![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resumen
Objetivo: evaluar si la primera fase (2022-2023) del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac, incorporó características interculturales. Metodología: se basa en dos conceptos: el diálogo de Catherine Walsh (2007) y la comunicación intercultural de Alicia Barabas (2014). Se recolectaron los testimonios de pobladores y autoridades seris y de los funcionarios vinculados al plan. Resultados: las divisiones políticas internas seris complican la total aplicación del plan de justicia. Valor: este análisis es una oportunidad para establecer nuevos criterios metodológicos para la aplicación del plan de justicia. Limitaciones: la investigación se limita al poblado de Punta Chueca. Conclusiones: el plan de justicia seri, ha administrado en parte la justicia histórica en cuestiones de agua, territorio y cultura; sin embargo, ha sido débil en otras áreas por falta de una normatividad que las consolide y debido a la complejidad que presentan las diferencias políticas internas, lo que merma su total aplicación.
Referencias
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações 14, 11-24. doi: https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Elizondo, D. (1999). Noticias de la expedición militar contra los rebeldes seris y pimas del cerro Prieto, Sonora, 1767-1771. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fornet, R. (2009). La filosofía intercultural. En E. Dussel, E. Mendieta, y C. Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos (pp. 639-646). Ciudad de México: CREAF/Siglo XXI.
Gobierno de México, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Gobierno de Sonora. (2023). Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac. Avance de compromisos, julio 2023. Recuperado de https://planesjusticia.inpi.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/02-plan-de-justicia-del-pueblo-seri-comcaac.pdf
Hernández, S. E. (2022). La interculturalidad en las políticas públicas en México (LC/MEX/TS.2021/29). Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Moser, M. B., y Marlett, S. A. (2010). Comcáac quih yaza quih hant ihíip hac. Diccionario seri-español-inglés. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores y Universidad de Sonora.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Artículo 31. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Pérez, R. (2016). Procesos interculturales en una comunidad indígena en Chiapas desde una mirada emic: Realidades y desafíos. Sinéctica (47), 1-16. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000200004
Pfefferkorn, I. (1983). Descripción de la provincia de Sonora. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Libro II.
Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12262976015
Ramírez, A. L. (2018). La escuela rural en territorio seri, 1920-1957. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(154), 9-36. doi: https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.381
Santillán, C. (1993). Los seris: de la economía de cambio a la economía de consumo. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10 Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/233
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESSON). (2024). Plan de Justicia Comcaac-seri. Reporte de avances, 21 de febrero. Documento físico proporcionado por Wendy Briseño Zuloaga.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento "otro" desde la diferencia colonial. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Zavala, V., Cuenca, R., y Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: Elementos para el debate. Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo.
Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: ensayos de ecología lingüística. Madrid: Iberoamericana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Carlo Fabián Rubio Mejía