La relación entre la marginalidad urbana y la brecha digital. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 2020
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1871Palabras clave:
marginalidad urbana, brecha digital, regresión espacial, Ciudad JuárezResumen
Objetivo: analizar la relación entre la marginalidad urbana y la brecha digital regional en Ciudad Juárez, México. Metodología: se construyó un índice de marginalidad urbana mediante la técnica de componentes principales, y se estimaron ocho modelos de regresión de mínimos cuadrados ordinarios y rezago espacial. Se utilizó la información censal de 2020 y el Inventario Nacional de Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados: el análisis demuestra que la relación entre la marginalidad urbana y la brecha digital es positiva y significativa, sobre todo para las viviendas que no disponen de telefonía móvil ni de internet. Valor: el estudio contribuye de manera empírica a comprender la forma en que la falta de internet y de dispositivos electrónicos afecta las áreas marginales, sobre todo en el contexto de ciudades fronterizas donde hay grandes áreas de este tipo. Limitaciones: el análisis solo se consagra a explicar los efectos de la brecha digital en Ciudad Juárez y deja de lado otras ciudades de la frontera México-Estados Unidos. Además, solo recurre a un primer debate acerca de la brecha digital el cual versa sobre la disponibilidad de tecnología. Conclusiones: los resultados dan cuenta de que para las personas que residen en áreas marginales, la falta de tecnología agrava su condición de marginalidad en la ciudad.
Descargas
Citas
Alegría, T., y Ordóñez, G. (2005). Legalizando la ciudad: asentamientos informales y procesos de regularización en Tijuana. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Anselin, L. (1988). Spatial econometrics: Methods and models. Santa Barbara: Springer Science & Business Media.
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. doi: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Buys, P., Dasgupta, S., Thomas, T. S., y Wheeler, D. (2009). Determinants of a digital divide in Sub-Saharan Africa: A spatial econometric analysis of cell phone coverage. World Development, 37(9), 1494-1505. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2009.01.011
Can, A. (1990). The measurement of neighborhood dynamics in urban house prices. Economic Geography, 66(3), 254-272. doi: https://doi.org/10.2307/143400
Can, A. (1992). Specification and estimation of hedonic housing price models. Regional Science and Urban Economics, 22(3), 453-474. doi: https://doi.org/10.1016/0166-0462(92)90039-4
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I). Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2001a). La galaxia internet: reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.
Castells, M. (2001b). La era de la información economía, sociedad y cultura (Vol. III). Madrid: Alianza Editorial.
Chakraborty, J., y Bosman, M. M. (2005). Measuring the digital divide in the United States: Race, income, and personal computer ownership. The Professional Geographer, 57(3), 395-410. doi: https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.2005.00486.x
Dijk, J. A. G. M. van (2005). The deepening divide: Inequality in the information society. Thousand Oaks: SAGE Publications. doi: https://doi.org/10.4135/9781452229812
Dijk, J. A. G. M. van (2017). Digital divide: Impact of access. The International Encyclopedia of Media Effects, 1-11. doi: https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0043
DiMaggio, P., y Hargittai, E. (2001). From the “digital divide” to “digital inequality”: Studying internet use as penetration increases. Working Papers 47, Princeton University, School of Public and International Affairs, Center for Arts and Cultural Policy Studies. Recuperado de https://EconPapers.repec.org/RePEc:pri:cpanda:15
Dubin, R. A. (1988). Estimation of regression coefficients in the presence of spatially autocorrelated error terms. The Review of Economics and Statistics, 70(3), 466-474. doi: https://doi.org/10.2307/1926785
Dubin, R. A. (1998). Spatial autocorrelation: A primer. Journal of Housing Economics, 7(4), 304-327. doi: https://doi.org/10.1006/jhec.1998.0236
Fuentes, C., y Cervera, L. (2006). Land markets and its effects on the spatial segregation; the case of Ciudad Juárez. Estudios Fronterizos, 7(13), 43-62. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v7n13/v7n13a3.pdf
Fuentes, C., y Peña, S. (2010). Globalization, transborder networks and US-Mexico border cities. En K. Staudt., C. Fuentes y J. Monárrez (eds.), Cities and citizenship at the US-Mexico border: El Paso del Norte metropolitan region (pp. 1-19). Nueva York: Palgrave-Macmillan.
