Escenarios de demanda y políticas para la administración del agua potable en México: el caso de Hermosillo, Sonora

Autores/as

  • Alejandro Salazar Adams El Colegio de Sonora
  • Nicolás Pineda Pablos El Colegio de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2010.47.a447

Palabras clave:

agua, manejo sostenible del agua, proyección de demanda, elasticidad precio del agua, elasticidad ingreso del agua, escenarios de políticas públicas

Resumen

Hermosillo es una ciudad con crecimiento poblacional alto, pero el recurso agua es limitado. En este artículo se hace la proyección de escenarios de demanda del líquido y de las políticas para su administración hasta 2030. El primero de ellos es el base, donde se mantiene la ineficiencia actual. En los dos siguientes se plantea una reducción de ésta y aumento de las tarifas, y se calcula el efecto de los cambios sobre el consumo. De acuerdo con estos escenarios, se concluye que de aplicarse las medidas propuestas, es posible asegurar el abastecimiento de agua hasta 2030, si se mantiene la disponibilidad natural presente.

 

Citas

Agua de Hermosillo. 2006. Programa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Saneamiento y Disposición de Aguas Residuales 2007–2009. Hermosillo: Agua de Hermosillo.

Centro de Estudios del Agua. 2006. Análisis comparativo de costos y tarifas de agua potable. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

CONAGUA. 2008. Estadísticas del agua en México. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

––––––––––. 2007. Situación del subsector de agua potable, alcantarillado y saneamiento, edición 2007. México: Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana.

CONAPO. 2008. Proyecciones de la población de México 2005–2050. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm (25 de enero de 2008).

Dalhuisen, J., R. Florax, H. De Groot y P. Nijkamp. 2003. Price and Income Elasticities of Residential Water Demand: A Meta–Analysis. Land Economics 79 (2): 292–308.

Energy Information Administration. 2007. International Energy Outlook 2007. Office of Integrated Analysis and Forecasting. Washington: U.S. Department of Energy.

García, J., E. Guzmán y M. Fortis. 2006. Demanda y distribución de agua en la Comarca Lagunera, México. Agrociencia 40 (2): 269–276.

García, J y J. Mora. 2008.Tarifas y consumo de agua en el sector residencial de la Comarca Lagunera. región y sociedad XX (42): 119–132.

Guzmán, E., J. García, M. Fortis, J. Mora, R. Valdivia y M. Portillo. 2006. La demanda de agua en la Comarca Lagunera. Agrociencia 40 (6): 793–803.

Hewitt, J. A. y W. M. Hanemann. 1995. A Discrete/Continuous Choice Approach to Residential Water Demand under Block Rate Pricing. Land Economics 71 (2): 173–92.

Jaramillo, L. 2005. Evaluación econométrica de la demanda de agua de uso residencial en México. El Trimestre Económico 72 (2): 367–390.

López Ibarra, J. 2005. Análisis de la sequía en la cuenca del río Sonora. Ponencia en Foro agua hoy: agua de una vez por todas, Hermosillo.

Magaña,V. , H. Eakin, J. Moreno, J. Martínez y O. Landavazo. 2004. Adaptación al cambio climático: Hermosillo, Sonora, un caso de estudio. México: Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y United States Environmental Protection Agency.

Martinez–Espineira, R. 2002. Residential Water Demand in the Northwest of Spain. Environmental and Resource Economics 21 (2): 161–187.

Mazzanti, M. y A. Montini. 2006. The Determinants of Residential Water Demand. Empirical Evidence for a Panel of Italian Municipalities. Applied Economics Letters 13 (2): 107–111.

Moreno, J. 2006. Por abajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo, 1945–2005. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Nauges, C. y A.Thomas. 2000. Privately Operated Water Utilities, Municipal Price Negotiation, and Estimation of Residential Water Demand: The Case of France. Land Economics 76 (1): 68–85.

Nieswiadomy, M. L., y D. J. Molina. 1989. Comparing Residential Water Demand Estimates under Decreasing and Increasing Block Rates Using Household Data. Land Economics 65 (3): 280–9.

Pineda, N. 2007. Construcciones y demoliciones. Participación social y deliberación pública en los proyectos del acueducto de El Novillo y de la planta desaladora de Hermosillo, 1994–2001. región y sociedad XIX (número especial): 89–115.

––––––––––. 2006. Dar de beber a Hermosillo. En La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar, coordinado por David Barkin, 235–247. Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Asociación Nacional de Empresas de Agua.

Sánchez Murguía, V. 2006. Gestión del agua en Tijuana, B.C. En La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar, coordinado por David Barkin, 235–247. Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Asociación Nacional de Empresas de Agua.

SMN. 2008.Temperatura y precipitación. http://smn.cna.gob.mx/productos/map–lluv/ctempreci.html (17 de enero de 2008).

Descargas

Publicado

2010-01-01

Cómo citar

Salazar Adams, A., & Pineda Pablos, N. (2010). Escenarios de demanda y políticas para la administración del agua potable en México: el caso de Hermosillo, Sonora. región Y Sociedad, 22(47). https://doi.org/10.22198/rys.2010.47.a447

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3