Construir sociedades comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896Palabras clave:
educación ambiental, protección de áreas naturales, reserva de la biosfera, reservas naturales, sensibilización ambiental, Sierra de HuautlaResumen
Con el objetivo de fortalecer programas educativos en Morelos, México, aquí se analizan las percepciones y los conocimientos que tienen sobre el medio ambiente los niños y los profesores de las escuelas rurales y urbanas del sur del estado. Con la aplicación de cuestionarios fue posible identificar los factores que inciden tanto en la forma en que ellos perciben el ambiente, como en la que adquieren conocimientos sobre él. La mayoría de los niños rurales desconoce la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, a pesar de vivir en ella, y también el deterioro ambiental, lo que contrasta con los niños urbanos. Estos conocimientos están relacionados con el lugar donde viven, y con la sensibilidad de los profesores, quienes tienen gran influencia en las actitudes de sus alumnos, por lo que deben emplear estrategias divertidas y significativas que los motiven a descubrir y cuidar el entorno. Es fundamental la participación de instituciones académicas, gubernamentales y privadas, así como de los padres de familia, para generar una sensibilización integral sobre el medio ambiente en la sociedad.
Descargas
Citas
Álvarez, Pedro y Pedro Vega. 2009. Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista Psicodidáctica 14 (2): 245-260.
Anghel, Alina Gabriela, Luminita M. Draghicescu, Gabriela C. Cristea, Gabriel Gorghiu, Laura M. Gorghiu y Ana-Maria Petrescu. 2014. The social knowledge – a goal of the social sustainable development. Procedia – Social and Behavioral Sciences 149: 43-49.
Barraza, Laura. 2003. La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad indígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Gaceta Ecológica 66: 76-80.
Barraza, Laura. 1998. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies 7 (3): 19-23.
Barraza, Laura y María P. Ceja-Adame. 2003. Los niños de la comunidad indígena de San Juan Nuevo: su conocimiento ambiental y su percepción sobre “naturaleza”. En Las enseñanzas de San Juan: investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales, compilado por Alejandro Velásquez, Alejandro Torres y Gerardo Bocco, 371-398. México: Instituto Nacional de Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Calixto-Flores, Raúl y Lucila Herrera-Reyes. 2010. Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar 11 (22): 227-249.
Cartró, María del Mar. 2011. Estudio comparativo de conocimientos y percepciones ambientales sobre la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an entre estudiantes de primaria de comunidades maya, México. Memoria del proyecto de la licenciatura en ciencias ambientales. Universidad Autónoma de Barcelona.
CONANP. 2005. Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. México: CONANP.
Contreras-MacBeath, Topiltzin, José C. Boyás y Fernando Jaramillo Monroy (editores). 2004. La diversidad biológica en Morelos: estudio del estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y UAEM.
De Castro-Cuéllar, Adriana, José L. Cruz-Burguete y Lorena Ruiz-Montoya. 2009. Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia 50: 353-382.
Dorado, Oscar y Dulce M. Arias. 2006. Reforestar o restaurar para la recuperación ambiental. Inventio 3: 39-44.
Durand, Leticia. 2010. Pensar positivo no basta. Actitudes en torno a la conservación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, México. Interciencia 35 (6): 430-436.
Fernández-Moreno, Yara. 2008. ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en áreas naturales protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad XV (43): 179-204.
Fernández-Tarrío, Rosalía, Luciana Porter-Bolland y Jaume Sureda-Negre. 2010. Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo 12: 35-43.
Gahl Cole, Ana. 2007. Expanding the field: revisiting environmental education principles through multidisciplinary frameworks. The Journal of Environmental Education 38 (2): 35-47.
Galli, Francielli, Livia Bedim, Camila Bolzan de Campos y Jorge Castellá Sarriera. 2013. Comportamiento proambiental en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología 45 (3): 459-471.
Gerritsen, Peter R. W., María Montero C. y Pedro Figueroa B. 2003. El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el occidente de México. Economía, Sociedad y Territorio 4 (14): 253-278.
Godínez, Laura y Elena Lazos. 2001. Percepciones y sentires de las mujeres sobre el deterioro ambiental: retos para su empoderamiento. En Experiencias sobre desarrollo sostenible en América, compilado por E. Tuñon, 145-177. México: El Colegio de la Frontera Sur/SEMARNAT/Plaza y Valdés.
González, María del Carmen. 1996. Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación 11:13-74.
González-Gaudiano, Edgar. 1994. Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. México: Universidad de Guadalajara/Secretaría de Desarrollo Social/INE.
Halffter, Gonzalo. 2011. Reservas de la biósfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana 27 (1): 177-189.
Lazos, Elena y Luisa Paré. 2000. Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida; percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. México: Plaza y Valdés.
López-Medellín, Xavier, Alicia Castillo y Exequiel Ezcurra. 2011. Contrasting perspectives on mangroves in arid northwestern Mexico: implications for integrated coastal management. Ocean & Coastal Management 54 (4): 318-329.
Mejía-Meza, Mónica del Carmen y Claudia Fabiola Ortega-Barba. 2015. La noción de conocimiento sostenible: una perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. Innovación Educativa 15 (69): 29-36.
Méndez-Vasconcelos, María E., Eduardo Alanís Rodríguez, Enrique Jurado Ybarra y Óscar A. Aguirre Calderón. 2014. Percepción social de problemas ambientales en una comunidad estudiantil del norte de México. Ciencia UANL 17 (65): 42-49.
Mundo-Solórzano, Francisco. 2010. Población en edad escolar y población estudiantil en Morelos. Consideraciones y proyecciones al año 2010. Comentarios breves y datos numéricos. México.
Novo, María. 1996. La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación 11: 13-74.
Osorio-Beristain, Marcela, Raúl Alcalá, Néstor Mariano, Cristina Martínez-Garza y David Valenzuela-Galván. 2012. Origen, evolución y ecología de la selva seca. Inventio 16: 61-69.
Padilla y Sotelo, Lilia S. y Ana M. Luna-Moliner. 2003. Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones Geográficas 52: 99-116.
Paz, María Fernanda. 2005. La participación en el manejo de áreas naturales protegidas. Actores e intereses en conflicto en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
PROSELBA. 2010. Manifestación de impacto ambiental (modalidad regional), para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del estado de Morelos, México. Reporte técnico de trabajo para la SEMARNAT.
Rozzi, Ricardo, Juan M. Draguicevic, Ximena Aragno, Margaret Sherriffs, Silvina Ippi, Christopher Anderson, Mitzi Acevedo, Jordi Plana, Erika Cortés y Francisca Massardo. 2005. Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Revista Ambiente y Desarrollo 21 (2): 20-29.
Ruíz-Mallén, Isabel. 2005. El proceso de formación ambiental de la comunidad indígena de San Juan Nuevo: una visión desde los jóvenes. Tesis de maestría en ciencias biológicas. Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Scientific Software Development Berlin. 2003. Atlas.ti. The knowledge work-bench. Visual qualitative data analysis, version WIN 5.0.
Tserej-Vázquez, Olga N. y María M. Febles Elejalde. 2015. La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Revista Complutense de Educación 26 (1): 31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx