De beatas y beaterios jesuitas de la provincia del Paraguay, siglos XVII–XVIII

Autores/as

  • Carlos A. Page CONICET-UNC/ CIECS Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Córdoba / Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad http://orcid.org/0000-0003-4708-5243

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a933

Palabras clave:

mujeres en la religión, religiosidad, beatas, beaterios, Compañía de Jesús-historia, provincia jesuítica del Paraguay, casas de ejercicios

Resumen

En las Constituciones de la Compañía de Jesús se estableció que no se podrían incorporar mujeres a su comunidad. Sin embargo, en todo el mundo se crearon congregaciones femeninas independientes que siguieron las reglas jesuitas. Aquí se dan algunos ejemplos para alcanzar el objetivo del artículo, que es indagar sobre las beatas que fueron destacadas en la documentación de los jesuitas de la provincia del Paraguay; se admiten las dificultades que implica no contar con otras fuentes. De esta manera se dan a conocer algunas mujeres prácticamente desconocidas en la historiografía religiosa y, a su vez, el interés en sus ámbitos, los beaterios, que permiten contribuir al conocimiento del modo de vida espiritual que llevaban. Solo se mencionó uno de éstos en los inventarios de las temporalidades de toda la provincia, por lo que se pretende indagar sobre el origen, la descripción y el destino del edificio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos A. Page, CONICET-UNC/ CIECS Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Córdoba / Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad

Arquitecto por la Universidad Católica de Córdoba (1985) y Doctor en Historia por la Universidad del Salvador (2005). Investigador Independiente del CONICET con sede en la Unidad Ejecutora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET-UNC). Fue becario de la Fundación Carolina y dos veces del Ministerio de Cultura de España. Investigador invitado en el CSIC (España) y en el CNR (Italia). Miembro del Consejo Científico de la SIEJ (Société Internationale d´Etudes Jésuites) con sede en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París e investigador extranjero del grupo Jesuítas nas Americas (CNPq-Brasil). Profesor en las maestrías “Cultura Jesuítico-Guaraní” de la Facultad de Artes de la UNAM y “Patrimonio Artístico y Cultural en Sudamérica Colonial” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Además de dictar varios seminarios, cursos de postgrado y conferencias para distintas universidades e instituciones locales e internacionales. Fue autor del dossier presentado a la UNESCO para la declaración de Patrimonio Mundial de la Manzana de la Universidad y las estancias jesuíticas de Córdoba (1999). Publicó alrededor de 200 artículos en revistas científicas y de divulgación en Argentina, Alemania, España, Estados Unidos, Suiza, México, Bolivia, Paraguay, Italia, Brasil, Venezuela y Colombia. Se suman 30 libros, entre los que cabe mencionar "La reducción jesuítica de Santa Rosa y su capilla de Loreto" (2015), "El Noviciado Jesuítico de la Provincia del Paraguay" (2013), "Las otras reducciones jesuíticas" (2012), "Relatos desde el exilio" y "Siete ángeles. Jesuitas en las reducciones y colegios de la antigua Provincia del Paraguay" (2011). Sitio web http://www.carlospage.com.ar/

Citas

Archivo General de la Nación. Biblioteca Nacional.

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.

Ambrona, A. G. 2017. Ignacio de Loyola y las mujeres. Benefactoras, jesuitas y fundadoras. Colección Historia. Serie mayor. Madrid: Ediciones Cátedra.

Beguiriztain, J. 1933. Apuntes biográficos y otros documentos referentes a la Sierva de Dios María Antonia de la Paz y Figueroa. Buenos Aires: Talleres Gráficos A. Baiocco y Cía.

Biblioteca del Colegio del Salvador, Buenos Aires. Litteræ Anuæ Provinciæ Paraquariæ Societatis Jesu ab anno 1682, usquè ad annum 1688. missæ ad Reverendum Adm. P. N. Thyrsum Gonzalez Societatis eiusdem Præpositum Generalem.

Birocco, C. M. 2000. La primer casa de recogimiento de huérfanas de Buenos Aires: el beaterio de Pedro de Vera y Aragón (1692-1702). En La política social antes de la política social. Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX, compilado por J. L. Moreno, 1-21. Buenos Aires: Trama/Prometeo.

Burrieza Sánchez, J. 2005. La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI-XVIII). Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea (25): 85-116.

Cabrera, P. 1934. Cultura y beneficencia durante la Colonia. Irradiación del Colegio Máximo Jesuítico de Córdoba del Tucumán. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 21 (9-10): 351-371.

De Paula, A., R. Gutiérrez y G. M. Viñuales. 2006. Arquitectura hispanoamericana en el Río de la Plata. Diccionario biográfico de sus protagonistas 1527-1825. Buenos Aires: Cedodal.

Fraschina, A. 2015. La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San José, beata de la Compañía de Jesús: biografía y legado. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Furlong, G. 1962. Historia del Colegio de la Inmaculada de la ciudad de Santa Fe y de sus irradiaciones culturales, espirituales y sociales, 1610-1962, tomo primero 1610-1861. Buenos Aires: Filial Ex Alumnos.

Furlong, G. 1947. Un valioso documento sobre la Madre Antula. Estudios de la Academia del Plata (2): 363-378.

Furlong, G. 1944. Historia del Colegio del Salvador y de sus irradiaciones culturales y espirituales en la ciudad de Buenos Aires 1617-1943, tomo 1, 1617-1841. Buenos Aires: El Colegio del Salvador.

Furlong Cardiff, G. 1929. Glorias santafecinas. Buenaventura Suárez, Francisco Javier Iturri, Cristóbal Altamirano. Estudios biobibliográficos precedidos de una introducción. Buenos Aires: Surgo.

Furlong, G. y A. De Paula. 1984. Manzana de las Luces Colegio “Grande” de San Ignacio 1617-1767. Buenos Aires: Comisión Nacional de la Manzana de las Luces.

Gershani Oviedo, M. 2015. Las beatas Villagrán y las carmelitas en Catamarca. La Unión. http://launiondigital.com.ar/noticias/154925-las-beatas-villagran-y-las-carmelitas-catamarca (20 de enero de 2016).

Gracia, J. 1940. Los jesuitas en Córdoba. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Hernández, P. 1913. Misiones del Paraguay. Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús, tomo II. Barcelona: Gustavo Gili.

Huonder, A. 1932. Ignatius von Loyola. Beiträge zu seinen Charakterbild. Colonia: Katholische Tat Verlag.

Lozano, P. 1755. Historia de la Compañía de Jesús de la provincia del Paraguay, tomo segundo. Madrid: Viuda de Manuel Fernández.

Luque Colombres, C. A. 1980. Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba (siglos XVI-XVIII). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Maeder, E. J. A. 2001. Los bienes de los jesuitas. Destino y administración de sus temporalidades en el Río de la Plata 1767-1813. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistórics (IIGH)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Martínez de la Escalera, J. 2004. Mujeres jesuíticas y mujeres jesuitas. En A Companhia de Jesus na Península Ibérica nos sécs. XVI e XVII: espiritualidade e cultura: actas do Colóquio Internacional. Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Instituto de Cultura Portuguesa; Universidade do Porto, Centro Inter-universitário de História da Espiritualidade.

Muriel, D. 1919. Historia del Paraguay desde 1747 hasta 1767. Obra latina del P. Domingo Muriel de la Compañía de Jesús traducida al Castellano por el P. Pablo Hernández. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Page, C. A. 2016. Las casas de ejercicios de los jesuitas en la antigua provincia del Paraguay. IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica 4 (2): 95-120.

Page, C. A. 2011. Relatos desde el exilio. Memorias de los jesuitas expulsos de la antigua provincia del Paraguay. Asunción: Servilibro.

Page, C. A. 2008. El espacio público en las ciudades hispanoamericanas. El caso de Córdoba (Argentina). Siglos XVII y XVIII. Córdoba: Junta Provincial de Historia y Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Page, C. A. 2004. El Colegio Máximo de Córdoba (Argentina) según las cartas anuas de la Compañía de Jesús. Córdoba.

Pons Fuster, F. 1991. Mujeres y espiritualidad: las beatas valencianas del siglo XVII. Revista de Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicante (10): 71-96.

Rahner, H. 1956. Ignatius von Loyola. Briefwechsel mit Frauen. Friburgo: Verlag Herder.

Rivera Garretas, M. M. 2005. La diferencia sexual en la historia. Valencia: Univesitat de Valencia.

Ruiz Jurado, M. 2001. Congregaciones religiosas: beaterios. En Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-temático, compilado por Charles O´Neill y Joaquín Ma. Domínguez, 920-923. Madrid/Roma: Universidad Pontificia de Comillas/Institutum Historicum.

Salinas, María Laura y Julio Folkenand. 2015. Cartas anuas de la provincia jesuítica del Paraguay 1681-1692. 1689-1692. 1689-1700. Colección Biblioteca de Estudios Paraguayos. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Salinas, María Laura, Fernando Pozzaglio y Pedro M. O. Svriz Wucherer. 2008. Cartas anuas de la provincia jesuítica del Paraguay 1650-1652 y 1652-1654. Resistencia: IIGH.

Soto Artuñedo, W. 1997. Ignacio de Loyola y la mujer. Proyección (44): 299-318.

Storni, H. 1980. Catálogo de los jesuitas de la provincia del Paraguay (cuenca del Plata) 1585-1768. Roma: Institutum Historicum S. I.

Publicado

2018-09-01

Cómo citar

Page, C. A. (2018). De beatas y beaterios jesuitas de la provincia del Paraguay, siglos XVII–XVIII. región y sociedad, 30(73). https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a933

Número

Sección

Artículos de investigación