El mapeo de actores y conformación de cuerpos de participación pesquera

Autores/as

  • José Alberto Zepeda Domínguez Departamento de Pesquerías y Biología Marina CICIMAR - Instituto Politécnico Nacional La Paz, B.C.S.
  • Germán Ponce Díaz Departamento de Pesquerías y Biología Marina CICIMAR - Instituto Politécnico Nacional La Paz, B.C.S.
  • Francisco Javier Vergara Solana Departamento de Pesquerías y Biología Marina CICIMAR - Instituto Politécnico Nacional La Paz, B.C.S.

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a221

Palabras clave:

industria pesquera del noroeste de México, cuerpos de comanejo, pesquerías del noroeste de México, entrevistas en sociología, recursos pesqueros cooperativos, desarrollo sostenible

Resumen

El manejo de pesquerías implica a múltiples sectores con intereses distintos, para conciliarlos se plantea establecer cuerpos de comanejo; su conformación comienza con la selección de actores representativos de los sectores involucrados, pero esto no se ha reglamentado, lo que dificulta su implementación generalizada. Aquí se evalúa un método eficaz y trasparente para identificar a los actores clave de cuatro pesquerías, y probarlo en contextos distintos. Con el fin de identificar el esfuerzo necesario para conocer a estos actores, se combinaron técnicas de las ciencias sociales y de las naturales. En cada caso se encontró que dos informantes, con veinte años de experiencia en el manejo pesquero, identificaron a los cuatro sectores incluidos aquí, y que otros diez, provenientes de otros ámbitos, hicieron lo propio con la mayoría de los actores clave. El método no puede utilizarse a priori para calcular el tamaño de muestra, está enfocado para aplicarse después de terminado el muestreo o bien durante las entrevistas. En contraste con la metodología tradicional, es posible definir, de una manera trasparente, en qué momento detener el proceso de recolección de datos. Estos resultados comprueban que el método se puede estandarizar e implementar, para facilitar la conformación de cuerpos de comanejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceves-Bueno, E. A., S. Adeleye, D. Bradley, W. T. Brandt, P. Callery, M. Feraud, K. L. Garner, R. Gentry, Y. Huang, I. McCullough, I. Pearlman, S. A. Sutherland, W. Wilkinson, Y. Yang, T. Zink, S. E. Anderson y Ch. Tague. 2015. Citizen science as an approach for overcoming insufficient monitoring and inadequate stakeholder buy-in in adaptive management: criteria and evidence. Ecosystems 18 (3): 493-506. doi: 10.1007/5/0021-015-9842-4.

Berkes, Fikret. 2007. Adaptive co-management and complexity: exploring the many faces of co-management. En Adaptive co-management, compilado por Derek Armitage, Fikret Berkes y N. Doubleday, 19-37.Vancouver: UBC Press.

Bundy, A., R. Chuenpagdee, S. Jentoft y R. Mahon. 2008. If science is not the answer, what is? An alternative governance model for the world’s fisheries. Frontiers in Ecology and Environment 6 (3): 152-155.

Centro de Colaboración Cívica. 2008a. Mapa de actores y temas para la revisión del Programa de Manejo Parque Nacional Bahía de Loreto, Baja California Sur. Centro de Colaboración Cívica.

Centro de Colaboración Cívica. 2008b. Mapa de actores Cabo Pulmo. Centro de Colaboración Cívica.

Crona, B., H. Ernstson, Ch. Prell, M. Reed y K. Hubacek. 2011. Combining social network approaches with social theories to improve understanding of natural resource governance. En Social networks and natural resource management: uncovering the social fabric of environmental governance, compilado por Orjan Bodin y Christina Prell, 44-71. Cambridge: Cambridge University Press.

DOF. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. México. 24 de julio.

Espinosa-Romero, M. J., L. F. Rodríguez, A. H. Weaver, C. Villanueva-Aznar y J. Torre. 2014. The role of NGOS in Mexican small-scale fisheries: from environmental conservation to multi-scale governance. Marine Policy 50: 290-299.

Espinoza-Tenorio, A., I. Espejel y M. Wolff. 2011. Capacity building to achieve sustainable fisheries management in Mexico. Ocean & Coastal Management 54: 731-741.

Fontana, A. y J. H. Frey. 2005. The interview. En The sage handbook of qualitative research, editado por N. K. Denzin e Y.S. Lincoln, 695-727. Thousand Oaks: Sage.

Goodman, Leo A. 1961. Snowball sampling. The annals of mathematical Statistics 32 (1): 148-170.

Gordon, H. Scott. 1954. The economic theory of a common property resource: the fishery. Journal of Political Economy (62): 124-142.

Hardin, Garret. 1968. The tragedy of the commons. Science (162): 1243-1248.

Hernández, A. y W. Kempton. 2003. Changes in fisheries management in Mexico: effects of increasing scientific input and public participation. Ocean & Coastal Management (46): 507-526.

Hyams, Daniel. 2003. CurveExpert 1.3. A comprehensive curve fitting system for Windows.

Jentoft, S. y B. J. McCay. 2003. The place of civil society in fisheries management. A research agenda for fisheries co-management. En The fisheries co-management experience. Accomplishments, challenges and prospects, compilado por Douglas Clyde-Wilson, 293-307. Holanda: Kluwer Academic Publishers.

Lutz-Ley, A. N. y A. Salazar-Adams. 2011. Medio ambiente y organizaciones de la sociedad civil: análisis de las redes civiles ambientalistas en Hermosillo, Sonora. Región y sociedad XXIV (51): 5-42.

Mikalsen, K. H. y S. Jentoft. 2001. From user-groups to stakeholders? The public interest in fisheries management. Marine Policy (25): 281-292.

Ojeda-Ruíz de la Peña, M. A. y M. Ramírez-Rodríguez. 2012. Interacciones de pesquerías ribereñas en bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur. Región y sociedad XXIV (53): 189-204.

Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica.

Ponce-Díaz, G., W. Weisman y B. McCay. 2009. Co-responsabilidad y participación en el manejo de pesquerías en México: lecciones de Baja California Sur. Pesca y Conservación (1):14-22.

Prell, Ch., M. Reed y K. Hubacek. 2011. Social network analysis for stakeholder selection and the links to social learning and adaptive co-management. En Social networks and natural resource manageement: uncovering the social fabric of environmental governance, editado por O. Bodin y Ch. Prell, 95-118. Cambridge: Cambridge University Press .

Prell, Ch., K. Hubacek, C. Quinn y M. Reed. 2008. “Who’s in the network?” When stakeholders influence data analysis. Systemic Practice and Action Research 21: 443-458.

Rodríguez Quiroz, G. y A. Bracamonte Sierra. 2008. Pertinencia de las ANP como política de conservación y mejoramiento de la calidad de vida. Análisis de percepción en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Estudios Sociales 16 (32): 141-176.

StatSoft, I. 2011. statistica (version 10) Data analysis software system.

Valdéz-Gardea, G. C. 2010. Pesquerías globalizadas : revisitando a la comunidad marítima en el alto golfo de California. Estudios Sociales 18 (35): 135-163.

Vásquez-León, M. y T. McGuire. 1994. La iniciativa privada in the Mexican shrimp industry: politics of efficiency. Maritime Anthropological Studies 6 (1/2): 59-73.

Yandle, Tim. 2003. The challenge of building successful stakeholder organizations: New Zealand’s experience in developing a fisheries co-management regime. Marine Policy (27):179-192.

Zepeda-Domínguez, J. A., D. Lluch-Belda, G. Ponce-Díaz, F. Arreguín Sánchez, S. Lluch-Cota, S. Salas-Márquez y A. Espinoza-Tenorio. 2013. Rumbo a un co-manejo pleno y efectivo de los recursos pesqueros en México: fortalezas y debilidades del proceso. En Opciones de gestión para recursos naturales en Baja California Sur, editado por Luis Palos, Víctor Hernández, Gerzaín Avilés y Marco A. Alemdarez, 117-144. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Zepeda Domínguez, J. A., Ponce Díaz, G., & Vergara Solana, F. J. (2017). El mapeo de actores y conformación de cuerpos de participación pesquera. región y sociedad, 29(68). https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a221

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a