La construcción de la frontera norte como destino turístico en un contexto de alertas de seguridad
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2008.42.a507Palabras clave:
seguridad fronteriza, turismo fronterizo, competitividad, frontera México-Estados UnidosResumen
La seguridad se ha convertido en uno de los factores clave en las preferencias de los turistas que visitan la frontera de México con Estados Unidos. Además de la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas, las alertas de seguridad propagadas por el Gobierno de Estados Unidos contribuyen a crear un escenario negativo para el turismo. Todo esto constituye un reto importante en la construcción de la frontera norte como un destino seguro para los visitantes. En este artículo se analiza la situación y se identifican los problemas institucionales, organizacionales y económicos que se deben atender para avanzar en la construcción de una imagen favorable de la zona. Pese a que las alertas de seguridad contribuyen a crear un escenario negativo, existen oportunidades que pueden aprovecharse para mantener la competitividad de la franja fronteriza como destino turístico a largo plazo. La sugerencia es que los actores locales y los gobernantes usen diversas políticas públicas para superar los retos planteados por la incertidumbre producida por las alertas de seguridad.Descargas
Citas
Al–Hamarneh, Ala y Christian Steiner. 2004. Islamic Tourism: Rethinking the Strategies of Tourism Development in the Arab World after September 11, 2001. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East 24 (1): 173–182.
Baesemann, R. 1977.The Formation of Small Market Places in a Competitive Economic Process–The Dynamics of Agglomeration. Econometrica 45: 361–374.
Baily, Martin Neil. 1993. Competition, Regulation, and Efficiency in Service Industries. Brookings Papers on Economic Activity Microeconomic (2): 71–159.
Baloff, Nicholas. 1966. The Learning Curve–Some Controversial Issues. The Journal of Industrial Economics 14 (3): 275–282.
Bartelsman, Eric J. y Mark Doms. 2000. Understanding Productivity: Lessons from Longitudinal Microdata. Journal of Economic Literature 38 (3): 569–594.
Baum, Joel A. C. y Paul Ingram. 1998. Survival–Enhancing Learning in the Manhattan Hotel Industry 1898–1980. Management Science 44 (7): 996–1016.
Bringas R., Nora L. (coordinadora). 2004. Turismo fronterizo: caracterización y posibilidades de desarrollo. Tijuana: COLEF–CESTUR.
Carlile, Lonny E. 2000. Niche or Mass Market? The Regional Context of Tourism in Palau. The Contemporary Pacific 12 (2): 415–436.
Cohen–Hattab, Kobi. 2004. Zionism, Tourism and the Battle for Palestine: Tourism as a Political–Propaganda Tool. Israel Studies 9 (1):61–85.
Embajada de Estados Unidos. 2006. http://www.usembassy–mexico.gov/spress.html (14 de noviembre de 2006).
Ferri, Marisa y Timothy J. White. 1999. Regionalism, Cooperation, and Economic Prosperity: Effective Autonomy in Emilia–Romagna. Mediterranean Quarterly 10 (3):89–106.
Ingram, Paul y Crist Inman. 1996. Institutions, Intergroup Competition, and the Evolution of Hotel Populations around Niagara Falls. Administrative Science Quarterly 41 (4): 629–658.
Konstadakopulos, Dimitrios. 1998. The Principles of Collective Learning in Agglomeration Economies: A Descriptive Pre–study of the West of England. http://www.uwe.ac.uk/facults/les/research/principl.doc (30 de julio de 2005).
Kruger, Loren. 2001. Theatre, Crime and the Edgy City in Post–apartheid Johannesburg. Theatre Journal 53 (2): 223–252.
Lee, Matthew y John P. Bartkowski. 2004. Love Thy Neighbor? Moral Communities, Civic Engagement, and Juvenile Homicide in Rural Areas. Social Forces 82 (3): 1001–1035.
Mills, Edwin S. 1975. Economía urbana. México: Editorial Diana.
Morris, Brian. 1999. If You Build it, They will Come. Review of John Hannigan's Fantasy City: Pleasure and Profit in the Postmodern Metropolis. Postmodern Culture 9 (3).
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1997. Seguridad en turismo: medidas prácticas para los destinos. Madrid: OMT.
Pennings, Johannes M. 1982. The Urban Quality of Life and Entrepreneurship. The Academy of Management Journal 25 (1): 63–79.
Ramos García, José María. 2004. La gestión de la cooperación transfronteriza México–Estados Unidos en un marco de inseguridad global: problemas y desafíos. México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y Miguel Ángel Porrúa.
Reis, Dayr A. 1991. Learning Curves in Food Services. Journal of the Operational Research Society 42 (8): 623–629.
Schrank, Andrew. 2004. Ready–to–Wear Development? Foreign Investment, Technology Transfer, and Learning by Watching in the Apparel Trade. Social Forces 83 (1): 123–156.
Secretaría de Relaciones Exteriores. Sin fecha. Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte. http://www.sre.gob.mx/eventos/aspan/faqs.htm (16 de enero de 2006).
Secretaría de Turismo. 2007. Compendio estadístico del turismo en México 2006. México: Subsecretaría de Planeación–Dirección General de Información y Análisis.
Stein, Rebecca L. 2002. First Contact and Other Israeli Fictions: Tourism, Globalization, and the Middle East Peace Process. Public Culture 14 (3): 515–543.
Stiglitz, Joseph E. 1992. La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosh Editor S. A.
Storper, Michael y Robert Salais. 1997. Worlds of Production, the Action Frameworks of the Economy. Cambridge: Harvard University Press.
The White House. 2002. Smart Border: 22. Point Agreement–U.S.–Mexico Border Partnership Action Plan, 21 Mars. Washington: Office of Press Secretary.
Wright, Peter. 1987. A Refinement of Porter's Strategies. Strategic Management Journal 8 (1): 93–101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx