Desarrollo local, competitividad y apertura económica en Tamaulipas
PDF

Palabras clave

desarrollo
desarrollo municipal
competitividad
competitividad territorial
disparidades
Tamaulipas

Cómo citar

Desarrollo local, competitividad y apertura económica en Tamaulipas. (2014). región Y Sociedad, 26(59). https://doi.org/10.22198/rys.2014.59.a75

Resumen

En el contexto de la globalización se ha preponderado la competitividad para promover el desarrollo regional o local; aquí se evalúa el desarrollo municipal, y su relación con la competitividad en el marco de la profundización de la apertura e integración económicas. Se analiza el estado de Tamaulipas, México, por su posición relativa en la economía y geografía nacionales, que le permite participar activamente en los procesos de vinculación con el exterior. La investigación comprende a sus 43 municipios, para los cuales se estiman los niveles de competitividad y desarrollo de 1990 a 2010. Se emplea el análisis de regresión con datos de panel, para evaluar el vínculo entre estas dos variables. Las estimaciones revelan las disparidades espaciales persistentes, y sugieren que una mayor competitividad deriva en más desarrollo. La evidencia también indica la repercusión diferenciada que han tenido otras variables.
PDF

Referencias

Abdel, Guillermo y David Romo. 2004. Sobre el concepto de competitividad. Documentos de trabajo en estudios de competitividad. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, Centro de Estudios de Competitividad.

Aginger, Karl. 2006. Competitiveness: From a Dangerous Obsession to a Welfare Creating Ability with Positive Externalities. Journal of Industry, Competition and Trade 6 (2): 161-177.

AREGIONAL. 2010. Índice de competitividad sistémica de las ciudades mexicanas 2010.

----------. 2007. Índice de competitividad sistémica de las ciudades mexicanas 2007.

Begg, Iain. 1999. Cities and Competitiveness. Urban Studies 36 (5-6): 795-809.

Boisier, Sergio. 2008. Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad, tesis doctoral. http://www.eumed.net/tesis/2008/sbe/

----------. 2001. Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? En Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, editado por Oscar Madoery y Antonio Vázquez Barquero, 1-22. Buenos Aires: Homo Sapiens.

----------. 1997. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Estudios Regionales 48: 41-79.

Cabrero, Enrique, Carlos Arce, Ana Díaz, Isela Orihuela, Pablo Rojo, Everardo Chiapa y Roberto Rodríguez. 2007. Competitividad de las ciudades mexicanas 2007: la nueva agenda de los municipios urbanos. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Camagni, Roberto. 2002. On the Concept of Territorial Competitiveness: Sound or Misleading? Urban Studies 39 (13): 2395-241 1.

Cámara de Diputados. 2011. Ley de Coordinación Fiscal. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf (septiembre de 2011).

Capello, Roberta. 2006. Regional Economics. Londres: Routledge.

Cochrane, Allan. 2011. Alternative Approaches to Local and Regional Development. En Handbook of Local and Regional Development, coordinado por A. Pike, A. Rodríguez Pose y John Tomaney, 97-105. Londres: Routledge.

Flamand, Laura, Sarah Martínez y Alberto Hernández. 2007. Documento de análisis. Índice de desarrollo municipal básico 2005. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Fuentes, Noe y Sarah Martínez. 2006. Índice de competitividad de los estados mexicanos. Herramienta de evaluación de la política de desarrollo regional. Tijuana: COLEF.

Gobierno del Estado de Tamaulipas. 2011. http://www.tamaulipas.gob.mx

Gordon, Ian. 2011. Territorial Competition. En Handbook of Local and Regional Development, coordinado por A. Pike, A. Rodríguez Pose y John Tomaney, 30-42. Londres: Routledge.

IMCO. 2010. Índice de competitividad urbana 2010: acciones urgentes para las ciudades del futuro. México: IMCO

----------. 2007. Índice de competitividad urbana 2007. Ciudades piedra angular en el desarrollo del país. México: IMCO.

Instituto Estatal Electoral del Estado de Tamaulipas. 2011. Estadísticas electorales: cómputo municipal de la elección de ayuntamientos (1991-2010). www.ietam.org.mx/ (abril de 2011).

Instituto Federal Electoral. 2011. Estadísticas electorales federales a nivel municipal. http://www.ife.org.mx/ (abril de 2011).

INEGI. 2011a. Sistema de Cuentas Nacionales. Datos del PIB estatal, 1993-2006. http://www.inegi.org.mx

----------. 2011b. Anuarios estadísticos del estado de Tamaulipas, 1989-2011.

----------. 1995 y 2005. Conteos de población y vivienda.

----------. 1990-2010a. Censos generales de población y vivienda.

----------. 1990-2010b. Anuarios estadísticos del estado de Tamaulipas.

----------.1989-2009. Censos económicos.

INEGI-SIMBAD. 2011. Sistema de Información Municipal de Bases de Datos. Información municipal, 1990-2009.

----------. 1990-2010. Sistema de Información Municipal de Bases de Datos. Información municipal.

Jessop, Bob. 2002. The Political Economy of Scale. En Globalization, Regionalization and Cross Border Regions, editado por Markus Perkman y N. L. Sum, 25-49. Londres: Palgrave-Mc Millan.

Kovács, Péter y Miklos Lukovics. 2006. Clasifying Hungarian Sub-regions by their Competitiveness. "Globalization Impact on Regional and Urban Statistics" scorus 25th Conference on Urban and Regional Statistics and Research, Polonia.

Krugman, Paul. 1994. Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs 73 (2): 28-44.

Lengyel, Imre. 2004. The Pyramid Model: Enhancing Regional Competitiveness in Hungary. Acta Oeconomica 54 (3): 323-342.

OCDE. 1992. Technology and the Economy: The Key Relationships. Francia.

Quijano, Gil. 2007. La importancia de la competitividad económica en el desarrollo de los municipios sonorenses. En Observatorio de la Economía Latinoamericana 77. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/

Pike, A., A. Rodríguez Pose y John Tomaney. 2006. Handbook of Local and Regional Development. Londres: Routledge.

Porter, Michael. 2003. Economic Performance of Regions. Regional Studies 37 (6-7): 549-578.

----------. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Editorial Vergara.

Potter, Jonathan. 2009. Evaluating Regional Competitiveness Policies: Insights from the New Economic Geography. Urban Studies 43 (9): 1225-1236.

PNUD. 2008. Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005. México: Producción Creativa.

----------. 2007. Informe sobre desarrollo humano México 2006-2007. Migración y desarrollo humano. México: Mundi-Prensa.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2011. http://www.sct.gob.mx

Secretaría de Economía. 2011. www.economia.gob.mx

SIEM. 2011. http://www.siem.gob.mx/siem/ (junio 2011).

Silva, Iván. 2003. Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. Gestión Pública 33, LC/ L.1882-P, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, abril. Publicación de las Naciones Unidas.

Sobrino, Jaime. 2005. Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, sociedad y territorio. Dossier especial: 123124.

----------. 2003. Competitividad de las ciudades en México. México: COLMEX.

----------. 2002. Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos 17 (2): 311-361.

Vázquez Barquero, Antonio. 1988. Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid: Pirámide.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Ramiro Esqueda Walle, Alejandra Trejo Nieto

Downloads

Download data is not yet available.