Gestión conjunta del medio ambiente fronterizo y TLC: cambio institucional, actores locales y redes transfronterizas

Autores/as

  • Francisco Lara Valencia

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2004.29.a640

Palabras clave:

gestión ambiental transfronteriza, TLC, redes interorganizacionales, análisis de redes sociales, frontera México-Estados Unidos

Resumen

Hasta hace muy poco se consideraba que la gestión transfronteriza de los asuntos ambientales de la frontera México-Estados Unidos era práctica y políticamente inviable. Este tipo de gestión implica la cooperación y la planeación entre organizaciones locales que existen como entidades mutuamente independientes, pero que deciden establecer relaciones de cooperación a través de la frontera. En este estudio se argumenta que las nuevas instituciones ecologistas derivadas del TLC han contribuido a la eliminación de barreras y a la creación de incentivos para las relaciones y la cooperación transfronteriza. Como resultado, la región fronteriza ha experimentado un aumento en la formación de redes interorganizacionales que operan como canales de intercambio de información y recursos, y contribuyen a la conformación de un entorno propicio para la gestión transfronteriza del medio ambiente. Tomando como estudio de caso a las organizaciones ecologistas de las ciudades de San Diego y Tijuana, este artículo utiliza los métodos del análisis de redes sociales para explorar la extensión y la configuración de las redes de colaboración en las que intervienen estas organizaciones, analizar la naturaleza de sus relaciones, así como caracterizar los patrones de interacción dominantes.

Descargas

Publicado

2004-01-01

Cómo citar

Lara Valencia, F. (2004). Gestión conjunta del medio ambiente fronterizo y TLC: cambio institucional, actores locales y redes transfronterizas. región Y Sociedad, 16(29). https://doi.org/10.22198/rys.2004.29.a640

Número

Sección

Artículos de investigación