La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México

Autores/as

  • Cristina Casanueva Reguart Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
  • Cid-Alonso Rodríguez Pérez Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2009.45.a465

Palabras clave:

globalización, trabajo digno, región, educación y género

Resumen

El argumento central del estudio establece que la apertura comercial ha transformado los mercados laborales, y ocasionado cambios en la calidad de las condiciones del trabajo. La búsqueda de competitividad y la mayor exposición de la economía mexicana a los efectos de los choques externos han modificado la estructura laboral, y por ende perjudicado el funcionamiento y la situación del mercado laboral, en términos de la calidad del trabajo. El alcance temporal del estudio comprende tres cortes trasversales: 1992, 1999 y 2002. Después de más de 20 años de apertura comercial, las condiciones de calidad del trabajo son muy deficientes, sobre todo las relacionadas con los salarios y la representación genuina de los intereses de los trabajadores. Además, cuando se obtuvo una mejoría, como el acceso a la capa- citación, se observó una brecha de género desfavorable para las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Casanueva Reguart, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

 

 

 

 

 

Cid-Alonso Rodríguez Pérez, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

 

 

 

 

Citas

BANXICO. 1996. Informe anual. http://www.BANXICO.org.mx/publicadorFileDownload/download?documentld={F0421BA 8–A93 8–40 2D–12 3 6–2253458709A6} (12 de mayo de 2006).

Barkin, David. 2003. México: 25 años después. Hacia un nuevo entendimiento. Revista Latinoamericana de Economía 34 (132): I–III.

Carnoy, Martin. 1995. Rates of Return to Education. En International Encyclopedia of Economics of Education, editado por ídem., 364–369. Nueva York: Elsevier Science Ltd.

Casanueva, Cristina. 2007. Education, Technology Adoption and Export Performance in Mexico's Manufacturing Industry, 1990–1999. En Connecting People, Ideas, and Resources Across Communities, editado por D. Gibson, 307–340.West Lafayette, Indiana: Purdue University Press.

–––––––––– 2005. Globalization, Industrial Restructuring and Clusters in Mexico: The Case of the Automotive and Electronic Industries. En Learning and Knowledge for the Network Society. Series on "Technology Policy and Innovation", editado por M. Heitor, D. Gibson y A. Ibarra, 101–139. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press.

–––––––––– y Juan Esteban Ortiz Mancera. 2007. Salarios: educación, globalización: geografía de la desigualdad. Ponencia presentada en V Seminario itinerante en pobreza y exclusión. Universidad Iberoamericana de la Laguna, Torreón.

–––––––––– , Paulina Ruiz Íñiguez y Cid Alonso Rodríguez Pérez. 2007. Construcción de un índice de calidad del trabajo y su aplicación en el análisis de las condiciones de trabajo de la industria manufacturera en México. Documento de investigación. Universidad Iberoamericana.

–––––––––– 2006. El enfoque de las libertades instrumentales en la teoría y medición de las condiciones de trabajo digno en la industria manufacturera en México. Ponencia presentada en la 1ª Conferencia sobre el enfoque de capacidades humanas, Ciudad de México.

Covarrubias, Alejandro. 1992. La flexibilidad laboral en Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Chiquiar, Daniel. 2004. Globalization, Regional Wage Differentials and the Stolper–Samuelson Theorem: Evidence from Mexico. Documento de trabajo. BANXICO: Dirección General de Investigación Económica.

De la Garza Toledo, Enrique. 2003. Estructura industrial y condiciones de trabajo en la manufactura. En La situación del trabajo en México, coordinado por Enrique de la Garza y Carlos Salas, 251–271. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Plaza y Valdés.

–––––––––– 1997. La flexibilización del trabajo en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 5: 129–157.

Dréze, Jean y Amartya Sen. 1989. Hunger and Public Action. Nueva York: Oxford University Press.

Fairris, David. 2006. What do Unions do in Mexico? México: Universidad Iberoamericana, IIDSES, Serie Documentos de Trabajo, número 14.

Ghai, Dharam. 2003. Trabajo decente. Conceptos e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, no 2. Ginebra, OIT.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2000–2005. Anexos estadísticos de informes de gobierno de Vicente Fox Quesada.http://primer.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=124; http://segundo.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=296; http://tercer.informe.fox.presidencia.gob.mx/; http: //tercer.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion= 8; http://cuarto.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php/images/css/images/index.php?idseccion= 8; http://quinto.informe.fox. presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=4; http://sexto.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=4 (noviembre de 2007).

Hernández Licona, Gonzalo. 2003. Empleo y regulación laboral en México. En Cambio institucional: agenda pendiente para las políticas públicas en México. Gaceta Económica. Año 9, número especial.

Herrera, Fernando y Javier Melgoza. 2003. Evolución reciente de la afiliación sindical y la regulación laboral. En La situación del trabajo en México, coordinado por E. de la Garza y C. Salas, 323–347. México: Plaza y Valdés.

INDESOL. 2002. http://148.245.48.10/web/index.asp?seccion=l (febrero de 2008).

INEGI. 2005. Censo de población y vivienda, http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp.

––––––––––. 2000. XII Censo general de población y vivienda 2000. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/.

––––––––––. Encuesta nacional de empleo, salarios, tecnología y capacitación. http://www.inegi.gob.inegi.gob.mx (23 de mayo de 2005).

––––––––––. Encuesta nacional de empleo urbano, www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0059.htm (20 de mayo de 2005).

––––––––––. Varios años, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_ENEU.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/microdatos/ENEU/doc/POBLACIONES% 2 0ENEU.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/programas/.

International Labor Organization. 1998. Employability in the Global Economy: How Training Matters. World Employment Report. Geneva.

Varios años. International Labour Office. 2005. Employment, Productivity and Poverty Reduction World Employment Report 2004–05. Geneva.

Jaén Jiménez, Bernardo. 2005. El cluster de la electrónica de la región metropolitana de Guadalajara: un análisis comparativo. Carta Económica Regional, enero, http://www.allbusiness.com/professional–scientific/accounting–tax/4013955–l.html (octubre de 2007).

Katz, Lawrence F. y David H. Autor. 1999. Changes in the Wage Structure and Earnings Inequality. En Handbook of Labor, editado por O. Ashenfelter y D. Card. Economics, vol. 3A, 1463–1555. Nueva York: North–Holland.

Lall, Sanjay. 2000. Skills, Competitiveness and Policy in Developing Countries. Working paper 46, June. Oxford Development Studies.

Llamas, Ignacio y Nora Garro. 2003.Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación. En La situación del trabajo en México, coordinado por Enrique de la Garza y Carlos Salas, 171–173. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Plaza y Valdés.

–––––––––– y Enrique Hernández Laos. 2000. El mercado de trabajo en México. Diagnóstico, proyecciones políticas al año 2010. En Centro de Estudios Estratégicos, México 2010, pensar y decidir la próxima década, 364–403. México: Editorial Limusa.

Loria, Eduardo. 1999. Efectos de la apertura comercial en la manufactura mexicana, 1980–1998. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López–Acevedo, Gladys. 2002. Technology and Skill Demand in Mexico. En Mexico–Technology Wages and Employment. Washington: World Bank.

Mertens, Leonard, Flor Brown y Lilia Domínguez. 2005. Competitividad, productividad y trabajo decente: desafíos para la industria manufacturera. Trabajo I (1): 25–61.

OIT. 2004. Panorama laboral 2004. Lima: OIT.

––––––––––. 2000. Su voz en el trabajo. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe del director general a la 88ªReunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

PNUD. 2005. Informe sobre desarrollo humano México 2004, el reto del desarrollo local. México: PNUD.

Rendón,Teresa. 2003. Empleo, segregación y salarios por género. En La situación del trabajo en México, coordinado por Enrique de la Garza y Carlos Salas, 129–150. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Plaza y Valdés.

Rojas Nieto, José Antonio. 2001. Un nuevo perfil industrial. México: México desconocido, http://www.mexicodesconocido.com/espanol/centros_y_monumentos_historicos/norte/ (24 de julio de 2007).

Rubio, Luis. 2007. El circo de las corporaciones. Letras Libres http://www.letraslibres.com/index.php?art=11748 (febrero de 2007).

Salas, Carlos y Eduardo Zepeda. 2003. Empleo y salarios en el México contemporáneo. En La situación del trabajo en México, coordinado por E. de la Garza y C. Salas, 55–75. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Plaza y Valdés.

Székely Pardo, Miguel y Araceli Ortega Díaz. 2006. Narrativa de México. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Thurow, Lester. 1999. Building Wealth. The New Rules for Individuals, Companies, and Nations in a Knowledge–based Economy. Nueva York: Harper Collins Publishers.

––––––––––. 1968. Disequilibrium and the Marginal Productivity of Capital and Labor. Review of Economics and Statistics 50: 23–31.

Tan, Hong. 1990. Private Sector Training in the us: Who gets it and Why? Santa Monica: The Rand Corporation.

Wood, Adrian. 1995. How Trade Hurts Unskilled Workers? Journal of Economic Perspectives (9): 57–80.

Yamada, Gustavo. 2007. Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? En Documento de trabajo, no. 78. Lima: Centro de Investigación Económica y Social (CIES), Universidad del Pacífico.

Descargas

Publicado

2009-05-01

Cómo citar

Casanueva Reguart, C., & Rodríguez Pérez, C.-A. (2009). La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México. región y sociedad, 21(45). https://doi.org/10.22198/rys.2009.45.a465

Número

Sección

Artículos de investigación