Graham, S. (2002). Bridging urban digital divides? Urban polarisation and information and communications technologies (ICTs). Urban Studies, 39(1), 33-56. doi: https://doi.org/10.1080/00420980220099050
Graham, S., y Marvin, S. (1996). Telecomunications and the city. Electronics spaces, urban places. Nueva York: Routledge.
Graham, S., y Marvin, S. (2001). Splinter urbanism. Networked infrastructures. Londres: Routledge.
Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2010). Plan de Desarrollo Urbano 2010. Ayuntamiento de Ciudad Juárez.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Características del entorno urbano 2020. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/microdatos/ceu/Censo2020_CEU_chh_csv.zip
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/datosabiertos/ageb_manzana/ageb_mza_urbana_08_cpv2020_csv.zip
Lezama, J. L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. Ciudad de México: El Colegio de México.
López, P., y Fachelli, S. (2016). Análisis factorial. En P. López, y S. Fachelli, Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 1-177). Barcelona: Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.
López, J., y Peña, S. (2017). La segregación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua 1990-2010. región y sociedad, 68, 115-152. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a210
Martínez, Y. (2020). Brecha digital en entornos de marginalidad urbana en la ciudad de Tijuana, Baja California, 2010. (Tesis de Maestría en Desarrollo Regional). El Colegio de la Frontera Norte.
Pick, J., Nishida, T., y Zhang, X. (2013). Determinants of China’s technology availability and utilization 2006-2009: A spatial analysis. The Information Society, 29(1), 26-48. doi: https://doi.org/10.1080/01972243.2012.739266
Pick, J. B., Sarkar, A., y Johnson, J. (2015). United States digital divide: State level analysis of spatial clustering and multivariate determinants of ICT utilization. Socio-Economic Planning Sciences, 49, 16-32. doi: https://doi.org/10.1016/j.seps.2014.09.001
Sabatini, F. (1981). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 8(23), 53-67. Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/932/45
Sarkar, A., Pick, J. B., y Rosales, J. (2023). Multivariate and geospatial analysis of technology utilization in US counties. Telecommunications Policy, 47(7), 102572. doi: https://doi.org/10.1016/j.telpol.2023.102572
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Editorial Katz.
Speak, S., y Graham, S. (1999). Service not included: private services restructurings neighbourhoods, and social marginalisation. Environment and Planning A, 31(11), 1985-2001. doi: https://doi.org/10.1068/a311985
Srnicek, N. (2019). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Toudert, D. (2013). La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión. Comunicación y Sociedad (19), 153-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34625579007
Toudert, D. (2016). Aislamiento geográfico y disponibilidad de la internet en las escuelas mexicanas. Nova Scientia, 8(17). doi: http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.557
Toudert, D. (2022). Brecha digital y contextos de marginación en México: una década de evolución. Cuadernos.info, (53), 318-337. doi: https://doi.org/10.7764/cdi.53.37763
Wacquant, L. (2007a). Los condenados en la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wacquant, L. (2007b). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.
Wacquant, L. (2014). Marginality, ethnicity and penality in the neoliberal city: An analytic cartography. Ethnic & Racial Studies Review, 37(10), 1686-1711. doi: https://doi.org/10.1080/01419870.2014.931996
Zukin, S. (2020). Seeing like a city: How tech became urban. Theory and Society, 49(5-6), 941-964. doi: https://doi.org/10.1007/s11186-020-09410-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yesua Martínez-Torres, César Mario Fuentes-Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx