Arquitectura de la Revolución: Simbolismo de las ciudades y obra pública (1915-1962)
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2002.24.a697Palabras clave:
reconstrucción nacional, nuevo contrato social, núcleos de población, nuevos asentamientos, clase política emergente, urbanismoResumen
Este texto aborda el proceso de reconstrucción nacional que debió erigir el nuevo contrato social sobre las ruinas dejadas por la Revolución Mexicana, particularmente en el noroeste del país. Tanto la estructura urbana del territorio como la conformación interna de los núcleos de población de principios del siglo XXI se explican en buena medida en virtud de los procesos desatados a raíz de la gesta revolucionaria. Bajo el impulso de las nuevas políticas económicas, sociales y culturales surgieron nuevos asentamientos, otros se consolidaron y la inmensa mayoría sufrieron cambios sustanciales. Sobre todo, en este periodo se establecieron las ciudades de los valles agrícolas y distritos de riego. La idea guía de las reflexiones supone que los regímenes derivados de la Revolución plasmaron en la región, las ciudades y la arquitectura el sistema de símbolos identificado con la ideología de la clase política emergente, el cual transmite nuevos significados al espacio construido. Es un proceso de modificación de significados, de simbolización acorde con los nuevos valores sociales, donde la arquitectura y el urbanismo juegan el papel de dar forma a la experiencia revolucionaria mediante la obtención de simbolismos creadores.
Descargas
Citas
Alva, E. (1994), "La búsqueda de una identidad", en F. González (coord. y prol.), La arquitectura mexicana del siglo XX, México, Conaculta, pp. 35-50.
Berndt, H. (1974), "¿La arquitectura funcionalista es verdaderamente funcional? Análisis sociológico de una categoría arquitectónica", en La arquitectura como ideología, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 9-47.
Calderón, F. (1985), "Los ferrocarriles", en Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia moderna de México, t. VII, México, pp. 483-634.
Cardoza y Aragón, L. (1974), Pintura contemporánea de México, México, Era.
Constitución de 1917, México, varias ediciones.
Córdova, A. (1988), La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen, México, Era.
Cosío Villegas, D. (2000), "La crisis de México" (nov. 1946) en Sólo historia, INEHRM, pp. 28-35 (versión resumida).
Dessau, A. (1996), La novela de la Revolución Mexicana (1967), México, Fondo de Cultura Económica.
Fourquet, F., y L. Murard (1978), Los equipamientos del poder. Ciudades, territorios y equipamientos colectivos, Barcelona, G. G.
Henríquez, P. (La Plata, 1925), "La utopía de América", en Zea, L., Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo, México, SepSetentas-Diana, pp. 164-172.
Katzman, I. (1963), La arquitectura contemporánea mexicana, precedentes y desarrollo, Memorias VIII, México, INAH-SEP.
López, R. (1984), Orígenes de la arquitectura técnica en México 1920-1933. La Escuela Superior de Construcción, México, UAM-Xochimilco.
López, R. (1986), Diego Rivera y la arquitectura mexicana, México, SEP.
Lorenzer, A. (1974), "Urbanismo: ¿funcionalismo y montaje social? La función sociopsicológica de la arquitectura", en La arquitectura como ideología, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 49-96.
Manrique, J. A. (1988), "El proceso de las artes 1910-1970", en Historia general de México, t. 2, México, El Colegio de México.
Monsiváis, C. (1982), "Las tribulaciones del nuevo nacionalismo", Nexos, año V, vol. 5, no. 50, febrero, pp. 15-19.
Monsiváis, C. (1987a), "Muerte y resurrección del nacionalismo mexicano", Nexos, no. 109, enero, pp. 13-22.
Monsiváis, C. (1987b), "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia general de México, México, El Colegio de México, pp. 1375-1548.
Monsiváis, C. (2000), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama.
Montaner, J, M. (1999), La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, Barcelona, G. G.
Redondo, A. (1995), Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual, Madrid, Siglo XXI.
Rivera, D. (1926), "La nueva arquitectura mexicana. Una casa de Carlos Obregón", Mexican Folk ways, no. 9, octubre-diciembre, cit. en López (1986).
Rossi, A. (1981), La arquitectura de la ciudad, Barcelona, G. G.
Schuler, S. (1984), American Barns, Estados Unidos, Schiffer Publishing Ltd.
Tibol, R. (1981), Historia general del arte mexicano, t. II, México, Hermes.
Ulloa, B. (1988), "La lucha armada (1911-1920)", en Historia general de México, t. 2, México, El Colegio de México, pp. 1073-1182.
Unikel, L., et al. (1976), El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, México, El Colegio de México.
Vargas, R., et al. (1982), "Las reivindicaciones históricas en el funcionalismo socialista", en Apuntes para la historia y crítica de la arquitectura mexicana del siglo XX:1900-1980, México, INBA-SEP, pp. 67-114.
---------- (1986),"José Villagrán García, maestro de la arquitectura moderna en México", en José Villagrán García, imagen y obra escogida, México, UNAM, pp. 23-29.
---------- (1988), "La arquitectura de la revolución mexicana. Un enfoque social", en México, 75 años de revolución, educación, cultura y comunicación II, México, FCE.
---------- (1989), Historia de la teoría de la arquitectura: el Porfirismo, México, UAM.
---------- (1994), "El imperio de la razón", en La arquitectura mexicana del siglo XX, México, Conaculta.
Vasconcelos, J. (1925), "La raza cósmica" (fragmento), en Leopoldo Zea (1979), pp. 119-140.
Villagrán, J. (1964), Teoría superior de la arquitectura, 2da. parte, Notas para los profesores auxiliares que complementan el curso. Septiembre de 1956, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, 147 pp., "Introducción" de R. Vargas, pp. 11-27, en Colección de Cuadernos de Arquitectura.
---------- (1977), "75 años de arquitectura mexicana 1900 a 1975", en José Villagrán García, imagen y obra escogida, México, UNAM, pp. 67-77.
Zea, L. (1979), Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo, México, SepSetentas-Diana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx