Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a968Palabras clave:
cambio climático, riesgo ambiental, vulnerabilidad y riesgo, salud pública y medio ambiente, calentamiento global, altas temperaturas, noroeste de MéxicoResumen
En diversas investigaciones, los conceptos de vulnerabilidad y riesgo se han estudiado por separado, como si no existiera una relación entre ellos. De aquí emerge nuestro objetivo de examinar las ventajas analíticas de estudiar ambos dentro de un mismo marco conceptual. Para ello, se revisaron definiciones de vulnerabilidad y riesgo utilizadas en distintos campos como el social, la salud pública y el impacto del clima y desastres. Las implicaciones analíticas se ilustran mediante el caso de las altas temperaturas en el noroeste de México. En los resultados se hace patente que la disociación entre vulnerabilidad y riesgo conduce a que se minusvaloren las capacidades analíticas de ambos conceptos. En tanto su integración proporciona herramientas metodológicas para desarrollar acciones precautorias ante las altas temperaturas, como la identificación de los grupos vulnerables en un entorno geográfico específico y, a su vez, posibles caminos para reducir la exposición y la vulnerabilidad ante el cambio climático.
Descargas
Citas
Adger, W. Neil. 1999. Social vulnerability to climate change and extremes in coastal Vietnam. World Development 27 (2): 249–69.
Alonso Meneses, Guillermo. 2013. El desierto de los sueños rotos: detenciones y muertes de migrantes en la frontera México-Estados Unidos 1993-2013. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Álvarez Hernández, Gerardo. 2008. Limitaciones metodológicas de la epidemiología moderna y una alternativa para superarlas: la epidemiología sociocultural. región y sociedad XX (número especial 2): 51–75. DOI: 10.22198/rys.2008.2.a527
Armstrong, David. 1995. The rise of surviellance medicine. Sociology of Health & Illness 17 (3): 393–404.
Battista, Federica, Stephan Baas y Florence Rolle. 2009. FAO’s role in disaster risk reduction. Nueva York: Food and Agriculture Organization.
Bebbington, Anthony. 1999. Capitals and capabilities: a framework for analyzing peasant viability, rural livelihoods and poverty. World Development 27 (12): 2021–44.
Beck, Ulrich. 1992. Risk society. Londres: Sage Publications.
Berumen Sandoval, Salvador, Juan Carlos Narváez Gutiérrez y Luis Felipe Ramos Martínez. 2012. La migración centroamericana de tránsito irregular por México. Una aproximación a partir de los registros administrativos migratorios y otras fuentes de información. En Construyendo estadísticas: movilidad y migración internacional en México, editado por Ernesto Rodríguez Chávez, Luz María Salazar Cruz y Graciela Martínez Caballero, 89–135. México: Unidad de Política Migratoria, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Gobernación, Tilde Editores.
Briones, Fernando. 2012. Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Mérida, Venezuela: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Calvario Parra, José Eduardo y Rolando Enrique Díaz Caravantes. 2017. Al calor de la masculinidad. Clima, migración y normativas de género en la Costa de Hermosillo, Sonora. región y sociedad (número especial 5): 115–46. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a291
Camarena Ojinaga, Lourdes, Christine Alysse von Glascoe, Evarista Arellano García, Erika Zúñiga Violante y Concepción Martínez Valdés. 2012. Agroquímicos y mujeres indígenas jornaleras en Baja California. En Género, ambiente y contaminación por substancias químicas, editado por Leonor A. Cedillo y Frineé Kathia Cano Robles, 67–77. México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Cardona Arboleda, Omar Darío. 2001. Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña. http://hdl.handle.net/10803/6219 (22 de diciembre de 2017).
Cardona Arboleda, Omar Darío. 1993. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En Los desastres no son naturales, editado por Andrew Maskrey, 45–65. Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Cardona Arboleda, Omar Darío, Maarten K. van Aalst, Jörn Birkmann, Maureen Fordham, Glenn McGregor, Rosa Perez, Roger S. Pulwarty, E. Lisa F. Schipper y Bach Tan Sinh. 2012. Determinants of risk: exposure and vulnerability. En Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. A special report of working groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 65-108. Cambridge: Cambridge University Press.
Casillas R., Rodolfo. 2008. Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo (10): 157–74.
Castillo, Manuel Ángel. 2010. Las políticas y la legislación en materia de inmigración y transmigración. En Los grandes problemas de México. Migraciones internacionales, editado por Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco, 547–78. México: El Colegio de México.
Cavazos, Tereza y Sarahí Arriaga-Ramírez. 2012. Downscaled climate change scenarios for Baja California and the North American monsoon during the twenty-first century. Journal of Climate 25 (17): 5904-15.
Chambers, Robert. 2006. Vulnerability, coping and policy (editorial introduction). IDS Bulletin 37 (4): 33-40.
Conde Álvarez, Ana Cecilia y Carlos Gay García (coordinadores). 2008. Guía para la generación de escenarios de cambio climático regional. Primera versión. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México.
Curriero, Frank C., Karlyn S. Heiner, Jonathan M. Samet, Scott L. Zeger, Lisa Strug y Jonathan A. Patz. 2002. Temperature and mortality in 11 cities of the eastern United States. American Journal of Epidemiology 155 (1): 80-87.
Cutter, Susan L., Bryan J. Boruff y W. Lynn Shirley. 2003. Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly 84 (2): 242-61.
De Almeida Filho, Naomar, Luis David Castiel y José Ricardo Ayres. 2009. Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva 5 (3): 323-44.
Delor, F. y M. Hubert. 2000. Revisiting the concept of ‘vulnerability’. Social Science & Medicine (1982) 50 (11): 1557-70.
Díaz Caravantes, Rolando E. y José Eduardo Calvario Parra. 2017. Percepción del riesgo a las altas temperaturas de los migrantes que transitan por Sonora. Migraciones Internacionales 9 (1): 237-67.
Díaz Caravantes, Rolando Enrique, Ana Lucía Castro Luque y Patricia Aranda Gallegos. 2014. Mortalidad por calor natural excesivo en el noroeste de México: condicionantes sociales asociados a esta causa de muerte. Frontera Norte 26 (52): 155-77.
Douglas, Mary. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Douglas, Mary y Aaron Wildavsky. 1983. Risk and culture. Berkeley: University of California Press.
Eakin, H. C., M. C. Lemos y D. R. Nelson. 2014. Differentiating capacities as a means to sustainable climate change adaptation. Global Environmental Change 27 (suplemento C):1-8.
Eakin, Hallie y Amy Lynd Luers. 2006. Assessing the vulnerability of social-environmental systems. Annual Review of Environment and Resources 31: 361-94.
Ellis, Frank. 2000. Rural livelihoods and diversity in developing countries. Oxford: Oxford University Press.
García Acosta, Virginia. 2005. El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos 19: 11-24.
IPCC. 2014. Climate change 2014: impacts, adaptation, and vulnerability. Part A: global and sectoral aspects. Contribution of working group II to the fifth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, editado por C. B. Field, V. R. Barros, D. J. Dokken, K. J. Mach, M. D. Mastrandrea, T. E. Bilir, M. Chatterjee, K. L. Ebi, Y. O. Estrada, R. C. Genova, B. Girma, E. S. Kissel, A. N. Levy, S. MacCracken, P. R. Mastrandrea y L. L. White. Cambridge: Cambridge University Press.
IPCC. 2013. Summary for policymakers. En Climate change 2013: the physical science basis. Contribution of working group I to the fifth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, editado por Thomas Stocker, Dahe Qin, Gian-Kasper Plattner, Melinda M.B. Tignor, Simon K. Allen, Judith Boschung, Alexander Nauels, Yu Xia, Vincent Bex y Pauline M. Midgley. Cambridge: IPCC.
IPCC. 2012. Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. A special report of working groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: IPCC.
IPCC. 1996. Climate change 1995. Impacts, adaptations and mitigation of climate change: scientific-technical analyses. Contribution of working group II to the second assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, editado por Robert T. Watson, Marufu C. Zinyowera, Richard H. Moss y David J. Dokken. Cambridge: Cambridge University Press.
Kaztman, Ruben. 2000. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
Lavell, Allan, Michael Oppenheimer, Cherif Diop, Jeremy Hess, Robert Lempert, Jianping Li, Robert Muir-Wood y Soojeong Myeong. 2012. Climate change: new dimensions in disaster risk, exposure, vulnerability, and resilience. En Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. A special report of working groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 25–64. Cambridge: Cambridge University Press.
Linares, Cristina, Isidro J. Mirón, Juan C. Montero, Juan J. Criado-Álvarez, Aurelio Tobías y Julio Díaz. 2014. The time trend temperature–mortality as a factor of uncertainty analysis of impacts of future heat waves. Environmental Health Perspectives 122 (5): A118.
Liverman, Diana M. 2001. Vulnerability to global environmental change. En Global environmental risk, editado por Jeanne X. Kasperson y Roger E. Kasperson, 201–2016. Tokyo: United Nations University Press.
Lomnitz, Larissa Adler. 1975. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno Editores.
López-Moreno, Sergio, Francisco Garrido-Latorre y Mauricio Hernández-Ávila. 2000. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México 42 (2): 133-43.
Luers, Amy Lynd, David B. Lobell, Leonard S. Sklar, Lee Addams y Pamela A. Matson. 2003. A method for quantifying vulnerability, applied to the agricultural system of the Yaqui valley, Mexico. Global Environmental Change 13: 255-67.
Luhmann, Niklas. 2006. Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Maskrey, Andrew. 1993. Los desastres no son naturales. Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Menéndez, Eduardo L. 2008. Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. región y sociedad XX (número especial 2): 5-50. DOI: 10.22198/rys.2008.2.a526
Menéndez, Eduardo L. 1998. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Estudios Sociológicos 16 (46): 37-67.
Mora Salas, Minor y Juan Pablo Pérez Sáinz. 2006. De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento de los sectores medios: un giro conceptual y metodológico. Estudios Sociológicos 24 (1): 99-138.
Moser, Caroline. 1998. Reassessing urban poverty reduction strategies: the asset vulnerability framework. World Development 26 (1): 1-19.
Moser, Caroline. 1996. Confronting crisis a comparative study of household responses to poverty and vulnerability in four poor urban communities. Washington: World Bank.
Navarro-Estupiñán, Javier, Agustín Robles-Morua, Enrique Vivoni, Jorge Espíndola-Zepeda, José Montoya-Laos y Vivian Verduzco-Monge (en prensa). Extreme heat analysis in Sonora, Mexico: observed trends and future scenarios. International Journal of Climatology.
OMS. 2003. Cambio climático y salud humana - riesgos y respuestas: resumen. Ginebra: OMS.
Ortega Vélez, María Isabel y Pedro Alejandro Castañeda Pacheco. 2007. Los jornaleros agrícolas en Sonora: condiciones de nutrición y salud. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza: nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, editado por María Isabel Ortega Vélez, Pedro Alejandro Castañeda Pacheco y Juan Luis Sariego Rodríguez, 145–85. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Fundación Ford, Plaza y Valdés.
Oudin Åströma, Daniel, Bertil Forsberga y Joacim Rocklöv. 2011. Heat wave impact on morbidity and mortality in the elderly population: a review of recent studies. Maturitas 69: 99-105.
Park, Eun-Kee y Héctor Duarte Tagles. 2011. Epidemiología de desastres naturales. Tempus Actas de Saúde Coletiva 5 (4): 11-18.
Piñeiro Sande, N., J. L. Martínez Melgar, E. Alemparte Pardavila y J. C. Rodríguez García. 2004. Golpe de calor. Emergencias 16: 116-25.
Riojas-Rodríguez, Horacio, Magali Hurtado-Díaz y Álvaro J. Idrovo. 2011. Distribución regional de los riesgos a la salud debidos al cambio climático en México. En Cambio climático, amenazas naturales y salud en México, editado por Boris Graizbord, Alfonso Mercado y Roger Few, 401-31. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Centro de Estudios Económicos.
Robine, Jean-Marie, Siu Lan K Cheung, Sophie Le Roy, Herman Van Oyen, Clare Griffiths, Jean-Pierre Michel y François Richard Herrmann. 2008. Death toll exceeded 70,000 in Europe during the Summer of 2003. Comptes Rendus Biologies 331 (2): 171-78.
Rubio Carriquiriborde, Ignacio. 2012. Objetivismo, constructivismo y las sociologías del riesgo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 57 (214): 9–24.
Rubio-Goldsmith, Raquel, M. Melissa McCormick, Daniel Martinez e Inez Magdalena Duarte. 2006. The ‘funnel effect’ & recovered bodies of unauthorized migrants processed by the Pima County Office of the Medical Examiner, 1990-2005. Tucson: Binational Migration Institute.
Ruiz, Olivia. 2001. Riesgo, migración y espacios fronterizos: una reflexión. Estudios Demográficos y Urbanos 47: 257-84.
Schroeder, Doris y Eugenijus Gefenas. 2009. Vulnerability: too vague and too broad? Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 18 (02): 113-21.
SEDESOL. 2010. Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. México: SEDESOL.
SMN. 2012. Pronóstico por ciudades. Servicio Meteorológico Nacional. smn.cna.gob.mx/ (3 de abril de 2016).
Strahler, Arthur. 1973. Introduction to physical geography. Nueva Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Turner II, B. L., Roger E. Kasperson, Pamela A. Matson, James J. McCarthy, Robert W. Corell, Lindsey Christensen, Noelle Eckley, Jeanne X. Kasperson, Amy Luers, Marybeth L. Martello, Colin Polsky, Alexander Pulsipher y Andrew Schiller. 2003. A framework for vulnerability analysis in sustainability science. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 100 (14): 8074-8079.
UN-Habitat. 2011. Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. Informe mundial sobre asentamientos humanos. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
UNISDR. 2009. Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Panamá: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.
WHO. 2010. Human health risk assessment toolkit: chemical hazards. Ginebra: WHO.
WHO. 2009a. Protecting health from climate change: connecting science, policy and people. Dinamarca: WHO.
WHO. 2009b. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Ginebra: WHO.
Wilches-Chaux, Gustavo. 1993. La vulnerabilidad global. En Los desastres no son naturales, editado por Andrew Maskrey, 11-44. Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Wu, Jianyong, Ying Zhou, Yang Gao, Joshua S. Fu, Brent A. Johnson, Cheng Huang, Young-Min Kim y Yang Liu. 2014. The time trend temperature-mortality as a factor of uncertainty analysis of impacts of future heat waves: Wu et al. Respond. Environmental Health Perspectives 122 (5): A118-119.
Zanobetti, Antonella, Marie S. O’Neill, Carina J. Gronlund y Joel D. Schwartz. 2013. Susceptibility to mortality in weather extremes: effect modification by personal and small area characteristics in a multi-city case-only analysis. Epidemiology 24 (6): 809-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx