Resumen
El objetivo es identificar un patrón de aglomeración en la división espacial del empleo en el sector servicios entre los municipios de la región centro de México. Con el método de la econometría espacial, se estimó un modelo de error espacial para el sector terciario. Según los resultados, la elasticidad ingreso del empleo es baja, el peso de las unidades económicas es importante y hay poca sensibilidad al incremento en las remuneraciones. A pesar de que el análisis exploratorio, a partir de Índice de Moran, sugiere efectos de autocorrelación espacial del empleo en la región de estudio, esto no se puede confirmar con suficiente robustez a partir de los resultados de la estimación de un modelo de error espacial. Aunque esta técnica no es novedosa, en México hay pocos trabajos aplicados al empleo en el sector terciario. El parámetro autorregresivo espacial del término de error l aporta evidencia de que existe una asociación espacial local del empleo, más que una global. Se concluye que en el sector terciario, la vecindad espacial entre los municipios de mayor dinamismo ha generado más crecimiento y aglomeración, que en el resto de ellos.
Referencias
Aroca, Patricio, William F. Maloney y Mariano Bosch Mossi. 2003. Is NAFTA polarizing Mexico? Or el sur también existe? Spatial dimensions of Mexico's post-liberalization growth. http://ssrn.com/ab-stract=402440; http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.402440
Anselin, Luc. 2005. Exploring spatial data with GeoDaTM: a workbook. Spatial analysis laboratory, Center for Spatially Integrated Social Science, University of Illinois. https://geodacenter.asu.edu/system/files/geodaworkbook.pdf (15 de enero de 2015).
Arbia, Giuseppe. 2006. Spatial econometrics. Statistical foundations and applications to regional convergence. Alemania: Springer.
Asuad Sanén, Normand E. 2014. Pensamiento económico y Espacio. México: Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (FE-UNAM).
Asuad Sanén, Normand E. . 2001. Economía regional y urbana. Introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Puebla, Asociación de Exalumnos de la FE-UNAM.
Baumont, Catherine, Cem Ertur y Julie Le Gallo. 2004. Spatial analysis of employment and population density: the case of the agglomeration of Dijon 1999. Geographical Analysis 36: 146-176.
Berra Montiel, Jonathan Yoshua, Alma Nidia González Aguilar y Alejandro López Maldonado. 2007. Crecimiento del PIB, desempleo y estructura del empleo en Estados Unidos, Francia, Japón y México. Aportes XII (34): 159-173.
Bryson, J. R. y Peter W. Daniels. 2007. The handbook of service industries. Reino Unido: Edward Elgar Publishing.
Chiquiar Cikurel, Daniel. 2005. Why México's regional income convergence broke down. Journal of Development Economics LXXVII (1): 257-275.
Chávez, Fernando y Eduardo Zepeda. 1996. El sector servicios: desarrollo regional y empleo. México: Fundación Friedrich Ebert.
Cuadrado Roura, J. R. 2004. Tres preguntas en torno a los servicios: crecimiento, empleo y productividad. Papeles de Economía Española C (2): 211-237.
Delgadillo, Javier. 2008. Desigualdades territoriales en México derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Revista Eure XXXIV (101): 71-98.
Delgadillo, Javier y Felipe Torres. 2011. Nueva geografía regional de México. México: Trillas.
De León Arias, Adrián. 2008. Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México. El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004. Frontera Norte XX (40): 79-103.
Dussel-Peters, Enrique. 1995. El reto del empleo en México. Cambio estructural en el empleo durante 1982-1992. Investigación Económica LV (212): 135-176.
Dussel-Peters, Enrique y Samuel Ortiz Velásquez. 2013. Monitor de la manufactura mexicana. IX (10). México: Centro de Estudios China-México, UNAM.
Esquivel, Gerardo. 1999. Convergencia regional en México, 1940-1995. El Trimestre Económico LXVI (4): 725-761.
Garza, Gustavo. 2008. Macroeconomia del sector servicios en la Ciudad de México 1960-2003. México: El Colegio de México.
Ghanii, Ejaz. 2011. The service revolution. Ponencia presentada en la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-ed_emp/-emp_policy/documents/presentation/wcms_175061.pdf (8 de enero de 2015).
Gordon, Robert. 1990. What is new keynesian economics? Journal of Economic Literature XXVIII (3): 1115-1171.
Hoyos Castillo, Guadalupe. 1997. Estado de México: terciarización de las actividades económicas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.
Illeris, Sven. 2009. Services and regional development. Journal of Urban and Regional Analysis I (1): 3-15.
INEGI. 2015a. Encuesta nacional de ocupación y empleo. INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx (30 de septiembre de 2015).
INEGI . 2015b. Sistema de Cuentas Nacionales. INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=102000520020 (30 de septiembre de 2015).
INEGI . 2015c. Estadísticas históricas de México 2014. INEGI. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/HyM2014/5.%20Trabajo.pdf (30 de septiembre de 2015).
INEGI . 2015d. Índices de precios. INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx (30 de septiembre de 2015).
INEGI . 2014a. Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE). México: INEGI.
INEGI . 2014b. Censo económico 2013. INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx (30 de septiembre de 2015).
INEGI . 2009. Censo económico 2008. México: INEGI .
INEGI . 2005. Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE). México: INEGI.
INEGI . 1999. Censo económico 1998. México: INEGI .
INEGI . Varios años. Censos de población y vivienda 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. México: INEGI .
Malcomson, J. 1981. Unemployment and the efficiency wage hypothesis. The Economic Journal XCI (364): 848-866.
Mankiw, N. Gregory y David Romer. 1991. New Keynesian Economics. Cambridge: MIT Press.
Maroto-Sánchez, Andrés. 2010. Growth and productivity in the service sector: the state of the art. Serie Documentos de Trabajo No. 7. Madrid: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá. http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_07_10.pdf (15 de enero de 2015).
Maroto-Sánchez, Andrés y Juan R. Cuadrado-Roura. 2011. Analyzing the role of service sector on productivity growth across European regions. Documentos de Trabajo No. 4. Madrid : Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá. http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_04_11.pdf (15 de enero de 2015).
Moreno, Rosina y Esther Vayá. 2002. Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis regional. Una aplicación a las regiones europeas. Investigaciones Regionales I: 83-106.
Moreno, Rosina y Esther Vayá . 2000. Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial. España: Universidad de Barcelona.
OCDE. 2008. The contribution of services to development and the role of trade liberalization and regulation. VII Foro mundial sobre la inversión internacional, Reino Unido. http://www.oecd.org/investment/globalforum/40302909.pdf (3 de febrero de 2015).
ONU. 2015. United Nations Statistics Division. Organización de las Naciones Unidas. http://unstats.un.org/unsd/snaama/dnlList.asp (2 de octubre de 2015).
Quintana Romero, Luis y Roldán Andrés-Rosales. 2014. Econometría espacial y sus aplicaciones. En Técnicas modernas de análisis regional, coordinado por Luis Quintana Romero y Roldán Andrés-Rosales. México: UNAM, Plaza y Valdés.
Quintana Romero, L. y Miguel Ángel Mendoza. 2008. Econometría básica. Modelos y aplicaciones a la economía mexicana. México: Plaza y Valdés.
Richardson, W. Harry. 1986. Economía regional y urbana. España: Alianza.
Romero, Jorge. 2014. El sector terciario en México: el caso de los servicios a empresas intensivos en conocimiento (SEIC), 1990-2008. Tesis de doctorado en Economía, UNAM.
Samaniego, Norma. 2008. El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM V (13): 30-41.
Sánchez Juárez, Isaac Leobardo. 2011. Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque kaldoriano. Investigación Económica LXX (277): 87-126.
UNAM. 2015. Macroregiones geo-económicas de México 2010. Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable, UNAM. http://www.economia.unam.mx/cedrus/mapas.html (5 de septiembre de 2015).
Velázquez, Lorenia y Araceli Andablo. 1997. Características del desa rrollo del sector servicios en Sonora (1975-1993). Región y sociedad VIII (13): 5-37.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2017 Leobardo De Jesús Almonte, Yolanda Carbajal Suárez