Pueblos indígenas de Sonora: el agua, ¿es de todos?

Autores/as

  • Diana Luque Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
  • Angelina Martínez Yrízar Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alberto Búrquez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Eduwiges Gómez
  • Alejandro Nava
  • Moisés Rivera Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2012.3.a408

Palabras clave:

pueblos indígenas, diversidad biocultural, ecología política, transdisciplina, agua, Estado de Sonora, México.

Resumen

La diversidad cultural y la problemática ambiental del agua en el estado de Sonora convergen en el presente trabajo, abordadas desde la perspectiva de la ecología política y la diversidad biocultural mediante un análisis transdisciplinario. Se distingue entre el acceso al agua para la subsistencia tradicional del agua para el desarrollo. Se advierten tendencias generalizadas de despojo de los territorios indígenas y sus recursos naturales, en las que los conflictos por el agua para la subsistencia son cada vez más graves, que exacerban la vulnerabilidad de las comunidades y la desorganización del complejo biocultural. El servicio del agua potable no tiene las condiciones para impulsar el desarrollo comunitario sustentable. Estas tendencias no son homogéneas, y se observan posibilidades de reconfiguración. Se requiere precisar el análisis para aportar al desarrollo de los pueblos indígenas, desde una plataforma biocultural contemporánea, en pleno respeto de sus derechos humanos individuales y colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angelina Martínez Yrízar, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador Titular "B"Departamento de Ecología de la BiodiversidadLaboratorio: Ecología de Zonas Aridas y Semiáridas. Campus Hermosillo

Alberto Búrquez, Universidad Nacional Autónoma de México

   

Citas

Aboites, Luis, Enrique Cifuentes, María Luisa Torregrosa y Blanca Jiménez Cisneros. 2008. Agenda del agua. México: Academia Mexicana de Ciencias-Red del Agua.

Barabás, Alicia. 2003. Introducción: una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, coordinado por ídem., volumen I Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México. México: INAH.

Basurto, Xavier. 2008. Biological and Ecological Mechanisms Supporting Marine Self-governance: The Seri Callo de Hacha Fishery in Mexico. Ecology and Society 13(2): 20.

Boege, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y la agrodiversidad de los territorios indígenas. México: INAH, CONACULTA, CDI.

Búrquez, A., y A. Martínez Yrízar. 2006. Conservation and Landscape Transformation Northwestern Mexico: Status and Future of Biological Reserves. En DRY BORDERS: Great Natural Areas of the Gran Desierto and Upper Gulf of California, editado por R.S. Felger y B. Broyles, 465-475. Salt Lake City: University of Utah Press.

CDI y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2006. Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México 2006. México: CDI/PNUD.

CONAGUA. 2011. www.cna.gob.mx (noviembre de 2010).

----------. 2010. Atlas digital del agua México 2010. Visualizador de mapas digitales. Sistema Nacional de Información del Agua. www.conagua.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2010. Sistema de Información Geográfica. Coberturas digitales de áreas naturales protegidas. Información y formato shape. http://www.conanp. gob.mx/sig/informacion/info.htm.

Descola, Philipe. 2001. Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, editado por ídem., y Gislí Pálsson, 101-123. México: Siglo XXI.

De la Peña, Guillermo. 2002. ¿Un concepto operativo de "lo indio"? Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, editado por C. Zolla y M.A. Rubio. México: Instituto Nacional Indigenista, PNUD.

INEGI. 2000, 2000 y 2010. Censo de población y vivienda de México. http://www.inegi.org.mx

INEGI. 2005. Conteo de población y vivienda. INEGI.

Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Luque, Diana y S. Doode. 2009. Los comcáac (seri): hacia una diversidad biocultural del golfo de California y estado de Sonora, México. Revista Estudios Sociales (17) número especial: 274-300.

---------- y Antonio Robles. 2006. Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. México: CIAD, Instituto Nacional de Ecología.

Maffi, L. 2001. On Biocultural Diversity Linking Language Knowledge and the Environment. Washington, D.C.: Smithsonian Institute Press.

Nabhan, G. 2003. Singing the Turtles to Sea.The Comcáac (Seri) Art and Science of Reptiles. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.

OEA-CIDH. 2009. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. http://www.cidh.org

ONU. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. A/61/L.67.

Orozco y Berra, Manuel. 1864. Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus. México: Ed. Andrade y F. Escalante.

PHINA-RAN. 2010. Gobierno federal. http://app.ran.gob.mx/phina (noviembre de 2011).

Sariego, J.L. 2011. Territorios y autonomía en la sierra Tarahumara. Ponencia presentada en el Encuentro binacional de las culturas indígenas Estados Unidos-México, Festival de mayo, Guadalajara.

Toledo, Víctor Manuel. 2006. Ecología, espiritualidad y conocimiento: de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. México: Editorial Jitanjáfora.

---------- y Barrera Bassols, Narciso. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Ed. Icaria.

----------, P. Alarcón, P. Moguel, M. Olivo, E. Leyequien y A. Rodríguez. 2002. Biodiversidad y pueblos indios en México y Centroamérica. Biodiversitas 43:1-8.

Yetman, D., y A. Búrquez. 1998. Twenty-seven: A Case Study in Ejido Privatization in México. Journal of Anthropological Research 54 (1): 73-95.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Cómo citar

Luque, D., Martínez Yrízar, A., Búrquez, A., Gómez, E., Nava, A., & Rivera, M. (2012). Pueblos indígenas de Sonora: el agua, ¿es de todos?. región y sociedad. https://doi.org/10.22198/rys.2012.3.a408

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a