Grupos étnicos de Sonora: territorios y condiciones actuales de vida y rezago

Autores/as

  • José Luis Zárate Valdez CRUNO Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a356

Palabras clave:

etnias, población indígena, Sonora, territorio, marginación

Resumen

En el presente artículo se ofrece una caracterización breve de los territorios y condiciones en que viven los grupos indígenas que habitan en el estado de Sonora, a partir de su historia. Además, se plasma su situación actual en indicadores territoriales, demográficos, actividades económicas, educación, vivienda, salud y rezago social. En Sonora hay nueve grupos étnicos, integrados por alrededor de 138 mil personas, lo que representa 5.2 por ciento de la población total de la entidad. En conjunto, poseen 5.8 por ciento de la superficie estatal, aunque en áreas desérticas, montañosas, de difícil acceso y, en algunos casos, la comparten con gente no indígena. Ochenta por ciento de estos grupos vive en comunidades rurales, por lo general alejadas de los centros urbanos, con acceso insuficiente a la educación y a los servicios médicos, con fuentes de trabajo de bajo perfil y paga, viviendas pequeñas con pocos bienes y carentes de electricidad, drenaje y agua potable de calidad. Los indicadores analizados confirman el estado de marginación, vulnerabilidad y fragilidad de este sector de la población, y marcan la necesidad urgente de apoyo real de parte del Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almada Bay, Ignacio. 2010. Sonora: historia breveMéxico: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. s/f. History of Arizona: http://www.warpaths2peacepipes. com/history-of-native-americans/history-of-arizona-indians.htm (27 de enero de 2015).

Baroni, Ariane. 2010. Tierra ¿para quién? Colonización del suelo y propiedad: los efectos del liberalismo en Ures, Sonora (1770-1910)Hermosillo: Universidad de Sonora.

Bourillón-Moreno, Luis. 2002. Exclusive fishing zone as a strategy for managing fishery resources by the seri indians, Gulf of California, Mexico. Tesis doctoral en estudios de recursos naturales renovables, University of Arizona.

Camacho, Zósimo. 2008. Desplazados por el hambre. Revista Contralínea 5 (94): http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/enero2/htm/desplazados-por-el-hambre.htm (15 de agosto de 2013).

Castro Silva, Tonatiuh (coordinador). 2011. Etnias de SonoraHermosillo: Instituto Sonorense de Cultura.

Castro Silva, Tonatiuh. 2004. Persistencia sin tradición, etnicidad sin territorio. Los kikapú en Sonora. En Migración y poblamiento en el noroeste de México: memoria del XVII Simposio de Historia, compilado por J. Faviola Arrizón R., 22-29. Hermosillo: Sociedad Sonorense de Historia.

CDI. 2009a. Índice de rezago social de los pueblos indígenas (IRSPI). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México: http://www.CDI.gob.mx/ (14 de agosto de 2013).

CDI. 2009b. Índice y grado de rezago social de los pueblos indígenas por municipio, México 2005: base de datos. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: http://www.CDI.gob.mx/ (14 de agosto de 2013).

CDI. 2009c. Los hogares y la población indígena: http://www.CDI.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=211 (3 de noviembre de 2014).

CDI. 2006. Lenguas indígenas en riesgo: pápagos México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CDI. 2005. Lenguas indígenas en riesgo: seris México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Del Popolo, Fabiana, Luisa Fernanda Velasco y Ana María Oyarce. 2009. Seminario-taller Los censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico: hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas.

Dwyer, J. J. 2008. The agrarian dispute: the expropriation of American-owned rural land in postrevolutionary MexicoDurham: Duke University.

Felger, Richard y Bill Broyles (editores). 2007. Dry borders: great natural reserves of the Sonoran DesertSalt Lake City: The University of Utah.

Haro E., Jesús A., Blanca E. Lara E., Patricia L. Salido A., y Vidal Salazar S. 1996. El sistema local de salud en la región guarijíos/makurawe de Sonora: retos y perspectivas. Región y Sociedad VIII (12): 47-106.

Hope, Margarita. 2006. PimasMéxico: CDI, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Horbath, Jorge E. y Amalia Gracia. 2012. Rezago social y discriminación de la política social hacia los grupos indígenas de Sonora. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 7 (1): 173-189.

INALI. 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Diario Oficial de la Federación 14 de enero.

INEGI. 2012a. Censo de población y vivienda 2010: http://www. INEGI.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx (18 de agosto de 2013).

INEGI. 2012b. Mapa digital de México: http://gaia.INEGI.org.mx/ mdm5/viewer.html (18 de agosto de 2013).

INEGI. 2005a. La población hablante de lengua indígena de Sonora. Aguascalientes: INEGI: http://www.INEGI.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvINEGI/productos/censos/poblacion/po-blacion_indigena/HLi_Son.pdf (20 de agosto de 2013).

INEGI. 2005b. II Conteo de población y vivienda. INEGI.

Lerma Rodríguez, Enriqueta. 2014. Notas para el análisis de la resistencia yaqui en contra del acueducto Independencia. Sociológica 29 (82): 255-271.

Luque Agraz, Diana, Angelina Martínez Yrizar, Iberto Búrquez, Eduwiges Gómez, Alejandro Nava y Moisés Rivera. 2012. Pueblos indígenas: el agua ¿es de todos? Región y Sociedad vol 24(número especial 3): 53-89.

Martínez Alarcón, José de Jesús. 2004. La gran migración blanca y la devastación de la población nativa a partir del siglo XV. En Migración y poblamiento en el noroeste de México. Memoria del XVII simposio de historiacompilado por J. Faviola Arrizón R., 30-43. Hermosillo: Sociedad Sonorense de Historia.

McGuire, Randal H. 2008. Archeology as political actionBerkeley: University of California.

Moctezuma Zamarrón, José Luis. 2004. Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos. Dimensión Antropológica 30: 89-102.

Moctezuma Zamarrón, José Luis y Alejandro Aguilar Zeleny (coordinadores). 2013. Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográficoHermosillo: Instituto Sonorense de Cultura -INALI-Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Mora Reguera, Felipe. 2009. Pesca ribereña y transformación cultural en una sociedad del desierto: el caso comca'ac. En Conflicto y armonía. Etnias y poder civil, militar y religioso en Sonoracoordinado por Raquel Padilla Ramos, 129-141. México: INAH-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Nemecio Nemesio, Isabel Margarita. 2005. Migrar o morir: el dilema de los jornaleros agrícolas de la montaña de GuerreroTlapa de Comonfort, Guerrero: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, A.C.

Ortega, María Isabel, Cecilia Rosales, Jill Guernsey de Zapien, Patricia Aranda, Alejandro Castañeda, Socorro Saucedo, Cecilia Montaño y Alma Contreras. 2012. Migration, agribusiness and nutritional status of children under five in northwest Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health 9: 33-43.

Padilla Ramos, Raquel. 1995. Yucatán, fin del sueño yaqui: el tráfico de los yaquis y el otro triunvirato Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura.

Palacios Esquer, María del Refugio, Jesús Armando Haro Encinas y Alma Robles Sardín. 2008. La salud desde la nutrición y la alimentación en los pueblos indígenas del noroeste de México: síntesis de literatura. En Estudios y propuestas para el medio ruraltomo V, compilado por Rosa Martínez Ruiz, Benito Ramírez Velarde y Gustavo E. Rojo Martínez, 33-56. Mochicahui, Sinaloa: Universidad Autónoma Indígena de México, Colegio de Postgraduados.

Reff, Daniel T. 1991. Disease, depopulation, and culture change in northwestern New Spain, 1518-1764Salt Lake City: University of Utah.

Reocities. 2001. Pueblos nativos del noroeste de México: yoreme/ mayo: http://www.reocities.com/pueblosnativos/etnografiascro-nomayo.htm (18 de agosto de 2013).

Restor Rodríguez, María Macrina. 2009. La influencia de las instituciones y los programas gubernamentales en la división interna entre los yaquis de Sonora, 1970-1994. En Conflicto y armonía: etnias y poder civil, militar y religioso en Sonoracoordinado por Raquel Padilla Ramos, 93-110. México: INAH -CONACULTA.

Rivera de la Torre, Ricardo. 2006. Los cucapá, una etnia bajacaliforniana que se resiste a desaparecer: http://realidadjuridica.uabc.mx/ realidad/resena-cucapa.htm#_ftn1 (14 de agosto de 2013).

Salas Quintanal, Hernán Javier. 2007. Conflictos étnicos en la frontera noroeste de México (Baja California y Sonora). Revista del CESLA 10: 95-118.

Spicer, E. H. 1962. Cycles of conquest: the impact of Spain, Mexico, and the United States on the indians of the southwest, 1533-1960Tucson: University of Arizona.

Troncoso, Francisco P. 1905. Las guerras con las tribus yaqui y mayo. México: Instituto Nacional Indigenista.

Valdivia Dounce, Teresa. 2007. Entre yoris y guarijíos: crónicas sobre el quehacer antropológicoMéxico: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Yetman, David. 2010. The ópatas: in search of a Sonoran people Tucson: University of Arizona.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Zárate Valdez, J. L. (2016). Grupos étnicos de Sonora: territorios y condiciones actuales de vida y rezago. región y sociedad, 28(65). https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a356

Número

Sección

Artículos de investigación