La industria mundial del cobre: cambios territoriales y desafíos socioambientales en el siglo XXI
PDF
XML

Palabras clave

industria del cobre
recursos de cobre
extractivismo
reorganización espacial
transición energética

Cómo citar

Téllez Ramírez, I. (2024). La industria mundial del cobre: cambios territoriales y desafíos socioambientales en el siglo XXI. región y sociedad, 36, e1858. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1858

Resumen

Objetivo: analizar los cambios territoriales y los principales desafíos socioambientales de la industria mundial del cobre en el siglo XXI, con énfasis en América Latina. Metodología: con base en indicadores de fuentes oficiales, se representaron las propiedades estadísticas y los cambios espaciotemporales de la industria cuprífera mediante mapas temáticos, gráficos y tablas. Resultados: se muestra que América Latina es una región extractiva y proveedora de cobre bruto y que la fundición y refinación de dicho metal dio un giro geográfico desde los países occidentales hacia China. Limitaciones: el estudio no revisa las alternativas a las problemáticas detectadas. Valor: se presenta un panorama actual, integral y prospectivo de la producción, el consumo y las reservas mundiales de cobre. Conclusiones: la expansión territorial y los conflictos socioambientales son dos problemas de la industria del cobre que se verán agravados por la transición energética que, entre otros efectos negativos, aumenta el perfil extractivo y dependiente de América Latina.

PDF
XML

Referencias

Abeldo, A. (4 de julio de 2022). La OTAN de los metales: alianza de Occidente por minerales críticos. Mining Press. Recuperado de https://miningpress.com/nota/348598/la-otan-de-los-metales-alianza-de-occidente-por-minerales-criticos

Acosta, I. (2018). Copper geographies. Londres: RM Verlag.

Andujar, J. M., y Ormachea, R. R. (2021). Minería del cobre en Perú: análisis de las variables exógenas y endógenas para gestionar su desarrollo (Tesis de Ingeniería Industrial). Universidad de Lima. Recuperado de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14986/Andujar-Ormachea_Miner%C3%ADa-cobre-Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bhutada, G. (12 de octubre de 2021). The largest copper mines in the world by capacity. Elements. Recuperado de https://elements.visualcapitalist.com/the-largest-copper-mines-in-the-world-by-capacity/

Bolinaga, L., y Slipak, A. (2015). El consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 46(183), 33-58. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.003

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). (2003). Estadísticas del cobre y otros minerales 1994-2003. Santiago: Ministerio de Minería. Recuperado de https://www.cochilco.cl/Lists/Anuario/Attachments/12/Anuario2003.pdf

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). (2021a). Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales 2002-2021. Santiago: Ministerio de Minería. Recuperado de https://www.cochilco.cl/Lists/Anuario/Attachments/25/Ae2021final.pdf

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). (2021b). Reporte fundición y refinación 2021. Santiago: Ministerio de Minería. Recuperado de https://www.cochilco.cl/Presentaciones/211125%20-%20Fundiciones%20-%20Informe%20Cochilco.pdf

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). (2022). Precio del cobre refinado, nominal y real. Santiago: Comisión Chilena del Cobre, Dirección de Estudios. Recuperado de https://n9.cl/uwmk

Consejo Minero. (2023). Cifras actualizadas de la minería. Octubre 2023. Santiago: Consejo Minero. Recuperado de https://consejominero.cl/wp-content/uploads/2023/11/Cifras-Actualizadas-de-la-Mineria-2023-Octubre.pdf

Correa, D. (2008). La globalización del cobre: patrones geopolíticos y geoeconómicos de su producción y comercio en Latinoamérica y el Mundo. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 2(1), 88-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5118/511851317006.pdf

Crossa, M., y Morales, J. (2021). Escalamiento industrial o industrialización dependiente. En J. Basave (ed.), Política industrial en México: antecedentes, lecciones y propuestas (pp. 335-370). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM-IIE).

Donoso, M. (2013). El mercado del cobre a nivel mundial: evolución, riesgos, características y potencialidades futuras. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 21(2), 248-261. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000200008

Dunlap, A. (2019). “Agro sí, mina NO!” The Tía María copper mine, state terrorism and social war by every means in the Tambo Valley, Perú. Political Geography, 71(mayo), 10-25. doi: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2019.02.001

Dussel, E. (2022). Capitalismo con características chinas. Conceptos y desarrollo en la tercera década del siglo XXI. El Trimestre Económico, 89(354), 467-489. doi: https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1500

Energy Transitions Commission. (2023). Material and resource requirements for the energy transition. Recuperado de https://www.energy-transitions.org/publications/material-and-resource-energy-transition/

Evans, J., y Dom, A. (2021). El fin de la minería. Bruselas: Ecologistas en Acción.

Expansión. (8 de diciembre de 2022). El cobre se disparará a 11 000 dólares por tonelada, pronostica Goldman Sachs. Recuperado de https://expansion.mx/mercados/2022/12/08/goldman-sachs-pronostica-precio-record-cobre

Fitch Solutions. (2022). China mining report. Includes 10-year forecasts to 2031. Londres: Fitch Solutions Group Ltd.

Fitch Solutions. (2023a). Chile mining report. Includes 10-year forecasts to 2031. Londres: Fitch Solutions Group Ltd.

Fitch Solutions. (2023b). United States mining report. Includes 10-year forecasts to 2031. Londres: Fitch Solutions Group Ltd.

Freitas, F., y Bielschowsky, R. (2018). La búsqueda de China de recursos naturales en América Latina. Revista de la CEPAL (126), 27-29. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44300/REV126_Rocha.pdf

Gahona-Flores, O. (2020). Gestión de proveedores en la cadena de suministro de la minería del cobre en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1671-1683. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29065286024/html/

Global Atlas of Environmental Justice (EJATLAS). (2023). Copper. Recuperado de https://ejatlas.org/commodity/copper

Global Forest Watch. (2019). Concessions. Recuperado de https://data.globalforestwatch.org/search?collection=Dataset&page=3&q=%20concessions

González, A., y Cantallopts, J. (2022). Demanda de cobre a partir de la transición energética. Santiago: Dirección de Estudios y Políticas Públicas y Comisión Chilena de Cobre.

Gudynas, E. (2015). Extractivismo. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información Bolivia.

Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global (143), 61-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6705622#:~:text=Texto%20completo%20(pdf)

Hao, M., Tang, L., Wang, P., Wang, H., Wang, Q., Dai, T., y Chen, W. (2023). Mapping China’s copper cycle from 1950-2015: Role of international trade and secondary resources. Resources, Conservation and Recycling, 188(enero), 1-16. doi: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2022.106700

International Copper Association (ICA). (2023). Cobre –el camino hacia NetZero. Vancuover: ICA.

International Copper Study Group (ICSG). (2023). The world copper factbook 2023. Lisboa: ICSG.

Jardim-Wanderley, L., y Rocha, P. (2023). Transição energética e a demanda por alumínio na Amazônia Brasileira. São Paulo: Comissão Pró-Índio de São Paulo.

Jones, B., Acuña, F., y Rodríguez, V. (2021). Cambios en la demanda de minerales. Análisis de los mercados del cobre y el litio, y sus implicaciones para los países de la región andina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/adbb16fd-48d0-4ba6-aab4-59561bfa0578/content

Kang, X., Wang, M., Chen, L., y Li, X. (2023). Supply risk propagation of global copper industry chain based on multi-layer complex network. Resources Policy 85 parte A(agosto), 1-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.103797

Li, L., Pan, D., Li, B., Wu, Y., Wang, H., Gu, Y., y Zuo, T. (2017). Patterns and challenges in the copper industry in China. Resources, Conservation & Recycling, 127(diciembre), 1-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.07.046

Luque, D., y Murphy, A. (2020). La gramática del río Sonora que exhibió́ el derrame de la mina de Cananea. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 2(93), 217-238. doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-10

Ministerio de Economía de Argentina. (2023). Mercado de cobre. Informe de coyuntura. Buenos Aires: Dirección de Economía Minera, Subsecretaría de Política Minera. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coyuntura_mercado_de_cobre.pdf

Molina, G. (2022). Análisis al sistema de concesiones mineras: oportunidades de mejoras (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194669

Muñoz, K., Llano, M., y Ruiz, N. (2023). Desplazamiento interno forzado en México por violencia e inseguridad en regiones mineras. Investigaciones Geográficas (109), 1-16. doi: https://doi.org/10.14350/rig.60569

Núñez, V. (2020). El capital rumbo al mar. Una nueva era minera: minería marina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco y Editorial Ítaca.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). (2023). Conflictos mineros en América Latina. Base de datos versión 2.4.0. Recuperado de https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/

Osorio, V. (1 de octubre de 2023). Persiste, a 9 años, daño a Río Sonora. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/persiste-a-9-anos-dano-a-rio-sonora/ar2684994

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). (2022). El camino hacia la verdad tras 8 años de impunidad en el río Sonora. Río Sonora y Ciudad de México: PODER y Comités de Cuenca Río Sonora. Recuperado de https://poderlatam.org/wp-content/uploads/2022/08/CaminoHaciaLaVerdad_8AnosDeImpunidad_RS.pdf

Reichl, C., y Schatz, M. (2023). World Mining Data 2023. Viena: Federal Ministry Republic of Austria. Recuperado de https://www.world-mining-data.info/wmd/downloads/PDF/WMD2023.pdf

Rodríguez, C. (2017). Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo. Bajo el Volcán, 17(26), 41-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/286/28655577003.pdf

Sánchez, M. T. (1990). Análisis de la organización territorial de la actividad minera en México (Tesis de Doctorado). UNAM. Recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/485R2GTGLG8TGK5CHNXL2GIIPNUCK5GY4S8QL21UQL8SFF8FRA-05413?func=full-set-set&set_number=283179&set_entry=000002&format=999

Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). (2002). Mineral commodity summaries 2002. Washington: U. S. Geological Survey. Recuperado de https://d9-wret.s3.us-west-2.amazonaws.com/assets/palladium/production/mineral-pubs/mcs/mcs2002.pdf

Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). (2021). Assessment of undiscovered copper resources of the world, 2015 (ver. 1.2, December 2021). Washington: U. S. Geological Survey Global Copper Mineral Resource Assessment Team. doi: https://doi.org/10.3133/sir20185160

Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). (2023). Mineral commodity summaries 2023. Washington: U. S. Geological Survey. doi: https://doi.org/10.3133/mcs2023

Swanson, A. (25 de mayo de 2023). EE. UU. necesita minerales para los carros eléctricos. Los demás países también. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2023/05/25/espanol/minerales-criticos-baterias-autos.html

Téllez, I., y Morales, M. J. (2023). Industrias Peñoles y el monopolio de las concesiones mineras en México. Investigaciones Geográficas (110), 1-18. doi: https://doi.org/10.14350/rig.60636

Toscana, A., y Canales, P. de J. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del Cobre de Cananea. Investigaciones Geográficas (93), 1-14. doi: https://doi.org/10.14350/rig.54770

Townsend, N. (2017). Mina Chuquicamata subterránea: excavando hacia el futuro. Revista En Concreto (168). Recuperado de https://www.revistaenconcreto.cl/grandes-proyectos-cchc/mina-chuquicamata-subterranea/

Trade Map. (2023). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por China en 2022. Producto: 2603 minerales de cobre y sus concentrados. Recuperado de https://n9.cl/4za7t

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Isidro Téllez Ramírez

Downloads

Download data is not yet available.