Las desigualdades regionales del desarrollo sustentable en México, 2000-2005
PDF

Palabras clave

desarrollo sustentable
desarrollo regional
desarrollo humano sustentable
regiones
agua

Cómo citar

Las desigualdades regionales del desarrollo sustentable en México, 2000-2005. (2011). región Y Sociedad, 23(51). https://doi.org/10.22198/rys.2011.51.a51

Resumen

Analizar el comportamiento del desarrollo sustentable de las regiones de México del año 2000 al 2005 es el propósito del presente artículo; pues se considera que éste entrelaza el crecimiento, la equidad social y la conservación ecológica. Conforme al análisis se concluye que el desarrollo regional sustentable del país se está deteriorando con desigualdades y desequilibrios crecientes entre su economía, bienestar y medio ambiente. Para cuantificar el deterioro se utilizó, como indicador, el índice de desarrollo sustentable del agua.

 

 

PDF

Referencias

Appendini, Kirsten, Daniel Murayama y Rosa Ma. Domínguez. 1972. Desarrollo desigual en México, 1900 y 1960. Demografía y Economía VI (1): 1-39.

Azar, Christian, John Holmberg y Kristian Lindgren. 1996. Socio-ecological Indicators for Sustainability. Ecological Economics 18: 89-112.

Bakkes J.A., GJ. Van den Born, J.C. Helder, RJ. Swart, Hope C. W, y J.D.E. Parker. 1994. An Overview of Enviromental Indicators: State of the Art and Perspectives, PNUMA/RIVM, Nairobi: United Nations Environment Programme.

Boisier, Sergio. 1996. Modernidad y territorio. Santiago de Chile: ILPES.

CEPAL. 1998. Recomendaciones de las reuniones internacionales sobre el agua: de Mar del Plata a París; http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/4480/P4480.xml&xsl=/drni/tpl/p9f.xsl&base=/drni/tpl/top-bottom.xsl (enero de 2008).

CIFOR. 1999. The Criteria & Indicators Toolbox Series. Jakarta: CIFOR.

CMIC. 2005. La construcción. Industria sustentable. México.

CMMAD. 1988. Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial.

David, Ricardo. 1987. Principios de Economía Política y de Tributación (1817). México: Fondo de Cultura Económica.

Delgadillo M., Javier, Felipe Torres T, y José Gasea Z. 2001. Distorsiones del desarrollo regional de México en la perspectiva de la globalización. Momento Económico 115: 30-44.

FAO. 1994. FESLM: an International Framework for Evaluating Sustainable Land Management. Roma: World Soil Resources Report.

Ferranti, D., G. Perry, F. Ferreira y M.Walton. 2003. Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia? Resumen ejecutivo. Banco Mundial.

Garza, Gustavo. 2004. Estudios regionales en México. Selección de teoría y evidencia empírica: desarrollo regional, reseña. Estudios Demográficos y Urbanos 19 (2): 465-472.

––––––––––.1997. Tendencias de las desigualdades urbanas y regionales en México 1970-1996. Estudios Demográficos y Urbanos 3 (15): 489-532.

Hammond, A., A. Adriaanse, E. Rodenburg, D. Bryant y R. Woodward. 1995. Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development. Washington, D. C: World Resources Institute.

Harrington L.W, P. Jones y M. Winograd. 1994. Operationalizing Sustainability: A Total Productivity Approach. Land Quality Indicators Conference, CIAT, Cali, 1-34.

Hernández Laos, Enrique. 1984. La desigualdad regional en México. En La desigualdad en México, coordinado por Rolando Cordera Campos y CarlosTello, 155-192. México: Siglo XXI.

Howard, G., y J. Bartram. 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Geneva: World Health Organization.

ILPES. 1980. Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Editorial Siglo XXI.

INEGI. 1995 y 2005. Conteos de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

––––––––––.1930-2000.Censos de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

IUCN. 1997. Un enfoque para la evaluación del progreso hacia la sustentabilidad. Serie Herramientas y Capacitación. Cambridge: IUCN/International Development Research Center.

Kuznets, S. 1955. Economic growth and income distribution, The American Economic Review 45 (1): 3-28.

Lydall, H. R 1979. A Theory of Income Distribution. Oxford: Clarendon Press.

Mass, M. 2003. Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En Conservación de ecosistemas templados de montaña en México, editado por O. Sánchez, E. Vega y O. Monroy. www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/ConsultaPublicación.htm?id_pub0395&id_tema=3&dir=Consultas/.

Mathus, Marco A. 2009. Crecimiento económico y distribución del ingreso en el estado de Oaxaca: 1990-2000.Tesis doctoral, Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Miguel, Andrés E., Pedro Maldonado Cruz y Julio César Torres Valdez. 2008. La entropía como indicador de las desigualdades regionales en México. Economía, Sociedad y Territorio VIII (27): 693-719.

Muller, S. 1995. Evaluating the Sustainability of Agriculture at Different Hierarchical Levels: A Framework for the Definition of Indicators. Ponencia presentada en Scientific Workshop on Indicators of Sustainable Development, Wuppertal, Alemania.

Ningu, Julius Kenneth, Jorge Torres Jácome, Sonia Emilia Silva Gomez y Ricardo Pérez Aviles. 2006. Análisis de los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México desde la óptica de desarrollo sustentable (1994-2004). Rumbo Rural II(5).

PNUD. 2005. Informe sobre desarrollo humano, México 2004. México: PNUD.

Porter, Michael E. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Esplugues de Llobregat.

Ramírez, María Delfina. 1986. Las desigualdades interregionales en México de 1970a 1980. Estudios Demográficos y Urbanos 1 (33): 351-373.

Ruiz Chiapetto, Crescencio. 1997. Desigualdades regionales en México, 1900 a 1993. Estudios Demográficos y Urbanos 11 (3): 533-582.

Sainz Santamaría, Jaime y Mariana Becerra Pérez. 2008. Los conflictos por agua en México, Instituto Nacional de Ecología, http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/conf_agua_mex.pdf (octubre de 2008).

Santaella, Olivia. 2008. La sustentabilidad de la producción de mezcal de Tóbala en el distrito Solo de Vega. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Oaxaca.

SEMARNAT-CONAGUA. 2006. Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento (varios años). México: SEMARNAT-CONAGUA.

Shaw, D., y S. Kidd. 1996. Planning Sustainable Development: Principles and Implementation. Journal of Planning Education and Research 15 (3): 237-241.

Syers, J. K., A. Hamblin y E. Pushparajah. 1994. Development of Indicators and Thresholds for the Evaluation of Sustainable Land Management. En 15th World Congress of Soil Science, 398-409. México: INEGI/Comisión Nacional del Agua.

Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Gashali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Estudie. American Journal of Alternative Agriculture 8: 175-184.

Unikel, Luis. 1976. El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras. México: El Colegio de México.

Winograd, M. 1995. Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. Buenos Aires: Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.