Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León

Autores/as

  • María Guadalupe Villarreal Guevara
  • Eunice López Camacho
  • Pedro Bernal
  • Julio Escobedo
  • Laura Valadez

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2009.45.a469

Palabras clave:

programa Oportunidades, aprendizaje, desigualdad educativa, comunidades rurales y semiurbanas, oferta y demanda educativas, calidad de la educación.

Resumen

El presente artículo incluye los resultados del estudio sobre el rendimiento educativo de los becarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, con base en la estructura del aprendizaje y las diferencias entre 1 225 alumnos de tercer grado de secundaria de 30 planteles de Nuevo León y Chiapas. El 29 de abril de 2005 se aplicó el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., junto con el cuestionario sobre datos socioeconómicos. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales considerando variables independientes relativas a la aptitud, instrucción y ambiente, según un modelo de Walberg de 1993 y factores de la oferta y la demanda educativas, cuya importancia se muestra en el presente estudio. Los resultados arrojaron que el aprendizaje está distribuido de forma desigual entre los clusters analizados. La solución a la inequitativa distribución de la calidad de la educación no puede lograrse sólo modificando los aspectos asociados con uno de los polos, sino con una combinación de la oferta y demanda educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Attanasio, Oracio y Miguel Székely (editores) .2001. Portrait of the Poor: Ai Assets–based Approach. Washington: John Hopkins University Press.

Bazdresch, Miguel. 1999. Educación y pobreza: una relación conflictiva. En Pobreza, desigualdad social y ciudadanía, coordinado por Alicia Ziccardi, 65–81. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Behrman, Jere, Susan Parker y Petra Todd. 2005. The Longer–term Impacts of Mexico's Oportunidades School Subsidy Program on Educational Attainment, Cognitive Achievement and Work. México: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

––––––––– y Pilai Sengupta. 2001. Progressing through PROGRESA: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment. Washington: International Food Policy Research Institute (IFPRI). http://www.ifpri.org/themes/progresa/pdf/BehrmanTodd_progressing.pdf/ (15 de octubre de 2007).

Behrman, Jere, Pilai Sengupta y Petra Todd. 2000. El impacto de PROGRESA sobre el rendimiento escolar durante el primer año de operación. Washington: IFPRI. http://www.ifpri.org/themes/progresa/pdf/Behrman_achieve.pdf/ (15 de octubre de 2007).

Bracho, Teresa. 2000. Poverty and Education in Mexico, 1984–1996. En Unequal Schools, Unequal Chances, editado por Fernando Reimers, 248–284. Boston: Harvard University Press.

CENEVAL. 2005. Pruebas EXANI. Informe de resultados México, http://www.CENEVAL.org (1 de enero de 2002).

CONAPO. 2000. Índices de marginación. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2000.htm (1 de enero de 2001).

De Janvry Alain y Elisabeth Sadoulet. 2002. Targeting and Calibrating Educational Grants: Focus on Poverty or on Risk? Working paper: University of California at Berkeley.

Diccionario de la Real Academia Española. 2008. http://www.rae.es

Elmore, Richard. 1995. Structural Reform and Educational Practice. Educational Researcher XXIV (9): 23–26.

Fernández, Miguel. 1994. Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.

Gertler, Paul y Lia Fernald. 2004. The Medium Term Impact of Oportunidades on Child Development in Rural Areas. Washington: Banco Mundial.

Kaztman, Rubén y Carlos Filgueira. 1999. Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estrategias de Oportunidades. Montevideo: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Muñoz Izquierdo, Carlos. 2005 y 2006. Comunicación personal.

––––––––– y Guadalupe Villarreal. 2007. Educational Effects of the Compensatory Programs in Mexico. En Universalization of Primary Education in the Historical and Developmental Perspective, editado por Akio Yonemuna, 179–214. Makuhari: Institute of Developing Economics.

Muñoz Izquierdo, Carlos y Raquel Ahuja. 2000. Function and Evaluation of a Compensatory Program Directed at the Poorest Mexican States: Chiapas, Guerrero, Hidalgo and Oaxaca. En Unequal Schools, Unequal Chances, editado por Fernando Reimers, 341–3 74. Boston: Harvard University Press.

Parker, Susan. 2002. Evaluación del Impacto de Oportunidades sobre la inscripción escolar: primaria, secundaria y media superior. Evaluación de resultados de impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, http://www.oportunidades.gob.mx/e_oportunidades/evaluacion_impacto/2002/Educacion%20Final–%20marzo03.PDF/ (10 de octubre de 2005).

––––––––– y Graciela Teruel. 2005. Randomization and Social Program Evaluation: The Case of PROGRESA, Annals of the American Academy of Political and Social Science (599): 199–219.

Reimers, Fernando. 2001. Educación, exclusión y justicia social en América Latina. En Investigación y política educativas: ensayos en honor de Pablo Latapí, coordinado por C. Órnelas, 187–230. México: Santillana.

––––––––– (editor). 2000. What can we Learn from Studying Educational Opportunity in the Americas and why should we Care?" En Unequal Schools, Unequal Chances, editado por ídem., 430–451. Boston: Harvard University Press.

–––––––––. 2000. Educational Opportunity and Policy in Latin America. En Unequal Schools, Unequal Chances, editado por ídem., 24–39. Boston: Harvard University Press.

Santos del Real, Annette. 2001. La educación secundaria: perspectivas de su demanda. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Satz, Debra y John Ferejohn. 1994. Rational Choice and Social Theory. The Journal of Philosophy XCI (2): 71–87.

SEP. 2007. Estadísticas educativas. Ciclo escolar 2005–2006. México: SEP.

–––––––––. 2001. Programa Nacional de Educación 2001–2006. México: SEP.

Schmelkes, Sylvia. 2007. Conferencia presentada en el encuentro Calidad y cambio en la educación, organizado por la Fundación Santillana y la Organización de los Estados Iberoamericanos.

–––––––––. 2005. La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XXXV (3–4): 9–33.

–––––––––. 1997. La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso. México: Fondo de Cultura Económica.

Schultz, Paul. 2000a. Impacto de PROGRESA sobre la inscripción escolar. Washington: IFPRI. http://www.ifpri.org/themes/progresa/pdf/Schultz_enroll.pdf/ (21 de octubre de 2005).

–––––––––. 2000b. Impacto de Progresa sobre las tasas de asistencia a la escuela en la población de la muestra de evaluación, 2000. Washington: ifpri. http://www.ifpri.org/themes/progresa/pdf/Schultz_attend.pdf/ (10 de noviembre de 2005).

Skoufias, Emmanuel y Susan Parker. 2001a. Conditional Cash Transfers and their Impact on Child Work and Schooling: Evidence from the PROGRESA Program in Mexico. Washington: IFPRI. FCND Discussion Paper No. 123. http//www.ifpri.org/divs/fcnd/dp/papers/fcndpl23.pdf/.

–––––––––. 2001b. Conditional Cash Transfers and their Impact on Child Work and Schooling: Evidence from the PROGRESA Program in Mexico. Economía II (1): 45–96.

Sweetland, Scott. 1996. Human Capital Theory: Foundations of a Field of Inquiry. Review of Educational Research LXVI (3): 341–359.

Todd, Petra y Kenneth Wolpin. 2005. Using a Social Experiment to Validate a Dynamic Behavioral Model of Child Schooling and Fertility: Assessing the Impact of a School Subsidy Program in Mexico. Pennsylvania: University of Pennsylvania.

Treviño, Ernesto y Germán, Treviño. 2003. Factores socioculturales asociados al rendimiento de la educación primaria: un estudio de las desigualdades educativas en México. México: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Cuadernos de Investigación.

Villarreal, Guadalupe. 2002. Factores en la oferta y la demanda educativas que inciden en el desempeño escolar: telesecundarias en el sur de Nuevo León. Tesis doctoral, ITESM.

–––––––––. 2001. Evaluación diagnóstica de las telesecundarias en el sur de Nuevo León. La Gaceta CONACYT (2): 9.

––––––––– y Manuel Ribeiro. 2006. Telesecundaria y secundaria general del sur de Nuevo León: oferta y demandas educativas y desempeño académico en cuatro escuelas. En Tópicos selectos en políticas de bienestar social, tomo II, compilado por Manuel Ribeiro y Eduardo López, 65–88. México: Editorial Gernika.

–––––––––, María José Pineda, Ninfa Ferreira y Susana Canales. 2001. Evaluación diagnóstica de las telesecundarias en el sur de Nuevo León, CONACYT– Sistema Regional Alfonso Reyes, SIREYES, proyecto número 1998060311.

Wang, Margaret, Geneva Haertel y Herbert Walberg. 1993. Toward a Knowledge Base for School Learning. Review of Educational Research LXIII (3): 249–294.

Williamson, Bill. 1991. Just Holding the Line? Education Policies to Combat Poverty. British Journal of Sociology of Education XII (3): 39 7–401.

Descargas

Publicado

2009-05-01

Cómo citar

Villarreal Guevara, M. G., López Camacho, E., Bernal, P., Escobedo, J., & Valadez, L. (2009). Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. región y sociedad, 21(45). https://doi.org/10.22198/rys.2009.45.a469

Número

Sección

Artículos de investigación