De lo dicotómico a lo relativo. Estudio de las teorías implícitas de la violencia de pareja
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2016.66.a398Palabras clave:
violencia de pareja, género, teorías implícitas, atribución, pensamiento social, SinaloaResumen
El presente estudio se enfocó en explorar las teorías implícitas de la violencia de pareja en hombres y mujeres, residentes de un municipio ubicado al norte de Sinaloa. Para ello se elaboró el cuestionario de teorías implícitas de la violencia de pareja, a partir de las cuatro tipologías establecidas para la violencia en el ámbito privado: física, sexual, económica y psicológica. Se tomaron en cuenta dos variables: el sexo de los participantes y el del agresor. En los resultados se reconoce la violencia explícita y la sutil. En términos generales, los hombres tienden a atribuir menor grado de violencia que las mujeres. Se resalta la importancia de explorar las construcciones sociales sobre la violencia, para entender la magnitud y crecimiento de este fenómeno.
Descargas
Citas
Abric, Jean Claude. 2001. Prácticas sociales, representaciones sociales. En Prácticas y representaciones sociales, compilado por Jean Claude Abric, 195-214. México: Ediciones Coyoacán.
Agoff, Carolina, Ari Rajsbaum y Cristina Herrera. 2006. Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud Pública de México 48 (suplemento 2): S307-S314.
Astorga, Luis. 2004. Mitología del "narcotraficante" en México. México: UNAM y Plaza y Valdés.
Banchs, María Auxiliadora. 2000. Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Akademos II (1): 59-76.
Berger, Peter L. y Thomas Luckmann. 2008. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Boira, Santiago, Pablo Carbajosa y Chaime Marcuello. 2013. La violencia en la pareja desde tres perspectivas: víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention 22 (2): 125-133.
Bourdieu, P. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Cantera, Leonor M. y Jossep M. Blanch. 2010. Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial 19 (2): 120-128.
Caron, Sandra L. y Bruce Carter. 1997. The relationship among sex role orientation, egalitarianism, attitudes toward sexuality and attitudes toward violence against women. The Journal of Social Psychology 137 (5): 568-587.
Castro, Roberto e Irene Casique. 2009. Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Notas de Población (87): 35-62.
Coolican, Hugh. 2005. Métodos de investigación y estadística en psicología. México: Manual Moderno.
Correa Piñero, Ana D. y Juan Camacho Rosales. 1993. Diseño de una metodología para el estudio de las teorías implícitas. En Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano, compilado por María José Rodrigo, Armando Rodríguez y Javier Marrero, 123-163. Madrid: Aprendizaje Visor.
Crocker, Linda y James Algina. 1986. Introductions to classical and modern test theory. Nueva York: Wadsworth Publishing Co.
Declaración y plataforma de acción de Beijing. 1995. Cuarta Conferencia mundial sobre la mujer. http://www.inmujer.df.gob.mx/work/sites/inmujeres/resources/LocalContent/729/3/Beijing1995.pdf (11 de marzo de 2014).
Ferrer Pérez, Victoria A., Esperanza Bosch Fiol, Caren Ramis Palmer y Capilla Navarro Guzmán. 2006. Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología 22 (2): 251-259.
Guimelli, Christian. 2004. El pensamiento social. México: Ediciones Coyoacán.
IBM Corporation. 2012. IBM SPSS Statistics for Windows (version 21.0). Nueva York: IBM Corporation.
INEGI. 2013. Panorama de violencia contra las mujeres en México: ENDIREH 2011. http://www.INEGI.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvINEGI/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf (25 de marzo de 2014).
Jiménez Llanos, Ana B. y Ana D. Correa Piñero. 2002. El modelo de teorías implícitas en el análisis de la estructura de creencias del profesorado universitario sobre la enseñanza. Revista de Investigación Educativa 20 (2): 525-548.
León, Inmaculada, Hipólito Marrero y M. Dolores Castillo. 1991. Representaciones cognitivas implícitas sobre el poder en la pareja y su relación con variables de personalidad. Revista de Psicología Social 6 (2): 209-221.
Marrero, Javier. 1993. Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano, compilado por María José Rodrigo, Armando Rodríguez y Javier Marrero, 245-276. Madrid: Aprendizaje Visor.
Moscovici, Serge. 2000. Social representations: explorations in social psychology. Cambridge: Polity Press.
Moscovici, Serge. 1984. The phenomenon of social representation. En Social representations, compilado por Robert Farr y Serge Moscovici, 3-69. Cambridge: Cambridge University Press.
Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
OMS. 2013. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N.° 239. Octubre de 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ (1 de abril de 2014).
Oviedo, Heidi C. y Adalberto Campo-Arias. 2005. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría 34 (4): 572-580.
Rodrigo, M. J. 1994. Etapas, contextos y teorías implícitas en el conocimiento social. En Contexto y desarrollo social, recopilado por María J. Rodrigo, 21-43. Madrid: Síntesis Psicología.
Rodrigo, María J. 1993. Representaciones y procesos en las teorías implícitas. En Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano, compilado por María José Rodrigo, Armando Rodríguez y Javier Marrero, 95-122. Madrid: Aprendizaje Visor.
Rodrigo, María J., Armando Rodríguez y Javier Marrero. 1993a. Introducción: así es si así os parece. En Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano, compilado por María José Rodrigo, Armando Rodríguez y Javier Marrero, 17-29. Madrid: Aprendizaje Visor.
Rodrigo, María J., Armando Rodríguez y Javier Marrero. 1993b. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor Distribuciones.
Rodríguez Pérez, Armando y Amador González Méndez. 1995. Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada 48 (3): 221-229.
Rubin, Gayle. 1996. El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En El género: la construcción social de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 35-96. México: UNAM /Porrúa.
Ruíz, Isabel, Pilar Blanco y Carmen Vives. 2003. Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria 18 (2): 4-12.
Szasz, Ivonne. 1998. Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. Debate Feminista 9 (18): 77-104.
Wagner, Wolfgang y Nicky Hayes. 2011. El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx