Los efectos de la política pública en el manejo de los residuos domésticos de Hermosillo, Sonora (2019-2021)
PDF
XML

Palabras clave

conducta proambiental
servicios públicos municipales
separación de residuos
construcción social del ambiente
reciclaje

Cómo citar

Los efectos de la política pública en el manejo de los residuos domésticos de Hermosillo, Sonora (2019-2021). (2024). región Y Sociedad, 36, e1876. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1876

Resumen

Objetivo: conocer los efectos del Programa Piloto de Separación de Basura implementado en Hermosillo, Sonora, en la construcción social del problema de la basura por parte de distintos grupos sociales y cómo la puesta en marcha del programa se relaciona con la separación de los residuos domésticos en los hogares de colonias con dicho programa y sin él. Metodología: mediante 250 cuestionarios aplicados en línea, se recabaron y procesaron datos psicológicos sobre la construcción social del problema y la evaluación de los servicios de recolección de basura. También se realizaron análisis de estadística descriptiva y de regresión lineal para medir el efecto del programa. Resultados: el programa piloto influyó de manera positiva en la construcción social de la basura y en el manejo de residuos, así como en la evaluación ciudadana sobre el servicio público de recolección de basura. Valor: se identifica el rol de la política pública municipal en la adopción de prácticas para separar la basura de los hogares. Limitaciones: los hallazgos de este trabajo dependen del autorreporte voluntario de los participantes acerca de la frecuencia de realización de conductas en el manejo de residuos. Conclusiones: se observan resultados favorables en cuanto a la disposición de la ciudadanía a participar en las estrategias que propone la política pública. Sin embargo, la falta de una infraestructura adecuada y de continuidad administrativa han frenado el avance del programa.

PDF
XML

Referencias

Ballester, A., y Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(7), 1-17. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/71640

Bautista, J. S. (2019). De basura a residuos sólidos urbanos, su representación social en la Alcaldía de Azcapotzalco (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/6443

Berger, P. L., y Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. Nueva York: Anchor Books.

Bernache, G. (2006). Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradación ambiental. Guadalajara: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Bernache, G. (2012). Riesgo de contaminación por disposición final de residuos: Un estudio de la región centro occidente de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(1), 99-107. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992012000500014

Boggiano, M. L. D. (2020). Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Trujillo – Perú, 2019-2020. Revista de Ciencia y Tecnología, 17(3), 61-72. doi: http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.03.05

Castañedo, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista Complutense de Educación, 6(2), 253-278. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150169

Celaya, A. (2012). La segregación informal en el manejo de residuos urbanos y especiales en la ciudad de Hermosillo, Sonora (Tesis de Maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Recuperado de https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/168

Cervantes, J. J., y Palacios, L. (2012). El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(1), 95-117. doi: https://doi.org/10.24201/edu.v27i1.1406

Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES). (2020). Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos de Sonora [PEPGIR]. Hermosillo: H. Ayuntamiento de Hermosillo. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/187444/Sonora.pdf

Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental: una introducción a las conductas protectoras del ambiente. Resma: Tenerife, España.

Corral-Verdugo, V., y Armendáriz, L. I. (2000). The “New Environmental Paradigm” in a Mexican Community. The Journal of Environmental Education, 31(3), 25-31. doi: https://doi.org/10.1080/00958960009598642

Crítica. (17 de septiembre de 2018). Proyectan resolver la crisis sanitaria por fallas en la recolección de basura. Crítica. Recuperado de https://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=80892&mas=1

Guba, E., y Lincoln, Y. (1985). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. A. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Guzmán, M., y Macías, C. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios Sociales, 20(39), 235-262. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572012000100009&script=sci_abstract

Hernández, B., Suárez, E., Corral-Verdugo, V., y Hess-Medler, S. (2012). The relationship between social and environmental interdependence as an explanation of pro-environmental behavior. Human Ecology Review, 19(1), 1-9. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24707610

IBM Corp. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, Nueva York: IBM Corp.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/

Jiménez Martínez, N. M. (2015). La basura en clave de Sol: instrumentos de acción pública y regulación política de los residuos sólidos urbanos en México 2003-2014. Sociedad y Ambiente, 1(7), 5-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4557/455744912001.pdf

Jiménez, M., y Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la conciencia ambiental. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 731-755. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03

Jiménez, M., y Lafuente, R. (2005). La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia del ecobarómetro andaluz. Persona, sociedad y medio ambiente: Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. 122-150. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap8.pdf

Jiménez, N. M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso Ecuador, (17), 29-56. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419

Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. Distrito Federal: El Colegio de México.

Liao, C., Zhao, D., Zhang, S., y Chen, L. (2018). Determinants and the moderating effect of perceived policy effectiveness on residents’ separation intention for rural household solid waste. International journal of environmental research and public health, 15(4). doi: https://doi.org/10.3390/ijerph15040726

Lin, X., Maoliang, L., Yujie, L., y Meng, S. (2017). External influences on forming residents’ waste separation behaviour: Evidence from households in Hangzhou, China. Habitat International, 63, 21-33. doi: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.03.009

Loera, E. (2005). La gestión integral de los residuos sólidos en sonora: Un estudio comparativo del desempeño de los municipios de Cajeme, Hermosillo y Nogales (Tesis de Maestría). El Colegio de Sonora. Recuperado de https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44479

Mugambe, R. K.; Nuwematsiko, R.; Ssekamatte, T.; Nkurunziza, A. G.; Wagaba, B.; Isunju, J. B.; Wafula, S. T.; Nabaasa, H.; Katongole, C. B., y Atuyambe, L. M. et al. (2022). Drivers of solid waste segregation and recycling in Kampala Slums, Uganda: A qualitative exploration using the behavior centered design model. International Journal of Environment Research and Public Health (19), 10947. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph191710947

Post, J., y Baud, I. (2004). Solid waste management and recycling; actors, partnerships and policies in Hyderabad, India and Nairobi, Kenya. Boston: Kluwer Academic Publishers.

Quijada Ruiz, Z. A. (2022). Construcción social de la basura y separación de residuos sólidos domiciliarios en Hermosillo, Sonora (2019-2021). (Tesis de maestría). El Colegio de Sonora. Recuperado de https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46139

Rajapaksa, D., Islam, M., y Managi, S. (2018). Pro-Environmental Behavior: The Role of Public Perception in Infrastructure and the Social Factors for Sustainable Development. Sustainability, 10(4), 937. doi: https://doi.org/10.3390/su10040937

Rebehy, P. C. P. W., Junior, A. P. S., Ometto, A. R., Freitas Espinoza, D. de, Rossi, E., y Novi, J. C. (2023). Municipal solid waste management (MSWM) in Brazil: Drivers and best practices towards to circular economy based on European Union and BSI. Journal of Cleaner Production, 401(mayo), 136591. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.136591

Reyes, J. (2004). El problema de la basura en la Ciudad de México. Ciudad de México: Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos. Recuperado de https://paot.org.mx/contenidos/paot_docs/pdf/basura_df.pdf

Salazar-Adams, A. (2021). The efficiency of municipal solid waste collection in Mexico. En Waste Management, 133(septiembre), 71-79. doi: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.07.008

Salgado-López, J. A. (2012). Residuos sólidos: percepción y factores que facilitan su separación en el hogar. El caso de estudio de dos unidades habitacionales de Tlalpan. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(2), 91-112. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9627

Stern, P. C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424. Recuperado de https://www.uni-goettingen.de/de/document/download/2170a4cf4ce55cbdfb2856011a8930bb.pdf/08_stern_2000.pdf

Tagle, D., y Carrillo, G. (2022). Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible. región y sociedad, 34, e1583. doi: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1583

Vanegas, M. C., Ortega-Andeane, P., Bustos-Aguayo, J. M., y Corral-Verdugo, V. (2018). Desarrollo de la Escala Expectativa de Comportamiento Ambiental de Otros con adultos jóvenes mexicanos. Universitas Psychologica, 17(2), 49-58. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672018000200049&script=sci_arttext

Vidarte, A., y Colmenares, M. G. (2020). Basura cero. Gestión de residuos sólidos urbanos en México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 130-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7734665

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Zaida Abigail Quijada Ruiz, América Nallely Lutz Ley

Downloads

Download data is not yet available.