Las políticas forestales en el estado de San Luis Potosí en el porfiriato
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a266Palabras clave:
conservación de bosques, políticas forestales, explotación forestal, conservación del medio ambiente, deforestación, porfiriato, San Luis PotosíResumen
Las acciones y omisiones del presente en materia de política forestal pueden clarificarse si se revisan los antecedentes históricos. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar la influencia del contexto internacional sobre las políticas forestales implementadas durante el régimen de Porfirio Díaz. Se amplía el panorama sobre las de uso y conservación de los bosques, así como sus repercusiones en San Luis Potosí. Para contextualizar los procesos mencionados, se realizó una consulta exhaustiva de documentos históricos y bibliográficos, y se encontró que el entorno internacional incentivó la creación de leyes e instituciones federales y locales para regular la explotación, el manejo y la conservación de los bosques. A pesar de ello, en esta entidad hubo una reducción importante en sus superficies boscosas; además, el gobierno federal y estatal no evidenció un interés por preservarlas.
Descargas
Citas
Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí:
• Informe político del Distrito Norte de la Baja California, acerca de la flora y fauna de dicho distrito. Tomo 106, 12 de enero de 1910 número 10. Secretaría de Gobernación.
• Legajos del Ayuntamiento de San Luis Potosí. Estadísticas y noticias, extracción y producción de madera. 1904.
• Legajos del Ayuntamiento de San Luis Potosí. Estadísticas y noticias, extracción y producción de madera.1903.
• Leyes y decretos, recopilación de leyes, decretos y providencias de los poderes Ejecutivo y Legislativo.1894. Tomo 61, 1894, número 49.
Abbondanza, Ermanno. 2008. La cuestión yaqui en el segundo porfiriato, 1890-1909. Una revisión de la historia oficial. Signos Históricos (19): 94-126. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/ rev/signos/cont/19/art/art4.pdf
Álvarez Bustamante, Tomás. 2007. La tragedia de los bosques de Guerrero. Historia ambiental y las políticas forestales. Ra Ximhai 3 (1): 225-239. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130110
Boyer, Christopher. 2007. Revolución y paternalismo ecológico: Miguel Ángel de Quevedo y la política forestal en México, 1926-1940. Historia Mexicana 57 (1): 91-138. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60057103
Cabrera, Antonio. 1876. La Huasteca potosina, ligeros apuntes sobre este país. Sociedad de Geografía y Estadística. México. http://dgb.conaculta. gob.mx/coleccion_sep/libro_pdf/11000012065.pdf
Carrillo, Ana M. 2002. Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910). História, Ciências, Saúde-Manguinhos (9): 67-87. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0104597020020 00400004&script=sci_arttext
Crews, Judith. 2003. Significado simbólico del bosque y del árbol en el folclore. Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales (57): 37-43.
De González, Andrés.1991. La explotación de mezquite en San Luis Potosí, una perspectiva histórica. AHESLP.
De González, Andrés.1990. Política forestal “El Porfiriato”. Pulso Diario de San Luis, página. 3C. AHESLP.
De la Maza, Roberto. 1999. Una historia de las áreas naturales protegidas en México. Gaceta Ecológica (51): 15-34. http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/276.pdf
Denzin, Norman. 2005. Indians in the park. Qualitative Research 5: 9-33.
Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 1894. Enerojunio. Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos y Nacionales de 1894.
Diegues, Antonio C. 2000. El mito moderno de la naturaleza intocada. Hombre y Ambiente (57-58). Quito: Ediciones Abya-Yala. http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11352/El%20mito%20moderno%20de%20la%20naturaleza.pdf
Ficker, Sandra. 1994. Algunos efectos de la comunicación ferroviaria en el porfiriato. Sociológica 9 (26): 149-176. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/2608.pdf
Frey, Eugenio. 1908. La utilidad de los bosques, estudio presentado a la Secretaría de Fomento en 1882. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. Enero-diciembre. AHESLP.
Gallini, Stefania. 2009. Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en Ámerica Latina. Nómadas (30): 92-102. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112060008.pdf
Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 1908. Informe de gobierno de José M. Espinosa y Cuevas. San Luis Potosí.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí.1907. Informe de gobierno de José M. Espinoza y Cuevas. San Luis Potosí.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí.1906. Informe de gobierno de José M. Espinosa y Cuevas . San Luis Potosí.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 1 de septiembre de 1903 a 31 de agosto de 1905. Memoria de gobierno presentada al H. Congreso del Estado de San Luis Potosí por el gobernador substituto constitucional Ing. José M. Espinosa y Cuevas. San Luis Potosí.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 1 Agosto 1898 a 31 agosto de 1899. Memoria de gobierno presentada al H. Congreso de San Luis Potosí por el gobernador constitucional ingeniero Blas Escontría. San Luis Potosí.
Hinke, Nina. 2000. La llegada del eucalipto a México. Ciencias (58): 60-62.
Hoffman, Odile. 1989. De los hacendados a los forestales: manejo del espacio, dominación y explotación del bosque en la Sierra Madre Oriental (Cofre de Perote). Trace (15): 31-49.
INEGI. 1999. Información geográfica, hacia el tercer milenio. Aguascalientes: INEGI.
Lira, Andrés. 1988. Los bosques del virreinato (apuntes sobre la visión política de un problema). Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 11 (41): 117-128.
Malhotra, Kailash C., Yogesh Gokhale, Sudipto Chatterjee y Sanjeev Srivastava. 2001. Cultural and ecological dimensions of sacred groves in India. Nueva Delhi: Indian National Science Academy. http://www.ces.iisc.ernet.in/biodiversity/sahyadri_enews/newsletter/issue4/Yogesh_CEdimensions.pdf
Marsh, George. 1864. Man and nature; or physical geography as modified by human action. Nueva York: C. Scribner & Co.
Melo, Carlos. 2002. Áreas naturales protegidas de México en el siglo XX. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Monroy, María I. y Tomás Calvillo. 1997. San Luis Potosí, vetas de su historia de 1592-1992. México: Fideicomiso Historia de las Américas y El Colegio de México.
Moussa, Sow. 2001. Les lecons transversales du boisement des landes de Gascogne. Alliange (45-46): 1-8.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí . 1909. Relativo al pago de impuestos por extracción de madera. 28 de enero.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí . 1908a. Las haciendas en suelo virgen. El progreso de México. Febrero, tomo 33, número 15.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí .1908b. Industria ganadera. Enero-diciembre.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí .1908c. Cómo transformar a los desiertos. Enero-diciembre.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí .1908d. Tres árboles notables. Agosto, número 60.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí . 1908e. “Contrato para la explotación de bosques y terrenos en San Luis Potosí”. Agosto, número 42: 5.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí . 1906. Contrato para la explotación de guayule, en Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí y Coahuila, celebrado entre la empresa Moctezuma Rubler Company y el gobierno de la república. Enero-diciembre.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí .1904. Tala y decadencia. Diario Progreso Latino. Enero-diciembre, tomo 29.
Ramírez, Francisco Ricardo. 2007. Reseña de La tragedia de los bosques de Guerrero. Historia ambiental y las políticas forestales, de Tomás Bustamante Álvarez. Ra Ximhai 3 (1): 225-239. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4613011
Schmidt Vivien, A. 2002. The futures of European capitalism. Oxford: Oxford University Press.
Simonian, Lane. 1995. Defending the land of the jaguar. A history of conservation in Mexico. Austin: University of Texas Press.
Studnicki-Gizbert, Daviken y David Schecter. 2010. The environmental dynamics of a colonial fuel-rush: silver mining and deforestation in New Spain, 1522 to 1810. Environmental History (15): 94-119.
Tortolero, Alejandro. 1998. Tierra, agua y bosques: historia y medio ambiente en el México central. México. Ciencias (50): 70-72.
Vitz, Matthew. 2012. La ciudad y sus bosques. La conservación forestal y los campesinos del valle de México 1900-1950. Estudios de historia moderna y contemporánea de México (43): 135-172. http://www.journals.unam.mx/index.php/ehm/article/view/32069
Wakild, Emily. 2011. Revolutionary parks conservation, social justice, and Mexico’s national parks, 1910-1940. Tucson: University of Arizona Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx