La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses
PDF
XML
Lector Inteligente

Palabras clave

percepción social
imaginarios sociales
narcocultura
narcotraficante
narcotráfico
Sinaloa
jóvenes
impacto social
ideología

Cómo citar

La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses. (2017). región Y Sociedad, 29(69). https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a269

Resumen

El narcotráfico es una problemática instaurada en México, y gracias a la figura del narcotraficante ha cobrado gran relevancia social. Los objetivos del estudio fueron presentar un esbozo histórico del narcotraficante en épocas diferentes; conocer tanto la representación social que los jóvenes sinaloenses tienen del personaje, así como su valoración sobre él. En el estudio participaron, por partes iguales, hombres y mujeres de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Se aplicó un cuestionario de libre evocación de palabras, con una pregunta inductora, y se usó el software evoc para tratar los datos, ya que los analiza con base en jerarquías de frecuencias y orden de evocación. Los resultados evidenciaron una valoración divergente del narcotraficante, que fluctúa entre lo positivo y lo negativo, que se aparta de las imágenes y valoraciones negativas difundidas por políticos y medios de comunicación.

PDF
XML
Lector Inteligente

Referencias

Abric, Jean-Claude. 2001. Prácticas y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacán.

Alzaga, Ignacio. 2015. Declaran culpable a Rafael Caro por muerte de Camarena. Milenio. http://www.milenio.com/policia/Caro_Quintero-sentencia_Quintero-resolucion_Caro_Quintero_0_446955548.html (16 de enero de 2016).

Astorga, Luis. 2003. México, Colombia y las drogas ilegales: variaciones sobre un mismo tema. Ponencia presentada en la VIII Cátedra anual de historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Bogotá.

Astorga, Luis. 1996. El siglo de las drogas. México: Espasa.

Astorga, Luis. 1995. Mitología del “narcotraficante” en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Burgos, César. 2013. Narcocorridos: antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México. Studies in Latin American Popular Culture (31): 157-183. DOI: 10.75.560/SLAP3110.

Camacho, Zósimo. 2006. Felipe, el espurio. http://www.voltairenet.org/article143593.html (30 de septiembre de 2006).

Doise, Willem. 2003. Human rights: common meaning and differences in positioning. Psicologia: Teoría e Pesquisa XIX (3): 201-210.

Ibarra, Guillermo y Arturo Carrillo. 2003. Sinaloa, 100 años. La gran aventura del siglo XX. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Kornblit, Ana. 2007. Metodología cualitativa: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Larrañaga, Maider, J. Francisco Valencia y Garbiñe Ortiz. 2012. Efectos de la asimetría de género en la representación social del desempleo femenino. Psykhe (1): 83-98.

Lizárraga, Arturo. 2003. Nos llevó la ventolada... El proceso de la emigración rural al extranjero en Sinaloa. Los casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa .

Mercader, Yolanda. 2012. Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico.TRAMAS (36): 209-207.

Moscovici, Serge. 2001. Pourquoi l ́étude des représentations sociales en psychologie? Psychologie et Societé (4): 7-27.

Moscovici, Serge. 1961. Le psychanalyse, son image et son public. París: Presses Universitaires de France.

Morales, César. 2011. La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del Estado, origen local y fracaso de una estrategia. Revista de Ciencias Sociales (50): 1-35.

Moreno, David. 2009. La influencia de la narco cultura en alumnos de bachillerato. Tesis de maestría en ciencias sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Polit, Gabriela. 2007. Arte y violencia: en torno a la fenomenología del mito. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales (2): 8-34.

Ramírez-Pimienta, José. 2004. Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture (23): 21-41.

Rateau, Patrick y Grégory lo Monaco. 2013. La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología (I): 22-42.

Reyes, Hiram, Maider Larrañaga y J. Francisco Valencia. 2015. Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia. Cultura y Representaciones Sociales (18): 162-186.

Simonett, Helena. 2007. Los “gallos” sinaloenses y la música popular. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales (2): 85-100.

Tosoli, A. Marcos, D. Cristina Oliveira y Celso Pereira de Sá. 2008. Representaciones sociales del sistema único de salud en el municipio Derío de Janero, Brazil, según el enfoque estructural. Rev Latino-am Enfermagem (1): 1-16.

Vergès, Pierre. 2003. Ensemble de programmes permettant l’analyse des évocations, evoc2000 (conjunto de programas para el análisis de las evocaciones, evoc2000). Disco compacto. Aix en Provence, Francia: Laboratoire Méditerranéen de Sociologie.

Wagner, Wolfgang, Nicky Hayes y Fátima Flores. 2011. El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos Editorial.

Zócalo-Satillo. 2011. Jóvenes imitan a criminales narcopolo. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/jovenes-imitan-a-crimina les-narcopolo.21 de noviembre.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Hiram Reyes-Sosa, Maider Larrañaga-Egilegor, Jose Francisco Valencia-Garate

Downloads

Download data is not yet available.