Masculinidad, riesgos y padecimientos laborales: Jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2007.40.a538Palabras clave:
género, masculinidad, experiencia del padecimiento e inmunidad subjetivaResumen
Los varones tienden a omitir o minimizar los daños causados por el trabajo, pues, como hombres, los consideran una naturalización de su desempeño laboral, y, por tanto, asocian la manera masculina de conducirse con ideas de mayor fortaleza e invulnerabilidad ante los riesgos y padecimientos laborales. El presente artículo explora las vivencias de los jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán (PMA) , en Sonora, en los procesos de salud-enfermedad y la construcción social de la masculinidad dominante. El objetivo principal es documentar las prácticas de autoatención y autocuidado de los varones de la región y los costos para la salud en un contexto de orden de género. Después de revisar los postulados teóricos utilizados, se analizan casos de accidentes de trabajo (como la intoxicación por el agroquímico cianamida hidrogenada), las hemorroides y el efecto de la relación entre la idea de una inmunidad subjetiva (IS) y la identidad masculina, frente a la enfermedad y el peligro. El artículo permite acercarse a los procesos microsociales con enlaces empírico-metodológicos de los ámbitos laboral y doméstico, y describe etnográficamente prácticas y discursos de los actores y actrices.Descargas
Citas
Acosta, Leticia, María de los Ángeles Acosta Campa y Sara Sánchez Landavazo. 1990. El poblado Miguel Alemán. Una propuesta de líneas a investigar. En Memorias del Simposio de Historia y Antropología XLV, 107–117. Hermosillo: Editorial Universidad de Sonora.
Alexander, Jeffrey. 1987. La teoría sociológica desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Berger, Thomas y Peter Luckman. 1990. La construcción social de la realidad. Sociología del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Calvario Parra, José Eduardo. 2003. Masculinidad, padecimientos y riesgos de trabajo en jornaleros agrícolas de la Costa. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora (COLSON).
Castro, Roberto. 2000. La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)–Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Connell, Robert. 1997. La organización social de la masculinidad. En Masculinidades, poder y crisis, compilado por José Olivarría y Teresa Valdés, 17–31. Santiago: Ed. de las Mujeres 24, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
De Esteyneffer, Juan. 1978. Florilegio medicinal. Estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen Anzures y Bolaños. México: Academia Nacional de Medicina.
De Keijzer, Benno. 2002. Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Salud y Género A .C., mimeografiado.
––––––––––. 1998. El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En Género y salud en el sureste de México, coordinado por Esperanza Tuñón, 199–219. México: El Colegio de la Frontera Sur.
De la Cruz, Manuel. 1999. Hacerse hombres cabales. Prácticas y representaciones de la masculinidad entre indígenas tojolobales de Chiapas. Tesis de maestría en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)–Sureste.
Denman, Catalina y Armando Haro. 2000. Trayectorias y desvaríos de los métodos cualitativos en la investigación social. En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, compilado por C. Denman y A. Haro, 9–55. Hermosillo: COLSON.
Douglas, Mary. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Studio.
Fuller, Norma. 1998. La constitución social de la identidad de género entre varones urbanos de Perú. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavaría, 56–68. Santiago: FLACSO–Chile y United Nations Population Fund (UNFPA).
Gobierno de la República. 2001. Estudio para incrementar la calidad de vida y empleo de los jornaleros agrícolas e indígenas de México. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos (UGST).
––––––––––. 2000. Metodología de la encuesta nacional a jornaleros migrantes. México: Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)–Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (PRONJAG).
Gobierno del Estado de Sonora. 2001. Cuarto informe de gobierno de Armando López Nogales. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Gosselin, R. E., R. P Smith y H. C. Hodge. 1984. Clinical Toxicology of Commercial Products. Baltimore: Williams & Wilkins.
Gutmann, Matthew. 2000. Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: Ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México.
Haro, Jesús Armando. 2000. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, editado por Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles, 100–161. Barcelona: Bellaterra.
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2000. Memoria estadística de salud en el trabajo 1999. México: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Censo General de Población y Vivienda Sonora, Tomo I, p. 145 y Tomo II, p. 1457.
Kaufman, Michel. 1997. Las experiencias contradictorias del poder entre hombres. En Masculinidades, poder y crisis, compilado por Teresa Valdés y José Olavarría, 49–63. Santiago: Ed. de las Mujeres 24, FLACSO.
Kimmel, Michel. 1997. Homofobia, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Masculinidades, poder y crisis, compilado por Teresa Valdés y José Olavarría, 49–62. Santiago: Ed. de las Mujeres 24, FLACSO.
Kleinman, Arthur. 1980. Patients and Healers in the Context of Culture, an Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry. Berkeley: University of California Press.
Lorber, Judith. 1997. Gender and the Social Construction of Illness. Thousand Oaks: Sage Publications.
Martínez, José María y Cyrus Reed. 2002. Acuíferos y libre comercio: el caso de la Costa de Hermosillo, Sonora. Reporte de estudio de Red Fronteriza de Salud y Ambiente, A. C. y Texas Center for Policy Studies, mimeografiado.
Núñez, Guillermo. 2006. Los "hombres" en los estudios de género de los "hombres": un reto desde los estudios queer. Ponencia presentada en II Coloquio internacional sobre los estudios de los varones y las masculinidades, I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, Guadalajara.
––––––––––. 1999. Sexo entre varones: poder y resistencia en el campo sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)–UNAM y COLSON.
Osorio, R. María. 2001. Los modelos médicos y la trayectoria de atención. En Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles, editado por María Osorio, 21–30. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)–Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–CIESAS–Instituto Nacional Indigenista (INI).
Parmeggiani, L. (editor). 1983. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. Ginebra: International Labour Organisation.
Pittman, Patricia. 1999. Género y calidad de atención: el caso de hipertensión y diabetes en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Consejo de Investigaciones e Información en Desarrollo (CIID) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Ramírez, Roberto. 1999. Estudio sobre la viabilidad de constituir la comisaría Miguel Alemán en municipio libre de Sonora. Hermosillo: H. Ayuntamiento de Hermosillo.
––––––––––. 1997. Dinámica formativa en el mercado de trabajo agrícola en la subregión Costa de Hermosillo 1950–1995. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, COLSON.
Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica clásica. México: McGraw Hill.
Rivas, Héctor. 2005. ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociales XIII (26): 27–66.
Sabo, Don. 2000. Comprender la salud de los hombres. Un enfoque relacional y sensible al género. Washington: OPS y Harvard Center for Population and Development Studies.
Seefoó, José Luis. 1997. ¿Quién paga los platos rotos? Costos sociales de la agricultura moderna: el caso de las intoxicaciones por plaguicidas en Zamora, Michoacán. 1980–1989.Tesis de maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán.
Segarra, Marta y Angels Carabí. 2000. Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.
Seidler, Víctor. 2000. La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. México: PUEG–UNAM, CIESAS y Paidós.
Szasz, Ivonne. 1999. Género y salud. Propuestas para el análisis de una relación compleja. En Salud, cambio y política social. Perspectiva desde América Latina, coordinado por Mario Bronfman y Roberto Castro, 109–121. México: Edamex.
Valdés, Teresa y José Olavarría. 1998. Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavaría, 12–24. Santiago: FLACSO, UNFA.
Verbrugge, L. M. 1988. Unveiling Higher Morbidity for Men: The Story. En Social Structure and Human Lives, editado por Riley M. 138–160. Thousand Oaks: Sage Publications.
WWW.epa.gov/oppfead/safety/spanish/healthcare/handbook/spindex–1.pdf (25 de febrero 2003).
Young, Allan. 1982. The Anthropologies of Illness and Sickness. Ann. Rev. Anthropol. 11: 257–283.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx