La estructura espacial urbana y accesibilidad diferenciada a centros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua
PDF

Palabras clave

usos del suelo
tiempos de traslado en transporte público y privado
estructura espacial urbana
Ciudad Juárez
centros de empleo
accesibilidad

Cómo citar

La estructura espacial urbana y accesibilidad diferenciada a centros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua. (2009). región Y Sociedad, 21(44). https://doi.org/10.22198/rys.2009.44.a458

Resumen

Existen disparidades intraurbanas en los tiempos de traslado del viaje al trabajo en transporte público y privado, producto de una accesibilidad diferenciada a los centros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua; el objetivo del artículo es explicarlas. La metodología empleada es el análisis espacial, además se elaboraron cuatro modelos de regresión simple estimados mediante la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. Las variables se construyeron con información de la Encuesta de origen-destino de 1997, el xii Censo general de población y vivienda de 2000 y el xiii Censo económico de 1999, a nivel del área geográfica básica. Los resultados de los modelos de regresión indican que el índice de accesibilidad, el balance entre empleos y viviendas, el valor del suelo y las variables aproximadas de uso del suelo (proporción de trabajadores en el sector secundario y terciario) muestran efectos estadísticamente significativos al explicar diferencias en los tiempos de traslado al trabajo en transporte público. Así mismo, el índice de accesibilidad, valor del suelo y la proporción de trabajadores en el sector secundario incrementan dichos tiempos en transporte privado. Los resultados tienen implicaciones en términos de políticas de usos del suelo y planeación del transporte.

PDF

Referencias

Alegría,T. 2002. Estructura intraurbana y segregación social. Reporte técnico. Tijuana: COLEF.

Alonso, W. 1964. Location and Land Use: Towards a General Theory of Land Rent. Cambridge: Harvard University Press.

Anas, A. 1990. Taste Heterogeneity and Urban Spatial Structure: The Logit Model and Monocentric Theory Reconciled. Journal of Urban Economics 28 (3): 318–335.

Beckmann, M. J. 1958. City Hierarchies and the Distribution of City Sizes. Economic Development and Cultural Change (6): 243–248.

Capello, R. 2007. Regional Economics. Londres y Nueva York: Routledge.

Cervero, R. 1989. Job–housing Balance Revisited: Trends and Impacts in the San Francisco Bay Area. Journal of the American Planning Association 35 (7): 136–150.

DiPasquale, D. y W. Wheaton. 1996. Urban Economics and Real Estate Markets. Nueva York: Prince Hall.

Edwards, M. 2007. Regional and Urban Economics and Economic Development: Theory and Methods. Boca Ratón: Auerbach Publications.

Fuentes, C. 2008. La estructura urbana y las diferencias espaciales en los tiempos de traslado del viaje al trabajo en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudios Demográficos y Urbanos 23 (1): 35–56.

––––––––––. 2001. Los cambios en la estructura intraurbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, de monocéntrica a multicéntrica. Frontera Norte 13 (25): 95–118.

Fujita, M. 1989. Urban Economic Theory: Land Use and City Size. Cambridge: Cambridge University Press.

Giuliano, G. y K. Small. 1993. Is the Journey to Work Explained by Urban Structure? Urban Studies 30: 1485–1500.

Gordon, P. y H. Richardson. 1997. Are Compact Cities a Desirable Planning Goal? Journal of American Planning Association 63 (1): 95–106.

–––––––––– y J. Myung–Jim. 1991. The Commuting Paradox: Evidence from the Top Twenty. Journal of American Planning Association 57 (4): 416–420.

Hansen, W. 1959. How Accessibility Shapes Land Use. Journal of the American Institute of Planners 25: 73–76.

Harris, C. 1954. The Market as a Factor in the Localization of Production. Annals of the Association of American Geographers 44: 315–348.

Huff, D. 1963. A Probabilistic Analysis of Shopping Center Trade Areas. Land Economics 39: 81–90.

INEGI. 1999. XIII Censos económicos. Aguascalientes: INEGI.

––––––––––. 2000. XII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

IMIP. 1998. Estudio integral de transporte (II). Reporte técnico. Ciudad Juárez: IMIP.

Isard, W. 1956. Location and Space–economy. Cambridge: MIT Press.

Kivell, P. 1993. Land and the City: Patterns and Processes of Urban Change. Geography and Environment Series. Londres y Nueva York: Routledge.

Kwan, M. 1998. Space–time and Integral Measures of Individual Accessibility: A Comparative Analysis Using a Point–based Framework. Geographical Analysis 30 (3): 191–216.

Levine, J. 1998. Rethinking Accessibility and Jobs–housing Balance. Journal of the American Planning Association 64 (2): 133–149.

Levinston, D. 1998. Accessibility and the Journey to Work. Journal of Transport Geography 6 (1): 11–21.

–––––––––– y A. Kumar. 1994. The Rational Locator: Why Travel Time Have Remained Stable. Journal of the American Planning Association 60 (3): 319–332.

Litman, T. 1999. Issues in Sustainable Transportation. Victoria: Victoria Transportation Policy Institute.

Mills, E. 1972. Urban Economics. Glenview: Scott Foreman and Co.

Mohan, R. 1979. Urban Economics and Planning Models. Nueva York: World Bank Ocasional papers no. 25.

Muth, R. 1969. Cities and Housing. Chicago: University of Chicago Press.

O'Kelly, M. y B. Mikelbank. 2002. Social Change and Transportation in US. Edge Cities. En Social Change and Sustainable Transport, editado por W. Black y P. Njikamp. Bloomington: Indiana University Press.

O'Sullivan, D., A. Morrison y J. Shearer. 2000. Using Desktop gis for the Investigation of Accessibility by PublicTransport: An Isochrone Approach. International Journal of Geographic Information Science 14 (1): 85–104.

Plane, D. y P. Roberson. 1994. The Geographical Analysis of Population with Applications to Planning and Business. Nueva York: Wiley and Sons.

Pooler, J. 1987. Measuring Geographical Accessibility: A Review of Current Approaches and Problems in the Use of Population Potentials. Geoforum 18 (3): 269–289.

Richardson, H. W. 1978. Regional and Urban Economics. Harmondsworth: Penguin.

–––––––––– y P. Gordon. 1994. New Data and Old Models in Urban Economics. Lincoln Institute of Land Policy, Working papers.

Shen, Q. 2000. The Spatial and Social Dimensions of Commuting. Journal of the American Planning Association 66: 68–82.

Taaffe, E., H. Gsuthier y M. O'Kelly 1996. The Geography of Transportation. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Wang, F. 2000. Modeling Commuting Patterns in Chicago in a GIS Environment: A Job Accessibility Perspective. Professional Geographer 52: 120–133.

Wingo, L. 1961. Transportation and Urban Land. Washington: Resources for the Future.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.