Agricultura comercial, industria y estructura ocupacional en Sonora (1900-1960)
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2008.41.a522Palabras clave:
historia de Sonora del siglo XX, industrialización, crecimiento económico, agricultura comercial, estructura ocupacional, modernización tecnológicaResumen
En este artículo se analiza la conexión entre el modelo de desarrollo y la estructura ocupacional en Sonora, entre 1900 y 1960, con el objetivo de entender el ritmo y la naturaleza de la industrialización en esta entidad. Con base en las fuentes estadísticas disponibles, se revisan los sectores que confieren dinamismo a la economía así como la composición y fuerza de trabajo del sector industrial. Se argumenta que el paso al modelo de crecimiento centrado en la agricultura comercial implicó una cierta desindustrialización, así como desequilibrios regionales graves.Descargas
Citas
Aboites, Luis. 1991. Cuentas del reparto agrario norteño, 1920–1940. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Aguilar Monteverde, Alonso. 1971. Un grave problema socioeconómico: la concentración de la tierra en el noroeste. En Problemas estructurales del subdesarrollo, idem, 226–69. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Almada Bay Ignacio. 2000. Breve historia de Sonora. México: Fondo de Cultura Económica.
Banco de Comercio. 1970. La economía del estado de Sonora. Colección de Estudios Económicos Regionales. México: Banco de Comercio.
Banco Nacional de Crédito Ejidal. 1945. El sistema de producción colectiva en los ejidos del valle del Yaqui, Son. México: Banco Nacional de Crédito Ejidal.
Bassols Batalla, Ángel. 1972. El noroeste de México. Un estudio geográfico económico. México: UNAM. Bataillon, Claude. 1993. Las regiones geográficas en México. México: Siglo XXI.
Cárdenas García, Nicolás. 1998. Empresas y trabajadores en la gran minería mexicana 1900–1929. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Dean, Phyllis y Jessica Kuper (editores). 1992. Vocabulario básico de economía. Barcelona: Crítica.
Departamento de la Estadística Nacional. 1928. Sonora, Sinaloa y Nayarit. Estudio estadístico y económico social. Año de 1927. México: Imprenta Mundial.
Garza, Gustavo. 2005. La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.
Gordillo, Gustavo. 1988. Campesinos al asalto del cielo. De la expropiación estatal a la apropiación campesina. México: Siglo XXI.
Guadarrama, Rocío. 2001. Los empresarios norteños en la sociedad y la política del México moderno. Sonora (1929–1988). México: Universidad Autónoma Metropolitana–El Colegio de México–El Colegio de Sonora.
Hansen, Roger D. 2004. La política del desarrollo mexicano. México: Siglo XXI.
Hernández Arreola, Augusto. 1970. Estudio económico fiscal del estado de Sonora. En Boletín Oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomo XVI, no. 9: 1201–1250.
Hewitt de Alcántara, Cynthia. 1999. La modernización de la agricultura mexicana, 1940–1970. México: Siglo XXI.
Hu DeHart, Evelyn. 2003. Los chinos de Sonora, 1875 a 1930. La formación de una pequeña burguesía regional. En Los inmigrantes en el mundo de los negocios. Siglos XIX y XX, coordinado por Rosa María Meyer y Delia Salazar, 115–136. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia–Plaza y Valdés.
Instituto de Geografía. 1962. Distribución geográfica de la población en la república mexicana. México: UNAM.
Kessing, Donald B. 1969. Structural Change Early in Development: Mexico's Changing Industrial and Occupational Structure from 1895 to 1950. Journal of Economic History XXIX (4): 716–738.
Méndez Sáinz, Eloy. 2003. Hermosillo en el siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Okada, Atsumi. 2000. El impacto de la Revolución Mexicana: la Compañía Constructora Richardson en el valle del Yaqui (1905–1928). Historia Mexicana 197: 91–143.
Orive Alba, Adolfo. 1960. La política de irrigación en México. Historia, realizaciones, resultados agrícolas, económicos y sociales; perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.
Pesqueira, Fernando. 1962. El desarrollo industrial de Sonora y el problema ocupacional. Revista Mexicana de Sociología XXIV (2): 43 7–440.
Ramírez, José Carlos. 1991. Hipótesis sobre la historia económica y demográfica de Sonora en la era contemporánea del capital, 1930–1990. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Reynolds, Clark W 1973. La economía mexicana. Su estructura y crecimiento en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Romero Gil, Juan Manuel. 2001. La minería en el noroeste de México. Utopía y realidad 1850–1910. México: Universidad de Sonora–Plaza y Valdés.
Schettino, Macario. 2002. Introducción a la economía para no economistas. México: Prentice Hall.
Secretaría de Economía. 1957. Quinto censo industrial, 1950. México.
––––––––––. 1953. Cuarto censo industrial de los Estados Unidos Mexicanos, 1945. México.
Secretaría de la Economía Nacional. 1933. Primer censo industrial de 1930. Sonora. México.
Secretaría de Industria y Comercio. 1964. Séptimo censo industrial, 1960. México.
––––––––––. 1959. Sexto censo industrial, 1955. México.
Tinker Salas, Miguel. 1997. In the Shadow of the Eagles. Sonora and the Transformation of the Border during the Porfiriato. Berkeley: University of California Press.
Ulloa, Pedro N. 1993. El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora (la edición original fue hecha por A. B. Monteverde en 1910).
Vázquez, Raúl E. 1955. Geografía del estado de Sonora. México: Pluma y Lápiz de México.
Vázquez Ruiz, Miguel Ángel. 1991. Sonora: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM.
––––––––––. 1988. Los grupos de poder económico en Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx