![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resumen
Objetivo: analizar las transformaciones históricas del manejo de tierra agrícola y agua de riego en la cuenca del río La Parada-Justino-Bocas y sus efectos sociales al norte de Mexquitic, San Luis Potosí. Metodología: trabajo etnográfico, revisión bibliográfica y consulta de archivos con enfoque de ecología política para el análisis procesual. Resultados: se revisaron cuatro periodos clave que afectaron el acceso y el manejo de los recursos: 1) fundación tlaxcalteca de Mexquitic durante la colonia y el despojo de recursos comunales a manos de los hacendados para maximizar sus intereses corporativos (1591-1900); 2) el desmantelamiento de las haciendas La Parada y San José del Corte para el reparto agrario (1900-1929); 3) la bonanza agrícola ejidal y la sobreexplotación de los recursos para comercializarlos (1930-1976); 4) el agravamiento de la sequía paralelo a las reformas neoliberales, cuyas consecuencias son inciertas (1977-2023). Valor: el análisis explica el poblamiento y el uso de los recursos en un lugar del altiplano potosino desde su fundación hasta la actualidad. Limitaciones: el estudio generaliza y sintetiza periodos históricos más complejos. Conclusiones: persistencia de relaciones desiguales de poder. Élites familiares locales y externas han acaparado y sobreexplotado recursos y personas subordinadas en los distintos periodos históricos.
Referencias
Aguilar, M. (2000). Los condueñazgos del oriente de San Luis Potosí, México, de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: algunas reflexiones teóricas. Vetas, 11(4), 150-189. Recuperado de https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/1261/1/Los%20condue%C3%B1azgos%20del%20oriente%20de%20San%20Luis%20Potos%C3%AD.pdf
Behar, R. (2022). Las visiones de una bruja guachichil en 1599. Hacia una perspectiva indígena sobre la conquista de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Colegio de San Luis. Recuperado de https://libros.colsan.edu.mx/index.php/libros/catalog/view/33/30/12
Bryant, R. L., y Bailey, S. (1997). Introduction. En R. L. Bryant, y S. Bailey, Third World political ecology (pp. 1-7). Londres: Routledge.
Cabrera, M., y Cabrera, O. (1978). San Francisco Javier de La Parada. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina.
Cerda, A. (2011). De Mexquitic el Bajo a San José del Corte, transformación en la tenencia de la tierra. En A. Escobar Ohmstede y J. A. Rangel Silva (eds.), Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX (pp. 127-144). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Cerda, A. (2011a). Fin del latifundio de La Parada en el estado de San Luis Potosí. En J. A. Rangel Silva (ed.), Transformaciones en la propiedad agraria en San Luis Potosí, Siglos XVII al XX (pp. 115-146). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Cerda, A. (2011b). Reparto agrario en Ahualulco y Mexquitic, S. L. P. El caso de la hacienda La Parada, 1921-1940. San Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga y Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Durand, L., Figueroa, F., y Guzmán, M. G. (2011). La ecología política en México, ¿dónde estamos y para dónde vamos? Estudios Sociales, 19(37), 282-307. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100011
Fortanelli, J., y Aguirre, J. R. (2000). Pequeños regadíos en el altiplano potosino: agricultura de riego tradicional en Ahualulco, Mexquitic y Santa María del Río. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Instituto de Investigación de Zonas Desérticas.
Fortanelli, J., y Aguirre, J. R. (2006). Desarrollo agrícola de Mexquitic, un pueblo tlaxcalteca en el altiplano Potosino. En G. Salazar González (coord.), Espacios para la producción: Obispado de Michoacán (pp. 351-379). San Nicolás de Hidalgo: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Frye, D. (1996). Indians into Mexicans: History and identity in a Mexican town. Austin: University of Texas Press.
García, J. P. (2023). Segunda parte, transcripción paleográfica. En A. Corral y D. E. Vásquez (eds.), Remembranzas y bosquejos de una vida vivida a través de una lucha intensa y constante, bajo la norma de abnegación, trabajo, sinceridad y honradez, por la superación personal (pp. 113-518). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Greenberg, J. B., y Park, T. K., (1994). Political ecology. Journal of Political Ecology, 1(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.2458/v1i1.21154
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023a). Unidades de escurrimiento y red hidrográfica, escala 1: 50,000. 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023b). Datos topográficos, escala 1: 250,000.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023c). Marco Geoestadístico Nacional. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=794551067314
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023d). Red Vial Nacional.
Martínez, A. (1993). Colonizaciones tlaxcaltecas. Historia Mexicana, 43(2), 195-250. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2250
Medina, J. F. (1975). Notas para un estudio geohidrológico en la cuenca del río de La Parada. Mpios. de Ahualulco y Mexquitic, S. L. P.
Palomo, D. (2009). Juntos y congregados: historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos XVI al XIX). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rivera, J. A. (1999). La influencia tlaxcalteca en la vida política de los pueblos de indios de San Luis Potosí (1590-1620). En I. Cavazos (coord.), Constructores de la nación. La migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España (pp. 89-103). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Gobierno del estado de Tlaxcala.
Rivera, J. A. (2016). La hacienda La Parada: un conflicto entre los jesuitas de El Colegio de San Luis Potosí y los tlaxcaltecas de San Miguel Mexquitic, 1625-1640. Revista de El Colegio de San Luis, VI(11), 10-46. Recuperado de https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/640/0
Robbins, P., Hintz, J., y Moore, S. A. (2014). Social construction of nature. En P. Robbins, J. Hintz y S. A. Moore, Environment and society: A critical introduction (pp. 119-138). New Jersey: John Wiley and Sons, Ltd.
Smith, N. (1996). The production of Nature. En G. Robertson, M. Mash, L. Tickner, J. Bird, B. Curtis, y T. Putnam (eds.), Futurenatural: nature, science, culture (pp. 35-54). Londres y Nueva York: Routledge.
Velasco, P. (2017). Ríos de contradicción. Contaminación, ecología política y sujetos rurales en Nativitas, Tlaxcala. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA-UNAM).
Zapata, A., y Cerda, A. (2023). Participación de los campesinos mexquitenses en las rebeliones delahuertista, escobarista y cristera. En Conferencia con motivo del aniversario del sitio a nuestros campesinos en Tepatitlán, Jalisco. Departamento de Cultura, presidencia municipal de Mexquitic de Carmona, S. L. P., 19 de abril de 2023.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 María del Rosario Hernández Ramírez; Mauricio Genet Guzmán Chávez