 2018).
INEGI. 2010b. Censo de población y vivienda 2010. Microdatos. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/default.aspx (21 de mayo de 2018).
Juan Martínez, Víctor Leonel. 2014. La ciudadanía prestada. Multiculturalidad género y migración en los municipios de Oaxaca. En La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonsimos, compilado por Ivonne Vizcarra, 310-331. México: Plaza y Valdés.
Kearney, Michael y Federico Besserer. 2004. Gobernanza municipal en Oaxaca en un contexto transnacional. En Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, coordinado por Gaspar Rivera y Jonathan Fox, 483-502. México: UAZ, Miguel Ángel Porrúa.
Korsbaek Frederiksen, Leif (compilador). 1996. Introducción al sistema de cargos. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Leco Tomás, Casimiro. 2009. Migración indígena a Estados Unidos. Purépechas en Burnsville, Norte Carolina. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Centro de Investigaciones México Estados Unidos.
Márquez Covarrubias, Humberto. 2012. El mundo al revés. La migración como fuente de desarrollo. México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ.
Mendoza, Silvia. 2007. Del gran jefe a los pequeños hombres. Poder local y comunidad indígena en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de doctorado en antropología, El Colegio de Michoacán.
Moctezuma Longoria, Miguel. 2011. La transnacionalidad de los sujetos. Dimensiones, metodologías y prácticas convergentes de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. México: UAZ, Miguel Ángel Porrúa.
Oehmichen, Cristina. 2002. Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: el caso de los mazahuas. Alteridades XII (24): 61-74.
Palomino, Bertha, José Gasca y Gustavo López. 2016. El turismo comunitario en la sierra norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable (30): 06-37.
Pérez, Judith. 2015. Organización interna de los clubes de oriundos: un análisis desde el lugar de destino. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad XXII (64):149-188.
Pérez Monterrosas, Mario. 2016. Migración de retorno y repercusiones socioemocionales en Coyutla, Veracruz. Clivajes, Revista de Ciencias Sociales III (5): 71-98.
Quezada Ramírez, María. 2008. La migración hñähñú del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, México. México: CDI.
Quezada, María y José A. Granados. 2014. Los nuevos escenarios de la migración internacional indígena en México. En La población afro descendiente e indígena en América Latina. Puntos de reflexión para el debate sobre Cairo + 20, compilado por John Antón y Laura L. Rodríguez, 229-245. Brasil: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Centro de Desarrollo y Planificación Regional, Fundación Ford, Asociación Latinoamericana de Población.
Rivera, Guadalupe. 2006. La negociación de las relaciones de género en el Valle del Mezquital: un acercamiento al caso de la participación comunitaria de mujeres hñähñus. En Estudios de la Cultura Otopame, editado por Yolanda Lastra y Ana María Salazar, 249-266. México: IIA-UNAM.
Rivera, Guadalupe. 2009. La Comunidad de El Alberto en Ixmiquilpan Hidalgo imaginando su propio desarrollo: un acercamiento desde la perspectiva de los actores sociales. Ponencia presentada en el Congreso internacional sobre culturas otopames, Florida.
Rivera, Guadalupe y María F. Quezada. 2011. El Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Itinerario, balances y paradojas de la migración internacional de una región de México hacia Estados Unidos. Trace, Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (60): 85-101.
Rodríguez, Daniel. 2013. Remesas sagradas. La construcción de un templo católico en una comunidad poblana de migrantes internacionales de origen nahua. http://www.ibero.mx/iberoforum/16/pdf/espanol/3-rodriguez-vocesycontextos-no16.pdf (12 de mayo de 2016).
Rodríguez Ramírez, Héctor. 2012. El papel de los migrantes mexicanos en la construcción de una agenda de políticas públicas. El caso del Programa 3x1. región y sociedad XXIV (53): 231-57. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2012.53.a169
Roldán, Genoveva. 2015. Remesas y migración indígena. En Remesas, migración y comunidades indígenas de México, coordinado por Genoveva Roldán y Carolina Sánchez, 19-44. México: UNAM.
Sánchez, Martha. 2007. La importancia del sistema de cargos en el entendimiento de los flujos migratorios indígenas. En El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera, coordinado por Marina Ariza y Alejandro Portes, 349-391. México: IIS-UNAM.
Schmidt, Ella. 2013. Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo. Dimensión Antropológica VIX (59): 147-162.
Schmidt, Ella y María Crummett. 2004. Herencias recreadas: hidalguenses en los Estados Unidos y México. En Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, coordinado por Gaspar Rivera y Jonathan Fox, 435-450. México: UAZ, Miguel Ángel Porrúa.
Straffon, Beatriz, Paola López y Anaily Castellanos. 2006. El Programa 3x1 para Migrantes en Oaxaca. Migración indígena, prácticas comunitarias y costumbres de participación. En El Programa 3x1 para Migrantes ¿primera política transnacional en México?, coordinado por Rafael Fernández, Rodolfo García y Ana Vila, 197-222. México: ITAM, UAZ, Miguel Ángel Porrúa.
Vázquez García, Verónica. 2011. Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca. Cuicuilco XVIII (50): 185-206.
Velasco Ortiz, Laura. 2002. El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos. México: El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte.
Villafuerte, Daniel y Martha García. 2014. Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y Desarrollo XII (22): 5-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx