Resumen
Según el modelo de capital humano, la educación es el factor más importante para mejorar los ingresos; los salarios están estrecha y directamente asociados con la escolaridad, entre más sea ésta, mejores serán las percepciones. En el presente artículo se estudia la relación entre salarios, educación y los rendimientos estimados en 10 por ciento, en el ámbito privado, generados por la escolaridad en los estados mexicanos de la frontera norte, que incluyen a Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los trabajadores residentes en las ciudades con mayor desarrollo relativo como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, presentan un patrón territorial definido de los ingresos laborales y éstos son mayores, en contraste con las percepciones de los radicados en zonas menos desarrolladas y más lejanas a la frontera norte.Referencias
Alarcón, Diana y Terry McKinley 1997. The Paradox of Narrowing Wage Differentials and Widening Wage Inequality in Mexico. Development and Change XXVIII (3): 505–530.
Almendarez, Marco. 2004. Un análisis económico de la relación ingresos–educación. Una aproximación de capital humano para México. Tesis de maestría en Economía Aplicada, El Colegio de la Frontera Norte.
Barceinas, Fernando y José Raymond. 2005. Convergencia regional y capital humano en México, de los años 80 al 2002. Estudios Económicos XX (2): 263–304.
Barceinas, Fernando. 1999. Función de ingresos y rendimiento de la educación en México. Estudios Económicos XIV (1): 87–127.
Becker, Gary. 1993. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. Chicago: The University of Chicago Press.
Bracho, Teresa y Andrés Zamudio. 1994. Los rendimientos económicos de la escolaridad en México, 1989. Economía Mexicana III (2): 345–3 77.
Chiswick, Barry 1997. Interpreting the Coefficient of Schooling in the Human Capital Earnings Function. Working paper 1790. Washington: World Bank.
Cortez, Willy. 2002. Desigualdad salarial por entidad federativa en México, 1984–1998. Un análisis de sección cruzada. En Economía y desarrollo regional en México, compilado por Víctor Acevedo y José Navarro, 153–174. Morelia: Universidad de Guadalajara, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Centro de Estudios del Desarrollo A.C.
–––––––––– 2001. What is Behind Increasing Wage Inequality in Mexico? World Development XXIX (11): 1905–1922.
Garro, Nora, Marco Gómez y Jorge Meléndez. 1997. Situación ocupacional y niveles de ingreso de los trabajadores en relación con su educación y ocupación. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Reporte de investigación no. 212.
Ghiara, Ranjeeta y Eduardo Zepeda. 2004. Desigualdad salarial, demanda de trabajo calificado y modernización: lecciones del caso de Tijuana, 1987–1994. región y sociedad XVI (29): 3–43.
Gómez, Luisa y George Psacharopoulos. 1990. Earnings and Education in Ecuador: Evidence from the 1987 Household Survey. Economics and Education Review IX (3): 219–227.
Heckman, James. 1977. Sample Selection Bias as a Specification Error. Working paper 172. Cambridge: National Bureau of Economic Research.
Lachler, Ulrich. 1998. Education and Earnings Inequality in Mexico. Working paper 1949. Washington: World Bank.
Legovini, Arianna, César Bouillon y Nora Lustig. 2005. Can Education Explain Changes in Income Inequality in Mexico? En The Microeconomics of Income Distribution Dynamics in East Asia and Latin America, compilado por François Bourguignon, Francisco Ferreira y Nora Lustig, 275–313. Nueva York: World Bank y Oxford University Press.
Mendoza, Jorge. 2002. Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México. Comercio Exterior LII (4): 300–308.
Mincer, Jacob. 1974. Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: National Bureau of Economic Research y Columbia University.
Psacharopoulos, George. 1994. Returns to Investment in Education: A Global Update. World Development XXII (9): 1325–1343.
–––––––––– 1985. Returns to Education: A Further International Update and Implications. The Journal of Human Resources xx (4): 583–604.
Psacharopoulos, George y H. Patrinos. 2002. Returns to Investment in Education: A Further Update. Working paper 2881. Washington: World Bank.
Psacharopoulos, George, Eduardo Vélez, Max Panagides y Hongyu Yang. 1996. Return to Education During Economic Boom and Recession: Mexico 1984, 1989 and 1992. Education Economics IV (3): 219–230.
Psacharopoulos, George y Y C. Ng. 1992. Earnings and Education in Latin America: Assessing Priorities for Schooling Investments. Working paper 1056. Washington: World Bank.
Rojas, Mariano, Humberto Angulo e Irene Velázquez. 2000. Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana IX (2): 113–142.
Sariñana, J. 2002. Rendimiento de la escolaridad en México: una aplicación del método de variables instrumentales para 1998. Gaceta de Economía VII (14): 85–127.
Urciaga, José. 2004. Los impactos del territorio sobre los salarios: una aproximación empírica para México. Prospectiva Económica IV: 135–156.
–––––––––– 2002. Los rendimientos privados de la escolaridad formal en México. Comercio Exterior LII (4): 324–330.
Willis, R. y R. Sherwin. 1986. Wage Determinants: A Survey and Reinterpretation of Human Capital Earnings Functions. En Handbook of Labor Economics, compilado por Orley Ashenfelter y Richard Layard, 525–601. Amsterdam: North Holland–Elsevier Sciencie Publishers.
World Bank. 2000. Earnings Inequality after Mexico's Economic and Educational Reforms. Main Document and Background Papers, I y II (19945–ME).
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx