Homofobia en estudiantes universitarios de México

Autores/as

  • Juan Manuel Piña Osorio Universidad Nacional Autónoma de México
  • Hilda Berenice Aguayo Rousell Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2015.64.a309

Palabras clave:

estudiantes, homosexual, inclusión, homofobia, homofobia implícita

Resumen

Numerosas investigaciones demuestran, que entre estudiantes de educación superior, la homofobia puede expresarse tanto de manera violenta como sutil o implícita. En este trabajo, el interés se centró en conocer la homofobia e inclusión de alumnos en tres universidades públicas mexicanas de las regiones centro, golfo y sureste. Se aplicó una asociación de palabras con el término inductor homosexual a 168 jóvenes. La información se sistematizó, y se elaboraron tres categorías de palabras; inclusión, homofóbicas y neutras. En los resultados destacaron primero los vocablos homofóbicos, continuaron los de inclusión y, por último, los neutros. También se presentan los datos de una red con las diez palabras de mayor peso semántico. Se encontró que el mayor porcentaje fue de inclusión; le siguieron las homofóbicas y luego las neutras. Según los resultados, es posible afirmar que la homofobia continúa presente en los estudiantes de esta muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abric, Jean Claude. 2001. Metodología para la recolección de representaciones sociales. En Prácticas sociales y representaciones, dirigido por Jean Claude Abric, 53-74. México: Ediciones Coyoacán.

Arteaga, Nelson y Cristina Dyjak. 2006. Las fronteras de la violencia cultural: del estigma tolerable al estigma intolerable. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (41): 65-86.

Butler, Judith. 2012. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Bobadilla Domínguez, Juan de la Cruz. 2013. Visibilidad gay y espacio público en la capital de Aguascalientes: romper para entrar o entrar para romper. Desacatos (41): 123-138.

Boivin, Renaud René. 2014a. Se podrían evitar muchas muertes. Discriminación, estigma y violencia contra minorías sexuales en México. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana (16): 86-120.

Boivin, Renaud René. 2014b. La ciudad de la homofobia. Discriminación y violencia hacia las minorías sexuales en las urbes mexicanas. Revista Latinoamericana de Geografía e Genero 5 (1): 180-207.

Boivin, Renaud René. 2012. El barrio gay en París y la reproducción de la injusticia social. Nueva Antropología XXV (76): 33-57.

Borrillo, Daniel. 2001. Homofobia. Barcelona: Bellaterra.

Campo C., Karen, Gabriela Rodríguez y Lucila Trías. 2008. Actitudes de estudiantes universitarios hacia la homosexualidad. Psicología XXVII (2): 89-118.

Cárdenas, Manuel y Jaime Barrientos. 2008. Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe 17 (2): 17-25.

Castañeda, Marina. 2007. El machismo invisible. México: Taurus.

Castañeda, Marina. 2005. La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós.

Ceballos Fernández, Martha. 2013. Homofobia en clave masculina. Consideraciones para la intervención psicopedagógica en el contexto escolar. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental 31 (1): 21-28.

Coello, Asunción, Carmen Romero, Aissa Suárez y Patricia Larrondo. s/f. Análisis de la homofobia en estudiantes. Enfoque de género y de la heteronormatividad: http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1789.pdf (9 de junio de 2014).

CONAPRED. 2010. Encuesta nacional sobre discriminación en México (ENADIS). Resultados generales: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-02.pdf (10 de febrero de 2014).

Cornejo Espejo, Juan. 2012. Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de Filosofía y Psicología 7 (26): 85-106.

Cruz Sierra, Salvador. 2002. Homofobia y masculinidad. El Cotidiano 18 (13): 8-14.

De la Cruz, Gabriela y Felipe Abreu. 2012. Atributos de tutores de posgrado por campo disciplinario. La perspectiva de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Perfiles Educativos 34 (138): 10-27.

De la Dehesa, Rafael. 2007. El sexo y la revolución: la revolución lésbico-gay y la izquierda partidaria en Brasil. Revista de Estudios Sociales (28): 44-55.

Fernández, María y José Calderón Squiabro. 2013. Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriqueña de Psicología 25 (1): 52-60.

Fonseca, C. y M. L. Quintero. 2009. La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas. Sociológica 24 (69): 43-60.

Franklin, Karen. 2004. Enacting masculinity: antigay violence and group rape as participatory theater. Sexuality Research & Social Policy Journal of NSRC 1 (2): 25-40.

Goffman, Erving. 1993. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

González, César. 2001. La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos (6): 97-110.

Granados-Cosme, José, César Torres-Cruz y Guadalupe Delgado-Sánchez. 2009. La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Revista Salud Pública 6 (51): 482-488.

Hinojosa Rivero, Guillermo. 2008. El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades XVIII (1): 133-154.

Lizana Muñoz, Verónica A. 2009. Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía en los contextos de formación inicial. Estudios Pedagógicos XXV (1): 117-138.

Marichal, Fátima y Ma. Nieves Quiles. 2000. La organización del estigma en categorías: actualización de la categoría de Goffman. Psicothema 12 (3): 458-465.

Mercado, Jorge. 2009. Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociológica 24 (69): 123-156.

Moral de la Rubia, José, Adrián Valle y Enrique Martínez. 2013. Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología desde el Caribe 30 (3): 526-550.

Moreno Esparza, Hortensia. 2010. La construcción cultural de la homosexualidad. Revista Digital Universitaria 11 (8): 3-9.

Murillo, Paulino y Sandra Becerra. 2009. Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación (350): 375-399.

Newlands, Zulmira e Dagmar Estermann. 2008. Limites e possibilidades de uma ação educativa na redução da vulnerabilidade ? violência e ? homofobia. Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação 16 (58): 59-76.

Nieves Rosa, Luis. 2012. Homofobia al estilo universitario. Revista Puertorriqueña de Psicología (23): 62-76.

Núñez, Guillermo. 2011. ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Quito: Abya Ayala, Universidad Politécnica Salesiana y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Núñez, Guillermo. 2006. La heterogeneidad de la experiencia homoerótica: más allá de la subjetividad homosexual. En Disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas, 45-51. México: CONAPRED.

Núñez, Guillermo. 2000. Sexo entre varones: poder y resistencia en el campo sexual, volumen 1. México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)-UNAM.

Núñez, Guillermo. s/f. Diversidad sexual (y amorosa): http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/pdf/LECTURAS/s_01_29_Diversidad%20sexual%20%28y%20amorosa%29.pdf (10 de octubre de 2014).

Parrini, Rodrigo y Antonio Hernández. 2012. La formación de un campo de estudios: estado del arte sobre sexualidad en México (1996-2008). Centro Latinoamericano en Sexualidad, Instituto de Medicina Social y Universidad do Estado do Rio de Janeiro. http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Estado_del_Arte_Mexico.pdf (16 de junio de 2013).

Pulido, Marco A., Alejandra Huerta, Fernanda Muñoz, Erik Pahua, Pamela Pérez-Palacios y Santiago Saracho. 2013. Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 15 (2): 93-114.

Quiles, María Nieves, Verónica Betancor, Ramón Rodríguez, Armando Rodríguez y Efrén Coello. 2003. La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema 15 (2): 197-204.

Reyes, Isabel. 1993. Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad IX (1): 81-97.

Rodríguez, Roberto. 2008. Detrás del arco iris: comunidad gay y participación política. En Participación política desde la diversidad, coordinado por Martha Singer Sochet, 309-337. México: UNAM, Plaza y Valdés.

Rubio, Eusebio y Alma Aldana. 2002. La expresión homosexual del erotismo. En Antología de la sexualidad humana, coordinado por Celia Josefina Pérez y Eusebio Rubio, 595-631, tomo 1. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Salas-Menoti, Irene e Isabel Reyes Lagunes. 2003. El significado psicológico de justicia, igualdad y equidad en México y Colombia. Psicología Social y Personalidad 19 (1): 1-20.

San Martín Córdova, Iván. 2010. Visibilidad de la comunidad gay y lésbica en el espacio público de la Ciudad de México: la Zona Rosa. Revista Digital Universitaria 11 (9): 2-13.

Schütz, Alfred. 1972. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Seffner, Fernando. 2006. Masculinidad, bisexualidad masculina y ejercicio del poder: tentativa de comprensión, modalidades de intervención. En Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, coordinado por Gloria Careaga y Salvador Cruz, 89-113. México: PUEG-UNAM.

Serrano, Francisca, Antonia Gómez, Laura Muñoz y Alexandra López. 2012. Aproximación a la homofobia desde la perspectiva de los estudiantes de educación social de la Universidad de Murcia. Tejuelo Revista de Didáctica de Lengua y la Literatura V (6): 74-88.

Toro Alfonso, José y Nelson Varas Díaz. 2004. Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology 4 (3): 537-551.

Valdés, José Luis. 1998. Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones enpsicología social. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Velásquez, Andrey, Joan Gutiérrez y Claudia Quijano. 2013. Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de psicología y de biología: un estudio descriptivo. Teoría y Crítica de la Psicología (3): 40-62.

Vera, José, Carlos Bautista y Francisco J. Batista. 2005. Redes semánticas naturales. Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista Ra Ximhai 1 (3): 439-451.

Descargas

Publicado

2015-09-01

Cómo citar

Piña Osorio, J. M., & Aguayo Rousell, H. B. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. región y sociedad, 27(64). https://doi.org/10.22198/rys.2015.64.a309

Número

Sección

Artículos de investigación