Confianza institucional y violencia estructural en Nogales, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a230Palabras clave:
capital social, confianza institucional, violencia estructural, participación ciudadana, modelo de mínimos cuadrados parciales (PLS)Resumen
En México, la violencia se ha incrementado exponencialmente en los últimos años; representa un constructo social con elementos multifactoriales y multicausales que, para erradicarse se deben contener y controlar con medidas de prevención y participación ciudadana. El objetivo de este artículo es determinar la influencia de la acción colectiva y la cooperación y también la cohesión e inclusión social sobre la confianza institucional, y a su vez sobre la violencia estructural generada por el proceso de inmigración y deportación en Nogales, Sonora. Para contrastar las hipótesis formuladas se aplicó un instrumento estadístico a una muestra aleatoria-estratificada en las colonias más violentas de esta ciudad fronteriza. Los resultados demostraron que la confianza y solidaridad de los habitantes es mayor hacia las instituciones públicas: gobierno local, central e instancias policiacas; en cambio, no confían tanto en las instituciones educativas (profesores) y de seguridad social (enfermeras y médicos). Sin embargo, a partir de un análisis de medias aritméticas, con muestras separadas por rango de edad, se demostró que en todas las categorías de edad se confiaba más en las enfermeras y médicos y los profesores. También, se puso de manifiesto que tanto hombres como mujeres confían más en los trabajadores de la salud y la educación.
Descargas
Citas
Aguilar-Villanueva, Luis Fernando. 2009. Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Anguiano-Téllez, M. E. y Alma Paola Trejo Peña. 2007. Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: efectos en las rutas del flujo migratorio internacional. Papeles de Población 3 (51): 45-75.
Arriagada, Irma y Lorena Godoy. 2000. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la CEPAL 70: 107-131.
Bagozzi, Richard P. 1981. Evaluating structural equations models with unobservable variables and measurement error: a comment. Journal of Marketing Research 18 (3): 375-381.
Bagozzi, Richard P. e Youjae Yi. 1988. On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science 16 (1): 74-94.
Banco Mundial. 2011. ¿Qué es el capital social? ¿Qué es el capital social? http://web.worldbank.org/wbsite/external/topics/extsocialdevelopment/exttsocialcapital/0,contentmdk:20187568~pagePK:210058~piPK:210062~theSitepk:401015,00.html (9 de diciembre de 2014).
Buvinic, Mayra, Andrew Morrison y Michael Shifter. 1999. Violence in Latin America and the Caribbean: a framework for action. Technical study. Sustainable Development Department. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Canto-Chac, Manuel. 2008. Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura 30: 9-37.
Carmines, Edward G. y Richard Zeller. 1979. Reliability and validity assessment. Beverly Hills: Sage.
CEPAL. 2007. Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL, Agencia Española de Cooperación Internacional, Secretaría General Iberoamericana, Santiago, Chile. http://segib.org/documentos/esp/cohesionsocial.pdf (8 de diciembre de 2014).
Cervera-Gómez, Luis Ernesto. 2005. Diagnóstico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad. Ciudad Juárez: El Colegio de la Frontera Norte, Instituto Nacional de las Mujeres.
Chin, W. Win. 2000. Partial least square for researchers: an overview and presentation of recent advances using the PLS approach. http://discnt.cba.uh.edu/chin/indx.html (25 de noviembre de 2014).
Chin, W. Win. 1998. The partial least squares approach to structural equation modelling. En Modern methods for business research, Lawrence Erlbaum Associates, editado por George Marcoulides. Nueva Jersey: Mahwah.
CONEVAL. 2012. Informe de pobreza en México 2010: el país, los estados y los municipios. México: CONEVAL.
De la O, María Eugenia y Alma Leticia Flores-Ávila. 2012. Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México. Revista Desacatos 38: 11-28.
De León-Beltrán, I. y Elkin Velásquez. 2012. Cohesión, confianza y seguridad: un estudio exploratorio. En Violencia y cohesión social en América Latina, editado por Francisco Javier Díaz y Patricio Moller. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para América Latina.
Falk, Frank y Nancy Miller. 1992. A primer for soft modeling. Akron: The University of Akron Press.
Fornell, Claes y David Larcker. 1981. Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research 18 (1): 39-50.
González Corona, Rosa María. 2009. Violencia y capital social en la zona metropolitana de Tijuana. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte, coordinado por Silvia Lopez, 139-172. México: Secretaría de Gobernación. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/tijuana.pdf#page=140
González de la Vega, A., Ángel Quintanilla y Mariana Tajonar. 2010. Confianza en las instituciones políticas mexicanas: ¿capital social, valores culturales o desempeño? En La confianza en las instituciones. México en perspectiva comparada, coordinado por Alejandro Moreno, 63-97. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Instituto Tecnológico Autónomo de México.
González-Delgado, Micaela. 2012. Para entender la violencia en el Estado de México: elementos para su discusión. En Memoria electrónica del IV Coloquio de investigación educativa, compilado por María de los Ángeles Trejo González y Milagros Pichardo Hernández. México: Facultad de Estudios Superiores, Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
González-Reyes, Pablo Jesús. 2009. Migración, criminalidad y violencia en la frontera norte de México. Revista de Criminalidad 51 (2): 47-60.
Guerrero-Gutiérrez, Eduardo. 2010. Los hoyos negros de la estrategia contra el narco. Revista Nexos 392: 27-35. http://www.nexos.com.mx/?p=13844 (28 de noviembre de 2014).
Herrera-Laso, Luis. 2012. Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México, Grupo Coppan, SC. www.seguridadcondemocracia.org (4 de noviembre de 2014).
Huerta-González, Arturo. 2009. Hacia el colapso de la economía mexicana. Diagnóstico, pronóstico y alternativas. México: UNAM.
INEGI. Censo de población y vivienda. 2010. INEGI. http://www.censo2010.org.mx/ (5 de diciembre de 2014).
INM. 2013. Síntesis 2013. Estadística migratoria. Secretaría de Gobernación, Unidad de Policía Migratoria, INM. El resumen ejecutivo del diagnóstico del Instituto Nacional de Migración. http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/segob/Documentacion_y_condicion_estancia_2013 (10 de septiembre de 2014).
Monárrez-Fragoso, Julia Estela y Jaime García de la Rosa. 2008. Violencia e inseguridad en la frontera norte de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 17 (34): 42-65.
Monárrez-Fragoso, Julia Estela y María Socorro Tabuenca-Córdoba (coordinadoras). 2007. Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México. México: El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Ángel Porrúa.
Massolo, Alejandra. 2005. Género y seguridad ciudadana: el papel y el reto de los gobiernos locales: seminario permanente sobre violencia. http//www://violenciaelsalvador.org.sv/documentos/junio2005/ponenciamassolo (7 de octubre de 2014).
Mendoza-Rockwell, Natalia. 2012. Crónica de la cartelización. Revista Nexos 414: 74-79. http://www.nexos.com.mx/?p=14846 (10 de septiembre de 2014).
Millán, Rene. 2006. Confianza y participación en México: ¿dimensiones de la cooperación social y de la valoración del gobierno? Revista Opinião Pública 12 (2): 211-240.
Montero, Juan Carlos. 2012. La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la política pública. Revista Perfiles Latinoamericanos 20 (39): 7-30.
Palafox-Moyers, Carlos Germán, Joel Enrique Espejel-Blanco, Benjamín Burgos-Flores y Javier Antonio García-Pequeño. 2013. Economía y violencia en el municipio de Navojoa. International Review of Business Research Papers 9 (2): 43-66.
Pérez Silva, Ciro. 2013. Muros, alta tecnología y crimen no detienen a los indocumentados. La Jornada. 8 de julio. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/08/politica/007n1pol
PNUD. 2013. Informe regional de desarrollo humano para América Latina 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: PNUD. Santiago de Chile: Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe, Dirección Regional para América Latina y el Caribe.
Putnam, Robert. 1993. The prosperous community: social capital and public life. American Prospect 4 (13): 35-42.
Putnam, Robert, Robert Leonardi y Raffaella Nanetti. 1994. Para que la democracia funcione. Las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Caracas: Editorial Galac.
Ringle, Christian M., Sven Wende y Will Alexander. 2005. SmartPLS 2.0 (M3). Hamburgo, Alemania. http://www.smartpls.de (4 de agosto de 2014).
Roldán, José L. 2000. Sistemas de información ejecutivos EIS. Génesis, implantación; repercusiones organizativas. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
Salama, Pierre. 2008. Informe sobre la violencia en América Latina. Revista de Economía Institucional 10 (18): 81-102.
Sanz Blas, Silvia, Carla Ruiz Mafé y Joaquín Aldás Manzano. 2008. La influencia de la dependencia del medio en el comercio electrónico B2C. Propuesta de un modelo integrador aplicado a la intención de compra futura en internet. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 36: 45-76.
Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública. 2013. Semáforo delictivo de la ciudad de Nogales, correspondiente al mes de octubre, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora.
SEDESOL. 2015. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), SEDESOL. http://www.sedesol.gob.mx/es/sedesol/Zonas_de_Atencion_Prioritaria_2015 (10 diciembre de 2015).
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. 2013. U.S. Immigration and Customs Enforcement, ICE. http://www.ice.gov/best/ (5 de junio de 2014).
Sistema Nacional de Seguridad Pública. 2013. Cifras de la incidencia al delito del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/09082013 (10 de junio de 2014).
Tenenhaus, Michel. 2008. Component-based structural equation modelling. Total Quality Management and Business Excellence 19 (7/8): 871-886.
Tenenhaus, Michel. 2005. Structural equation modelling for small samples. file:///C:/Users/Dell/Downloads/CR885Tenenhaus.pdf (5 de junio de 2014).
Vega-Briones, Germán y Giovanna Román-Robayo. 2010. Migración y diversas expresiones de violencia en la frontera norte de México y Colombia. Simposio 5: Conexiones y desconexiones. La criminalización de la migración internacional. http://www.tratacongreso2010.org/docs/Germ%C3%A1n%20Vega%20y%20Giovanna%20Rom%C3%A1n.pdf (12 de mayo de 2014).
Woolcock, Michael y Deepa Narayan. 1997. Capital social: implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. http://preval.org/documentos/00418.pdf (10 de enero de 2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx