Remesas y desarrollo humano: el caso de Zacatecas
PDF

Palabras clave

Zacatecas
migración
desarrollo regional
índice de desarrollo humano
remesas.

Cómo citar

Remesas y desarrollo humano: el caso de Zacatecas. (2008). región Y Sociedad, 20(41). https://doi.org/10.22198/rys.2008.41.a520

Resumen

Tradicionalmente, el estudio de las remesas se ha enfocado a evaluar su repercusión económica en la comunidad receptora. El presente estudio adopta una visión alternativa y analiza su efecto en el desarrollo humano de las familias que las reciben. El interés es saber si los fondos que llegan del extranjero son empleados en rubros distintos a los del consumo tradicional; tales como cuidado médico o educación. Con datos de la muestra del XII Censo general de población y vivienda, se construyó un índice de desarrollo humano (IDH), para Zacatecas y se estimó su relación estadística con las remesas. Mediante una metodología de variables instrumentales, se encontró que están positiva y significativamente relacionadas con el IDH.
PDF

Referencias

Banco de México. 2003. Estadísticas de balanza de pagos. www.banxico.org.mx

Carriles, R. Jorge. 1991. Las remesas familiares provenientes del exterior. Documento de investigación. México: Banco de México (67).

Castillo, Manuel A. 2003. Migraciones en el hemisferio: consecuencias y relación con las políticas sociales. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie Población y Desarrollo (37).

Castillo, Ramón A. 2001. Remesas: un análisis de cointegración para el caso de México. Frontera Norte (26): 31–50.

Desai, Meghnad. 1992. Bienestar y privaciones vitales: propuesta para un índice de progreso social. Comercio Exterior 42 (2): 327–339.

García Z. Rodolfo. 2001. Migración internacional y desarrollo local: una propuesta binacional para el desarrollo regional del sur de Zacatecas, México. http://www.comminit.com/es/node/150513 (15 de octubre de 2007).

Gobierno de Zacatecas. 2006. Informes de gobierno. http://www.zacatecas.gob.mx (15 de octubre de 2007).

Gobierno del Estado de Zacatecas. 1999. Plan Estatal de Desarrollo 1999–2004. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas.

Goldring, Luin. 2002. Remesas familiares, remesas colectivas y desarrollo: implicaciones sociales y políticas de una desagregación de remesas. Working paper. Toronto: York University.

Greene, H. William. 1993. Econometric Analysis. Nueva Jersey: Macmillan Publishing Company.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. XII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

International Monetary Fund. 2002. Balance of Payments Statistics Yearbook. 2002. Washington: International Monetary Fund.

Lozano, A. Fernando. 1998. Las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos: estimaciones para 1995. En Migration between Mexico and United States. Binational Study, 1189–1214, vol. 3. Mexican Ministry of Foreign Affairs y U.S. Commission on Immigration Reform.

Massey S., Douglas y Emilio Parrado. 1994. Migradollars: The Remittances and Savings of Mexican Migrants to the usa. Population Research and Policy Review 13 (1): 3–30.

Moctezuma Longoria, Miguel. 2000. Conversión en servicios e infraestructura comunitaria impulsados por los migrantes y el gobierno de Zacatecas. En Memorias del Foro Sivilla–Fundación Produce en temas de migración, compilado por Miguel Moctezuma, Zacatecas.

Navarro Chávez, José César y Guillermo Vargas (coordinadores). 2000. El impacto económico de la migración en el desarrollo regional de México. Estudio de caso de los estados de Guanajuato, Michoacán y Zacatecas. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo–Escuela de Economía, Colegio de Economistas del Estado de Michoacán de Ocampo.

Orozco, Manuel. 2003. Hometown Associations and their Present and Future Partnerships: New Development Opportunities? Report commissioned by the U.S. Agency for International Development. Inter–American Dialogue. Washington.

––––––––––. 2002. Globalization and Migration: The Impact of Family Remittances in Latin America. Latin American Politics and Society 44 (2): 41–66.

Padilla, Juan M. 2000. Emigración internacional y remesas en Zacatecas. Comercio Exterior 50 (5): 363–3 70.

Pollak, Robert y Shelly Lundberg. 2001. Efficiency in Marriage. http://depts.washington.edu/crfam/WorkingPapers/CRF2002–02_Lundberg% 20Pollak.pdf (15 de octubre de 2007).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2000. Informe de desarrollo humano. 2000. Nueva York: PNUD.

––––––––––. 1997. Informe de desarrollo humano. 1997. Nueva York: PNUD.

––––––––––. 1996. Informe de desarrollo humano. 1996. Nueva York: PNUD.

Rodríguez Ramírez, Héctor. 2000. Migrantes zacatecanos: remesas, usos y formas de envío. En Memorias del Foro Sivilla–Fundación Produce en temas de migración, compilado por Miguel Moctezuma, 46–50. Zacatecas.

Sen, Amartya. 2000. Development as Freedom. México: Planeta Mexicana.

Serrano, Pablo. 2001. Flujos migratorios y remesas en América Latina y el Caribe: la experiencia de la cepal. Seminario internacional sobre la transferencia y uso de las remesas: proyectos productivos y ahorro, Zacatecas.

Unger, Kurt. 2005. Regional Economic Development and Mexican Out–Migration. Working paper 11432. NBER Working Paper Series. http://www.nber.org/papers/w11432 (9 de octubre de 2007).

United Nations. 2002. International Migration Report 2002. Nueva York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs.

Zárate, Germán. 2004. Consumption and Remittances in Migrant Households: Toward a Productive Use of Remittances. Contemporary Economic Policy 22 (4): 555–565.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.