La industria del bacanora: historia y tradición de resistencia en la sierra sonorense
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2007.39.a551Palabras clave:
bacanora, mezcal, desarrollo local, normalización industrial, ley seca.Resumen
Las estrategias de desarrollo económico local promueven los procesos de fortalecimiento de las ventajas comparativas, manifestadas en determinados territorios, y se centran en los denominados factores endógenos. Entre éstos destacan los históricos y culturales que han estimulado la industria del bacanora. La evidencia histórica indica que la persistencia de esta actividad, pese a los intentos de erradicación de la que fue objeto a lo largo de trescientos años, no sólo responde a factores económicos, sino a su rol dentro de las prácticas culturales y tradicionales de más arraigo entre la población serrana de Sonora. La cultura y las tradiciones ligadas a la producción y consumo de bacanora son indicadores del gran potencial de esa industria y su consolidación.Descargas
Citas
Academia Mexicana del Tequila, A. C. 2004. Mitos, leyendas e historia del mezcal. http:/www.acamextequila.com.mx (septiembre del 2004).
Almada Bay, Ignacio. 1993. La conexión Yocupicio. Soberanía estatal, tradición cívico–liberal y resistencia al reemplazo de las lealtades en Sonora, 1913–1939. Tesis de doctorado, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.
Burrus, J. E. y E Zubillaga. 1986. El noroeste de México. Documentos sobre las misiones jesuitas. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Callen, Erick O. 1965. Food Habits of Some pre–Columbian Mexican Indians. Economic Botany (19): 335–343.
Consejo Regulador del Tequila. 2000. Informe de actividades. www.crt.org.mx (octubre de 2000).
Corral, Ramón. 1891. Memoria de la administración pública del estado de Sonora, tomo II, sección fomento. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
De Aguilar, José. 1851. Memoria en que el Gobierno del Estado de Sonora, da cuenta de su administración al Congreso del mismo Estado, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución. Ures: Imprenta del Gobierno del Estado.
Diario Oficial de la Federación. 2000. Solicitud de declaración general de protección de la denominación de origen del bacanora, 19 de mayo.
Forster, P. I. 1992. New Varietal Combinations in Agave Vivípara (Agavaceae). Brittonia 44: 74–75.
Gaytán E., J. Carlos. 2004. Potencialidades y actores locales para el desarrollo de la industria del bacanora en Moctezuma, Sonora. Tesis de maestría en Estudios Sociales, El Colegio de Sonora.
Gentry, Howard S. 1982. Agaves of Continental North America. Tucson: The University of Arizona Press.
Gobierno del Estado de Sonora. 1992. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, número 51, Sección I. 25.
––––––––––. 1988. Proyecto de Norma Oficial Mexicana–Bebidas Alcohólicas Bacanora. Especificaciones de elaboración envasado y etiquetado. Hermosillo: Secretaría de Economía.
Goncalves de Lima, O. 1990. Pulque, balaché y pajauaru. La etnobiología de las bebidas y de los alimentos fermentados. México: Fondo de Cultura Económica.
Gracida R., J. 1985. El Sonora moderno, 1892–1910. En Historia general de Sonora, tomo IV . Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Hopkins D., Armando (editor y traductor). 1991. La relación de Philips Segesser, correspondencia familiar de un misionero en Sonora en el año de 1737. Hermosillo.
Illsley Granich, C. 2004. El Mezcal Papalote del Chilapan: una marca colectiva campesina. http://www.raises.org/PFNM–documentos.htm (julio de 2004).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares. México: INEGI.
Izábal, Rafael. 1907. Memoria de la administración pública del estado de Sonora, 1903–1907. Gobierno del Estado de Sonora. Sección de Fomento. Hermosillo: Imprenta oficial a cargo de Antonio B. Monteverde.
Luna Zamora, R. 1991. La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martínez Caraza, L. 1983. El norte bárbaro de México. México: Panorama.
Montané Martí, J. C. 2001. Las bebidas embriagantes de los indios de Sonora. XXV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, tomo 2. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Nentuig, Juan. 1977. El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la Provincia de Sonora, 1764. Colección Científica Etnología, no. 58. México: Secretaría de Educación Pública–Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Núñez N., Luis. 2001. La producción de mezcal bacanora: una oportunidad económica para Sonora. Hermosillo: CIAD, A.C.
Peñafiel, Antonio. 1901. Anuario estadístico de la República Mexicana, 1900. México: Secretaría de Fomento.
Pfefferkorn, Ignacio. 1984. Descripción de la Provincia de Sonora (1795). Dos volúmenes. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Ramírez, Juan. 1995. Los magueyes, plantas de infinitos usos. México: Biodiversitas–Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ramírez, José C. 1985. Historia económica de Sonora 1929–1984. En Historia general de Sonora, tomo V Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Romero Gil, J. M. 2004. Las bebidas espirituosas en Sonora: notas sobre su producción y consumo, 1850–1920. Memorias del segundo Congreso de Historia Económica: la historia económica hoy, entre la economía y la historia. México: Asociación Mexicana de Historia Económica, A. C.–Facultad de Economía, UNAM.
Salazar S., Vidal. 2006. La industria del bacanora en la sierra alta de Sonora. Construyendo una estrategia de desarrollo sistémico local para Moctezuma, Sonora. Hermosillo: Consejo Sonorense Promotor de la Regulación del Bacanora, Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Sonora–CIAD, A.C.
––––––––––. 2004. La industria mezcalera de Sonora: factor de desarrollo local para el área de denominación de origen del bacanora. Hermosillo: Fondo Estatal para Proyectos Productivos del Bacanora, Secretaría de Economía–CIAD, A.C.
––––––––––. 2004. La industria del bacanora: potencialidades para una estrategia de desarrollo local. Tesis de doctorado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Baja California.
––––––––––. 2003. El comercio regional del bacanora y sus mercados potenciales. Hermosillo: SIMAC–CIAD, A.C.
Ulloa N., Pedro. 1910. (1993) El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional. Hermosillo: Imprenta del Gobierno.
Valenzuela Z., A. Guadalupe. 1994. El agave tequilero: su cultivo e industrialización. México: Monsato.
Zúñiga Moreno, G. 1979. Comentarios sobre la ley seca en Sonora de 1915. En Memoria del IV Simposio de Historia de Sonora. Hermosillo: Instituto de Investigaciones Históricas–Universidad de Sonora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Vidal Salazar Solano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx