Al calor de la masculinidad. Clima, migración y normativas de género en la Costa de Hermosillo, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a291Palabras clave:
masculinidad, migración interna, jornaleros agrícolas, riesgos ambientales, clima extremo, Costa de HermosilloResumen
En este estudio sobre migrantes jornaleros(as) agrícolas en la Costa de Hermosillo, Sonora, se presenta una primera aproximación analítica y descriptiva respecto a la relación entre clima y masculinidad en el noroeste de México. A través de un enfoque metodológico cualitativo, por medio de entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo, se explora el vínculo entre las normativas masculinas y las prácticas o discursos relacionados con el cuidado ante el calor natural excesivo. La conclusión es que las condiciones de vulnerabilidad estructural que viven los/as trabajadores/as agrícolas están acompañadas con ideologías de género, que en situaciones determinadas se vuelven cruciales para tomar la decisión de cuidarse de las temperaturas altas o de no hacerlo.
Descargas
Citas
Amuchástegui, Ana e Ivonne Szasz (coordinadoras). 2007. Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre los hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México (COLMEX).
Calvario, Eduardo. 2014. Género y masculinidad: juegos de poder y configuración del peligro en el poblado Miguel Alemán, Sonora. Tesis de doctorado en ciencias sociales, COLMEX.
Calvario, Eduardo. 2003. Masculinidad, padecimientos y riesgo laboral en jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, Sonora. Tesis de maestría en ciencias sociales, COLSON.
Calvario, Eduardo y Gilda Salazar. 2012. Pero sigo siendo el rey. Masculinidad y malestares emocionales en un contexto de migración en la Costa de Hermosillo. En La salud y la migración en México, coordinado por Alfonso Mejía, Dominga Nazar-Beutelspacher y Benito Salvaterra, 161-179. Toluca, Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Careaga, Gloria y Salvador Cruz Sierra (coordinadores). 2006. Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Carton de Grammont, Hubert. 2007. Las empresas, el empleo y la productividad del trabajo en la horticultura de exportación. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, coordinado por María I. Ortega, Alejandro Castañeda y José L. Sariego, 15-46. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Fundación Ford, Plaza y Valdés.
Cedillo, Leonor y Frineé Cano (coordinadoras). 2012. Género, ambiente y contaminación por sustancias químicas. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. 2012. Migrantes somos y en el camino andamos. Talpa: Informe del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2008. Fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba. Panamá: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Global Environment Facility.
CIDH. 2013. Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. Washington: CIDH, Organización de Estados Americanos.
CONAGUA. 2014. Resumen datos climatológicos, 1925-2011. Por Organismo de Cuenca Noroeste: Organismo de Cuenca Noroeste: CONAGUA.
Conde, Ana Cecilia y Carlos Gay (coordinadores). 2008. Guía para la generación de escenarios de cambio climáticos a escala regional. México: UNAM.
Connell, Robert. 1997. La organización social de la masculinidad. En Masculinidades. Poder y crisis, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 31-48. Santiago: Isis Internacional.
De Keijzer, Benno. 1998. El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En Género y salud en el sureste de México, coordinado por Elsa Tuñón, 199-219. México: ECOSUR.
Díaz, Rolando, Lucía Castro y Patricia Aranda. 2014. Mortalidad por calor natural excesivo en el noroeste de México: condiciones sociales asociados a esta causa de muerte. Frontera Norte XXVI (52):155-177.
Fuller, Norma. 1998. La constitución social de la identidad de género entre varones urbanos de Perú. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavarría , 56-68. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile, y Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Hawkesworth, Mary. 1996. Confundir el género. Debates Feministas 10 (20): 3-54.
Hernández, Oscar, Arcadio García y Koryna Contreras (coordinadores). 2011. Masculinidades en el México contemporáneo. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Plaza y Valdés.
Izcara, Simón Pedro. 2013. La etiología de la migración permanente en la zona citrícola de Tamaulipas. México: Porrúa, UAT.
Jáuregui, Ernesto, Adalberto Tejeda, Elda Luyando, Mario Casasola y Guillermo García. 2008. Asentamientos humanos: bioclima, isla de calor y consumo eléctrico. México. SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología, UNAM.
Lamas, Marta (compiladora). 1996. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Lara, Sara. 1992. La flexibilidad del mercado de trabajo rural: una propuesta que involucra a las mujeres. Revista Mexicana de Sociología LIV (1): 29-48.
Moreno, Ana. 2010. El cambio climático y la salud humana. En México ante el cambio climático. Evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación, compilado por María José Cárdenas, 24-25. México: Greenpeace México.
Núñez, Guillermo. 2013. Hombres sonorenses: un estudio de género de tres generaciones. México: Universidad de Sonora y Pearson (Educación de México).
Núñez, Guillermo. 2001. Reconociendo los placeres, deconstruyendo las identidades. Antropología, patriarcado y homoerotismo. Desacatos (6): 18-36.
Ortega, Isabel, Patricia Aranda , Cecilia Rosales y Jill Guernsey. 2008. La salud de los jornaleros migrantes y un modelo de la responsabilidad social de las empresas agrícolas, Informe final. Universidad de Arizona, CIAD, COLSON.
Ortega, Isabel y Alejandro Castañeda . 2007. Los jornaleros agrícolas en Sonora: condiciones de nutrición y salud. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México coordinado por Isabel Ortega, Alejandro Castañeda y Juan L. Sariego, 145-158. México: ciad, Fundación Ford, Plaza y Valdés.
Ortega, Isabel , Alejandro Castañeda y Juan L. Sariego (coordinadores). 2007. Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México . México: CIAD, Fundación Ford, Plaza y Valdés .
Piñeiro Sande, N., J. L. Melgar Martínez, E. lemparte Pardavila y J. C. Rodríguez García. 2004. Golpe de calor. Emergencias XVI (3): 116-125.
Ramírez, Juan Carlos y José Carlos Cervantes (coordinadores). 2013. Los hombres en México: veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades. México: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres.
Rivas, Eloy. 2005. ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociales XIII (26): 27-66.
Rosas, Carolina. 2008. Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago. México: COLMEX.
Saldaña, Abril. 2015. Ecofeminismo, mujeres y desarrollo sustentable: el caso de la Sierra de Santa Rosa en Guanajuato. Región y sociedad XXVII (62): 63-96.
Saldaña, Adriana. 2014. Intermediarios laborales en Morelos: abasto de jornaleros agrícolas en el centro y el noroeste de México. Estudios Sociales XXII (43): 139-158.
Sariego, Juan L. y Alejandro Castañeda . 2007. Los jornaleros agrícolas de Sonora: recuento de una experiencia de investigación. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México coordinado por Isabel Ortega , Alejandro Castañeda y Juan L. Sariego, 119-144. México: CIAD, Fundación Ford, Plaza y Valdés .
Scott, Joan. 1996. El género, una categoría útil para el análisis histórico. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: PUEG-UNAM, Miguel Ángel Porrúa .
Seefoó, José Luis. 2005. La calidad es nuestra, la intoxicación… ¡de usted! Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas, Zamora, Michoacán, 1997-2000. Zamora: El Colegio de Michoacán.
SEDESOL. 2011. Pobreza, migración y capacidades básicas en la población jornalera agrícola en México. Resultados de la encuesta nacional de jornaleros agrícolas 2009. Gobierno de la república: SEDESOL.
Tuñón Pablos, Esperanza. 2003. Género y medio ambiente. Ciudad de México: Plaza y Valdés, ECOSUR, SEMARNAT.
Ulloa, Astrid. 2011. Construcciones culturales sobre el clima. En Perspectivas culturales del clima, editado por Astrid Ulloa, 33-54. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo.
Verbrugge, Louis. 1985. Gender and health: an update on hypotheses and evidence. Journal of Health and Social Behavior (26): 156-182.
Viveros, Mara. 1997. Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas (6). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999005 (agosto 2015).
Waldron, Ingrid. 1995. Contributions of changing gender differences in behavior and social roles to changing gender differences in mortality. En Men´s health and illness. Gender, power and the body, coordinado por Donald Sabo y David F. Gordon, 22-45. Londres: Sages Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx