El nodo de distribución en la cadena hortícola de valor México-Estados Unidos: el caso de las exportaciones sinaloenses de productos frescos
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2009.46.a478Palabras clave:
horticultura, exportación, cadena hortícola de valor, competencia, compañías de distribución hortícola, Sinaloa.Resumen
Sinaloa es la principal entidad federativa exportadora de hortalizas frescas de México a Estados Unidos. Su inserción en la globalización ocurre a través de la cadena hortícola de valor que existe entre ambos países. Para que ésta funcione de manera eficiente, es central el papel de las empresas que distribuyen en Estados Unidos las hortalizas producidas en Sinaloa. Después de explicar las características de la cadena en el contexto del mercado hortícola mundial, a partir del trabajo de campo realizado en la zona fronteriza de Nogales, Arizona, el presente artículo ana- liza la experiencia de los horticultores sinaloenses que crearon distribuidoras propias en territorio estadounidense, para mejorar su posición competitiva en el mercado y tener mayor control sobre sus productos. Asimismo, se detalla la situación actual y los desafíos que la globalización impone a las empresas estudiadas.Descargas
Citas
Avendaño Ruiz, Belem Dolores y Rita Schwentesius Rindermann. 2007. Sector hortícola mexicano de exportación: acciones y políticas para su fortalecimiento. Manuscrito inédito.
––––––––––. 2005. Factores de competitividad en la producción y exportación de hortalizas: el caso del Valle de Mexicali, B.C., México. Problemas del Desarrollo 36 (140): 165–192.
––––––––––y Sonia Lugo Morones. 2006. El impacto de la iniciativa de inocuidad alimentaria de Estados Unidos en las exportaciones de hortalizas frescas del noroeste de México. región y sociedad XVIII (36): 7–36.
Bougrine, Hassan. 2001. Competitividad y comercio exterior. Comercio Exterior 51 (9): 767–771.
Bracamonte Sierra, Álvaro, Norma Valle Dessens y Rosana Méndez Barrón. 2007. La nueva agricultura sonorense: historia reciente de un viejo negocio. Región y sociedad XIX (número especial): 51–70.
Calvin, Linda y Verónica Barrios. 2000. Comercialización de las hortalizas de invierno de México. En Internacionalización de la horticultura, compilado por Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz, 135–168. México: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo (CIESTAAM–UACH), Ediciones Mundi–Prensa.
Carrillo Rojas, Arturo y Mario Cerutti (coordinadores). 2006. Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México. Culiacán: Universidad Autónoma de Nuevo León, UAS, Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACYT).
Carton de Grammont, Hubert. 1990. Los empresarios agrícolas y el Estado. Sinaloa, 1893–1984. México: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Castaingts, Juan. 2000. Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente. Un punto de vista latinoamericano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.
Cook, Roberta. 2005. Trends in US Fresh Produce Marketing. Davis: University of California.
––––––––––y Linda Calvin. 2005. Greenhouse Tomatoes Emerge as a Major Market Force. AmberWaves 3 (2): 20–27.
Díez de Castro, Enrique. 2004. Distribución comercial. Madrid: Mc Graw Hill.
Dolan, Catherine y John Humphrey. 2000. Governance and Trade in Fresh Vegetables: The Impact of UK Supermarkets on the African Horticulture Industry. The Journal of Development Studies XXXV (2): 147–176.
––––––––––y Carla Harris–Pascal. 1999. Horticulture Commodity Chains:The Impact of the UK Market on the African Fresh Vegetable Industry. Institute of Development Studies (IDS),Working paper 96.
Echánove, Flavia. 2004. La expansión de las hortalizas en los años noventa y su vínculo con la agroindustria agrícola. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, compilado por Blanca Rubio, 207–235. México: UNAM, Plaza y Valdés.
Esser, Klaus (coordinador). 1999. Competencia global y libertad de acción nacional: nuevo desafío para las empresas, el estado y la sociedad. Instituto Alemán de Desarrollo. Caracas: Nueva Sociedad.
––––––––––, Wolfgang Hillebrand, Jorg Meyer–Stamer y Dirk Messner. 1996. Systemic Competitiveness. New Governance Patterns for Industrial Development. Londres–Portland: Frank Cass.
FAO. 2008. Anuario estadístico de la FAO 2005–2006. http://www.fao.org/statistics/yearbook/vol_1_1/site_es.asp?page=trade (20 de octubre de 2008).
FPAA. 2007. Historia de Nogales.http://www.freshfrommexico.com (enero de 2008).
García García, José Odón y Víctor Antonio Acevedo Valerio. 2001. Los efectos regionales de la hortofruticultura en Michoacán, 1970–2000: Un análisis de indicadores socioeconómicos. En Distribución del ingreso y bienestar social en Michoacán, compilado por idem., José César Lenin Navarro Chávez y Pedro Mata Vázquez, 243–266. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Gehlhar, Mark y Thomas Vollrath. 1997. U.S. Export Performance in Agricultural Markets. Technical Bulletin 1854. Washington: Economic Research Service, USDA.
Gereffi, Gary y Miguel Korzniewicz (coordinadores). 1994. Commodity Chains and Global Capitalism. Connecticut–Londres: Praeger Wesport.
González, Humberto. 1994. El empresario agrícola, en el jugoso negocio de las frutas y hortalizas de México. Holanda:Thesis Wageningen.
––––––––––y Margarita Calleja. 1999. La construcción de cadenas internacionales de frutas y hortalizas: vínculos e interdependencia entre Texas y México. En Agricultura de exportación en tiempos de globalización. El caso de las hortalizas, frutas y flores, coordinado por idem., Rita Schwentesius, Manuel Ángel Gómez y Hubert Carton de Grammont, 23–68. México: CIESTAAM–UACH, IIS–UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Juan Pablos Editor, S.A.
––––––––––. 1998. La exportación de frutas y hortalizas a Estados Unidos de Norteamérica. México: Ed. SAGAR, CIESAS y CONACYT.
Huang, Sophia Wu. 2004. Global Trade Patterns in Fruits and Vegetables. Agriculture and Trade Report No. WRS–04–06, June, Washington: Economic Research Service, USDA.
Humphrey, John y Huber Schmitz. 2001. Governance in Global Value Chains. IDS Bulletin, Vol. 32. No 3. Industrial Performance Center, Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Kaplinsky, Raphael. 2000. Spreading the Gains from Globalisation:What can be learned from Value Chain Analysis? IDS Working paper 110.
––––––––––y Mike Morris. 2000. A Handbook for Value Chain Research. IDS. www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/vchnov01.pdf (enero de 2005).
Lugo Morones, Sonia Yolanda y Belem Avendaño Ruiz. 2001. Efectos de la globalización en el sector agropecuario de Baja California. Comercio Exterior LI (3): 220–224.
Macías Macías, Alejandro. 2003. Enclaves agrícolas modernos: el caso del jitomate mexicano en los mercados internacionales. Región y sociedad XV (26): 103–151.
Mares, David R. 1991. La irrupción del mercado internacional en México. Consideraciones teóricas y estudio de caso. México: El Colegio de México.
Maya, Carlos y Alma Cabada. 2007. Free Trade and Fresh Vegetables Exports: The Experience of Sinaloa, Mexico. En The Shape of East Asian Economy to Come: Lonely Rethoric or Global Reality, coordinado por Takehito Oonishi y Ben Teh Cheng Guan, 78–96. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Messner, Dirk. 2002.The Concept of the "World EconomicTriangle": Global Governance Patterns and Options for Regions. Working paper 173. Brighton, Sussex: IDS.
Ponte, Stefano. Quality Conventions and the Governance of Global Value Chains. Global Value Chain Initiative. http://www.ids.ac.uk/globalvaluechains/publications/ponte–conventions.pdf (enero de 2005).
Raynolds, Laura T. 1994. Institutionalizing Flexibility: A Comparative Analysis of Fordist and Post–fordist Models of Third World Agro–export Production. En Commodity Chains and Global Capitalism, coordinado por Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz, 143–161.Westport: Praeger Publishers.
Regmi, Anita, Mark Gehlhar, John Wainio,Thomas Vollrath, Paul Johnston y Nitin Kathuria. 2005. Market Access for High–value Foods. Agricultural Economy Report–840.Washington: Economic Research Service, USDA.
Rubio, Blanca. 2002. El nuevo orden alimentario mundial y sus consecuencias sobre los productores de alimentos básicos en los países latinoamericanos (1990–2001). En Globalización y desarrollo rural en América Latina, compilado por idem., y Enrique de Barros, 1–21. Recife: Universidad Federal Rural de Pernambuco.
Schwentesius Rindermann, Rita y Manuel Ángel Gómez Cruz. 2002. Los sectores agroalimentarios de México, Estados Unidos y Canadá ante el TLCAN. Reporte de investigación no. 60, enero. Chapingo: CIESTAAM–UACH.
––––––––––. 2002. The Rise of Supermarkets in México: Impacts on Horticulture Chains. Development Policy Review 2 (4): 1.
––––––––––. 2000. Internacionalización de la horticultura. México: UACH, Mundi–Prensa.
––––––––––. 1997. Competitividad de las hortalizas mexicanas en el mercado estadounidense. Comercio Exterior XLVII (12): 962–974.
Sinagawa Montoya, Herberto. 1987. Sinaloa, agricultura y desarrollo. Culiacán: CAADES.
Sparling, David y Roberta Cook. 2000. Strategic Alliances and Joint Ventures under NAFTA: Concepts and Evidence. En Policy Harmonization and Adjustment in the North American Agriculture and Food Industry, compilado por R.M.A. Lyons, Karl Meilke y otros, 68–94. Winnipeg: Friesen Printers.
Sturgeon,Timothy J. 2001. How do we define Value Chains and Production Networks? IDS Bulletin, Vol. 32. No 3. Industrial Performance Center, MIT.
USDA. 2008. The Importance of Agricultural Trade. www.fas.usda.gov/info/factsheets/tradevalue.pdf (20 de octubre de 2008).
Van Sickle, John, J. Emil Belibasis, Dan Cantliffe, Gary Thompson y Norm Oebker. 1994. Competition in the U.S. Winter FreshVegetable Industry, Agricultural Economic Report No. 691. Washington: Economic Research Service, USDA.
Villarreal, René y Rocío de Villarreal. 2002. México competitivo 2020.Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano.
Wood, Adrian. 2001. Value Chains: An Economist's Perspective. IDS Bulletin, Vol. 32. No 3. Industrial Performance Center, MIT.
Zahniser, Steven (editor). 2005. NAFTA at 11, the Growing Integration of North American Agriculture. Agriculture and Trade Report No. WRS–05–02, February.Washington: Economic Research Service, USDA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carlos Javier Maya Ambía, Lydia María López Barraza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx