La construcción social de la escasez de agua. Una perspectiva teórica anclada en la construcción territorial
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2012.3.a409Palabras clave:
poder, confrontación, construcción social, territorio, territorialidad, escasezResumen
Desde la perspectiva del presente trabajo, el observable central para aprehender los procesos de construcción territorial y de escasez de agua es un tipo específico de relaciones sociales, las de confrontación. De acuerdo con Max Weber, cuando las acciones de un sujeto o un grupo se orientan por el propósito de imponer su voluntad contra la resistencia de otro u otros, se habla de relaciones de confrontación. Aquí, el eje de la noción de relación social es la confrontación, y desde esta propuesta teórico-metodológica es el observable fundamental en la comprensión del proceso de construcción social de un territorio y de la escasez de agua. Los ejes analíticos son: la relación entre construcción territorial y confrontación y entre confrontación y escasez.
Descargas
Citas
Archivo del Registro Agrario Regional
Archivo del Registro Agrario Nacional
Archivo Histórico del Agua
Archivo General del Estado de Sonora Archivo de Concentración de la Gerencia Regional del Noroeste de la CONAGUA
Aboites, Luis. 1998. El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
---------- y Valeria Estrada (compiladores). 2004. Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México, 1901-1945. México: Comisión Nacional del Agua (CNA)-AHA-CIESAS-El Colegio de México (COLMEX).
Almada Bay, Ignacio y José Marcos Medina Bustos. 2001. Historia panorámica del Congreso del Estado de Sonora, 1825-2000. México: Cal y Arena.
Arendt, Hanna. 1974. La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
Bakker, J. Karen. 2000. Privatizing Water, Producing Scarcity: The Yorkshire Drougth of 1995. Economic Geography 76 (1): 4-27.
Bojórquez Jusaino, María del Carmen. 2006. El agua en Hermosillo, 1744-1850. Una historia de usos sociales y conflictos. Tesis de maestría, El Colegio de Sonora (COLSON).
Castañeda González, Rocío. 1995. Irrigación y reforma agraria: las comunidades de riego en el valle de Santa Rosalía, Chihuahua, 1920-1945. México: CNA-CIESAS.
----------. 2005. Las aguas de Atilxco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920. México: CNA-AHA-CIESAS-COLMEX.
Escobar, Antonio. 2005. Cuatro momentos de un conflicto por el agua en San Luis Potosí: el caso de Rioverde, siglos XVIII-XX. En El agua en la historia de México, editado por ídem., Juan Manuel Durán y Martín Sánchez, 157-183. México: Universidad de Guadalajara y El Colegio de Michoacán (COLMICH).
Fitting, Elizabeth. 2007. 'Más sangre que agua'. Reclamos al Estado en el valle de Tehuacán. En Paisajes mexicanos de la reforma agraria. Homenaje a William Roseberry, editado por Juan Manuel Durán, Martín Sánchez y Antonio Escobar, 37-70. Zamora: COLMICH.
Foucault, Michel. 2001. El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, editado por Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
----------. 1979. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Grosby, Steven. 1997. Borders, Territory and Nationality in the Ancient Near East and Armenia. Journal of the Economic and Social History of the Orient 40 (1): 1-29.
Kloster, Karina. 2008. La determinación de lucha por el agua en México: un análisis de los procesos nacionales y locales. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Lacoste, Ives. 1977. La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.
Lieven, Dominic. 1999. Dilemmas of Empire 1850-1918. Power, Territory, Identity. Journal of Contemporary History 34 (2): 163-200.
Lyman M. Stanford y Scott B. Marvin. 1967. Territoriality: A Neglected Sociological Dimension. Social Problems 15 (2): 236-249.
Maass, Arthur y Raymond Anderson. 1976. ... and the Desert shall Rejoice. Conflict, Growth and Justice in Arid Environments. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology Press.
Marín, Juan Carlos. 1995. Conversaciones sobre el poder. Una experiencia colectiva. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Moreno, José Luis. 2006. Por abajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo, 1945-2005. Hermosillo: COLSON.
Murray, R. Wickett. 2000. Contested Territory: Whites, Native Americans, and African Americans in Oklahoma, 1865-1907. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
Padilla Calderón, Esther. 2008. Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Ángeles, 1938-1955. Tesis de doctorado, COLSON.
Palerm, Jacinta y Tomás Martínez. 2000. Antología sobre pequeño riego. Organizaciones autogestivas, volumen III. México: Plaza y Valdez Editores y Colegio de Posgraduados.
Piaget, Jean y Rolando García. 1984. Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI.
Sánchez, Martín. 2005. "El mejor de los títulos". Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en el Bajío mexicano. Zamora: COLMICH.
Sheridan, Thomas. 1988. Where the Dove Calls: The Political Ecology of a Peasant Corporate Community in Northwestern Mexico. Tucson: The University of Arizona Press.
Weber, Max. 2004. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Wittfogel, Karl. 1966. Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario. Madrid: Guadarrama.
Wolch, Jennifer y Michael Dear. 1988. The Power of Geography: How Territory Shapes Social Life. Boston: Unwyn Hyman.
Worster, Donald. 1985. Rivers of Empire. Water, Aridity and Growth of the American West. Oxford: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx