Riqueza ecológica y pobreza económica en un área natural protegida en Baja California Sur
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2008.42.a513Palabras clave:
desarrollo rural, indicadores de pobreza, ingreso real, reserva de la biosfera, Baja California Sur, área natural protegida, políticas públicas de combate a la pobreza, pobreza alimentaria, pobreza de capacidades, pobreza de patrimonioResumen
Aquí se aborda el concepto de pobreza, enmarcado en el contexto de un área natural protegida (anp), con la metodología propuesta por la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), cuya política pública maneja tres categorías para medirla: pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio. El estudio de caso se efectuó en el ejido San Jorge (esj), ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (rebisla), en Baja California Sur. El análisis está basado en datos recolectados en entrevistas a los pobladores del lugar; se consideró el ingreso real diario per cápia, el cual indica si la persona es capaz de satisfacer las necesidades comprendidas en cada categoría, con un ingreso mínimo indispensable. Los resultados indican que la pobreza en la zona, de 2000 a 2004, no varió significativamente. Se concluyó que los habitantes del esj son pobres, según los propios parámetros de sedesol, y que su condición no ha mejorado, aunque viven en un anp. Se analizan algunas alternativas que podrían ayudar a amortiguar este rezago.
Descargas
Citas
Adams, W M., R. Aveling, D. Brockington, B. Dickson, J. Elliott, J. Hutton, D. Roe, B. Vira y W Wolmer. 2004. Biodiversity Conservation and the Eradication of Poverty. Science 306 (5699): 1146–1149.
Banco de México. 2005. Índice de precios al consumidor. http://www.banxico.org.mx/elInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html (10 de septiembre de 2005).
Barkin, David. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible. http://www.eumed.net/libros/2005/db/db.pdf (6 de julio de 2006).
Boltvinik, Julio. 2003. Conceptos y métodos para el estudio de la pobreza. Comercio Exterior 53 (5): 404–409.
–––––––––– y Araceli Damián. 2003. Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México. Papeles de Población (35): 101–137.
–––––––––– y Enrique Hernández Laos. 1999. Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI.
Castorena, Lorena y Aurora Breceda Solís. 2003. Diagnóstico social y diseño de estrategia operativa para la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), CONANP y Banco Mundial.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2003. Programa de manejo, Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna. México: SEMARNAT y dirección de la REBISLA.
–––––––––– Áreas Naturales Protegidas. http://www.CONANP.gob.mx/anp/anp.php (9 de septiembre de 2007).
Cortés Cáceres E, D. Hernández, E. Hernández Laos, M. Székely Pardo y H. Vera Llamas. 2002a. Medición de la pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar. Serie: documentos de investigación, no. 1. México: CTMP–SEDESOL.
––––––––––. 2002b. Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX. Serie: documentos de investigación, no. 2. México: CTMP–SEDESOL.
Desai, Meghnad. 2003. Pobreza y capacidades: hacia una medición empíricamente aplicable. Comercio Exterior 53 (5): 434–444.
Diario Oficial de la Federación. 1994. Norma Oficial Mexicana nom–059–ecol–1994, que determina el decreto de la creación de la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, B. C. S., 6 de junio.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Secretaría de Planeación e INEGI. 2002. Cuadernos estadísticos. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Secretaría de Planeación–INEGI.
Gray, L C. y W. G. Moseley 2005. A Geographical Perspective on Poverty–Environment Interactions. The Geographical Journal 171 (1): 9–23.
Hernández Laos, Enrique. 2001. Retos para la medición de la pobreza en México. Comercio Exterior 51 (10): 860–868.
La Jornada. 2002. La medición de la pobreza en México al año 2001. 4 de septiembre. http://www.jornada.unam.mx/2002/09/04/per–texto.html (27 de marzo de 2006).
Olmos–Martínez, Elizabeth. 2005. Hacia un desarrollo sustentable y caracterización de la pobreza en el ejido San Jorge, Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, B. C. S. Tesis de maestría en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Comisión Europea. 2000. Combatir la pobreza y mejorar al mismo tiempo el medio ambiente: opciones óptimas. Nueva York: PNUD y CE.
Roe, D. y J. Elliott. 2006: Pro–Poor Conservation: The Elusive Win–Win for Conservation and Poverty Reduction? Policy Matters 14: 53–63.
Scherr, S. J. 2000. A Downward Spiral? Research Evidence on the Relationship between Poverty and Natural Resource Degradation. Food Policy 25 (4): 479–498.
Sen, Amartya. 2003. El enfoque de las capacidades y las realizaciones. Comercio Exterior 53 (5): 413–416.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx