Resumen
El surgimiento de organizaciones civiles ambientalistas en Sonora ha ocurrido desde hace más de dos décadas, sin que haya investigaciones suficientes sobre sus características y estrategias. En el presente trabajo se analizan las relaciones de información, apoyo, recursos materiales y financieros que 11 de ellas en Hermosillo establecen entre sí y con otras de fuera del municipio, así como con instituciones académicas y organismos gubernamentales. Para cada tipo de relación se evaluó la densidad y jerarquización de la red interna y de las externas, y se detectaron las organizaciones más sobresalientes. Los resultados indican que entre mayores sean los costos de las ligas, su densidad o frecuencia disminuye. La red hermosillense tiene una estructura jerárquica y las mayores densidades en las relaciones de información, apoyo y materiales; mientras que para los recursos financieros, esta característica se observa en las ligas de organismos gubernamentales hacia los civiles.
Referencias
Alfie, Miriam. 2005. Democracia y desafío medioambiental en México. Riesgos, retos y opciones en la nueva era de la globalización. México-Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Pomares.
––––––––––. 2002. Imágenes de ONG ambientalistas en la frontera México-Estados Unidos. Frontera Norte 14(027): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13602703 (29 de enero de 2009).
Barajas, María E. 1992. La problemática ecológica de Sonora y la sociedad civil. En Ecología, recursos naturales y medio ambiente en Sonora, compilado por José Luis Moreno, 363-369. Hermosillo: Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología, El Colegio de Sonora.
Borgatti, Stephen P., Martin G. Everett y Linton C. Freeman. 2002. UCINET 6 for Windows. Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.
Edelman, Marc. 2001. Social Movements: Changing Paradigms and Forms of Politics. Annual Review of Anthropology (30): 285-317.
Galaskiewicz, Joseph. 1985. Interorganizational Relations. Annual Review of Sociology (11): 281-304.
Gil, Jorge y Samuel Schmidt. 2002. Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Gordon, Sara. 1997. La cultura política de las organizaciones no gubernamentales en México. Revista Mexicana de Sociología 59(1): 53-67.
Hanneman, Robert A. y Mark Riddle. 2005. Introduction to Social Network Methods. Riverside: University of California, http://faculty.ucr.edu/~hanneman/ (10 de septiembre de 2009).
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. 2007. Definición de una agenda fiscal para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil en México. México: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C, Centro Mexicano para la Filantropía A. C, Instituto Tecnológico Autónomo de México, International Center for Not-for-Profit Law.
Jacobs, Jamie E. 2002. Community Participation, the Environment, and Democracy: Brazil in Comparative Perspective. Latin American Politics and Society 44 (4): 59-88.
Lara Valencia, Francisco. 2004. Gestión conjunta del medio ambiente fronterizo y TLC: cambio institucional, actores locales y redes transfronterizas. Región y Sociedad XVI (29): 75-107.
Micheli, Jordi. 2002. Política ambiental en México y su dimensión regional, Región y Sociedad XIV (23): 129-1 70.
Moreno, José Luis. 1992. El deterioro del medio ambiente en Sonora en la década de los años 80.Tesis de maestría en geografía. UNAM.
Muñoz, Carlos. 2005. Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica).
Palacio, Dolly, Rafael Hurtado y Leonardo Garavito. 2003. Redes socio-ambientales en tensión: el caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 4 (6) junio/julio: http://revista-redes.rediris.es (20 de septiembre de 2009).
Prince, Marie. 1994. Ecopolitics and Environmental Non-governmental Organizations in Latin America. Geographical Review 84 (1): 42. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=6113865&sid=1&Fmt=3&clientId=39446&RQT=309&VName=PQD (28 de septiembre de 2009).
Roca-Martínez, Beltrán. 2006. Entre la competencia y la cooperación: la construcción de redes entre las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en Andalucía. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 11 (8) diciembre: http://revista-redes.rediris.es (4 de octubre de 2009).
Rodríguez, Joseph. 1995. Análisis estructural y de redes. Colección Cuadernos Metodológicos no. 16. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Takeshi, Wada. 2005. Civil Society in Mexico: Popular Protest Amid Economic and Political Liberalization. The International Journal of Sociology and Social Policy 2 5 (1-2): 87-117.
Velazquez, Mario A. 2009. Las luchas verdes. Los movimientos ambientalistas de Tepoztlán, Morelos y el Cytrar en Hermosillo, Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
––––––––––.2005. Relaciones entre organizaciones y movimientos sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental (México), Región y Sociedad XVII (33): 33-70.
Verduzco, Gustavo. 2003. Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México. México: El Colegio de México, Centro Mexicano para la Filantropía.
––––––––––, Regina List y Lester M. Salamon. 2002. Perfil del sector no lucrativo en México. México: Centro Mexicano para la Filantropía, The Johns Hopkins University.
Wasserman, Stanley y Katherine Faust. 2009. Social Network Analysis. Methods and Applications. Nueva York: Cambridge University Press.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx