Sustentabilidad alimentaria y empoderamiento de mujeres en huertos de la zona periurbana de Mérida, Yucatán
PDF
XML

Palabras clave

empoderamiento
sustentabilidad
mujeres
huerto comunitario
Yucatán

Cómo citar

Montejo Murillo, S., Sarmiento Franco, J. F., & Monforte Méndez, G. A. (2023). Sustentabilidad alimentaria y empoderamiento de mujeres en huertos de la zona periurbana de Mérida, Yucatán. región y sociedad, 35, e1834. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1834

Resumen

Objetivo: analizar el empoderamiento de las mujeres y la sustentabilidad alimentaria en dos huertos comunitarios de Mérida, ubicados en el fraccionamiento Las Américas, y en un huerto en Dzityá, que estuvo a cargo de mujeres entre 2018 y 2021. Metodología: el estudio es cualitativo y consistió en observación participante y entrevistas semiestructuradas. Resultados: el empoderamiento personal y los conocimientos formales en torno a la producción agroecológica son las principales fortalezas de los huertos del fraccionamiento Las Américas. En Dzityá, el huerto estuvo sujeto a la aprobación de los hombres de la comunidad maya. Valor: la presente investigación proporciona información útil al estudio del empoderamiento espacial de las mujeres en relación con la sustentabilidad alimentaria. Limitaciones: debido a que la población fue flotante en los huertos, no se pudo entrevistar a todas las personas que participaron en los proyectos. Conclusiones: el empoderamiento personal fue la base del empoderamiento colectivo en ambas iniciativas.

PDF
XML

Referencias

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Aulestia-Guerrero, E., Jiménez, L., Fierro, N. del C., Carrera, R., y Capa-Mora, D. (2019). Intervención comunitaria para promover la autosuficiencia alimentaria: una experiencia en el cantón Loja, Ecuador. Revista Agroalimentaria, 25(48), 103-116. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1992/199262942007/movil/

Braga, M. T., Palomino-Schalscha, M., y Stupples, P. (2022). Community gardens as feminist spaces: A more-than-gendered approach to their transformative potential. Geography Compass, 16(2), e12608. doi: https://doi.org/10.1111/gec3.12608

Cano, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 70-91. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

Carrera, L., y Castellaneta, M. (2023). Women and cities. The conquest of urban space. Front Sociol., 8, 1125439. doi: https://doi.org/10.3389/fsoc.2023.1125439

Carrero, K. N. (2020). Las huertas urbanas comunitarias como espacios generadores de servicios ecosistémicos en la localidad de Fontibón y su contribución al bienestar (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52682/KarenNathalyCarreroGaitan_TESISPREGRADO_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo-Rocha, C., Quiroz, R., Barrera, S. C., y González, J. (2023). Diálogo de saberes para un proyecto de crianza de gallinas en Yucatán, México. Estudios Sociales, 33(62). doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1349

Cazares-Palacios, I. M., Luna, D., y Carrillo-Salgado, M. (2023). Procesos psicosociales de empoderamiento en mujeres de la zona otomí-tepehua, Hidalgo, que participan en la producción de café. Textual, 81, 43-72. doi: http://doi.org/10.5154/r.textual.2021.81.02

Cen, E. E., González, K. C., y Pereyra, A. (2018). Análisis de la calidad en el servicio de los micronegocios dirigidos por mujeres de Dzityá, Yucatán. En J. E. Isaac Egurrola y R. Rózga (coords.), Empresas, actores sociales e instituciones en la organización productiva del territorio y la innovación para el desarrollo local (pp. 525-538). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/4333/

Chiappe, M. (2018). Contribuciones y desafíos al empoderamiento de las mujeres en la agroecología en Uruguay. En G. P. Zuluaga, G., Catacora-Vargas y E. Siliprandi (coords.), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 75-92). La Paz: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Chiappe, M. (2019). Evaluación de indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana. ISHS Acta Horticulturae, (1246), 83-92. doi: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1246.12

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y Grupo de Alto Nivel de Expertos (CSA y HLPE). (2018). Informe 12. La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de Alto Nivel de Expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Recuperado de https://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Medición de la pobreza. Pobreza en México. Resultados de la pobreza en México 2022. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx

Cuéllar, M., y Sevilla, E. (2018). La agroecología como investigación militante y feminista. Agroecología 13(1), 11-20. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/385611/266181

Duflo, E. (2012). Women empowerment and economic development. Journal of Economic Literature, 50(4), 1051-1079. doi: https://doi.org/10.1257/jel.50.4.1051

Ebile, P. A., Phelan, L., y Norbert, L. (2022). The role of home gardens in empowering minority women and improving food and nutrition insecurity: A case of Mbororo community in Cameroon’s Northwest region. Agroecology and Sustainable Food Systems, 46(7), 1002-1024. doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2022.2080313

Firth, C., Maye, D., y Pearson, D. (2011). Developing “community” in community gardens. Local Environment, 16(6), 555-568. doi: http://doi.org/10.1080/13549839.2011.586025

García, A., y Morales, J. (2000). Dinámica regional de Yucatán 1980-2000. Investigaciones Geográficas, (42), 157-172. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n42/n42a10.pdf

Ghose, R., y Pettygrove, M. (2014). Urban community gardens as spaces of citizenship. Antipode, 46(4), 1092-1112. doi: https://doi.org/10.1111/anti.12077

Gómez, U. (2022). Procesos participativos en la rehabilitación de espacios residuales en fraccionamientos periurbanos de la Ciudad de Mérida, Yucatán (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/4836?show=full

Gómez-Velázquez, J., Vásquez-López, A., Regino-Maldonado, J., y Jurado-Celis, S. N. (2023). A review of local-scale agricultural sustainability in the coffee regions of Mexico. International Journal of Agriculture and Natural Resources, 50(2), 23-45. doi: http://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v50i2.2375

Rodríguez, G., Perezgrovas, R., y Zaragoza, L. (2011). El traspatio como espacio de empoderamiento para la mujer tzotzil en Chiapas (México). Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 280-283. Recuperado de http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Rodriguez2011_1_280_283.pdf

Gracia, M. A., Santillana, P., y Torrescano, N. (2022). Iniciativas agroalimentarias popular-solidarias de la península de Yucatán. Ecofronteras, 26(74), 6-9. Recuperado de https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/2030

Guadarrama, N., y Chávez, M. C. (2023). Factores sociales y culturales que favorecen la riqueza de frutales en huertos familiares. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(4), 425-438. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1530

Herrera-López, F. F., Fletes-Ocón, H. B., y Valdiviezo-Ocampo, G. S. (2020). Acción colectiva territorial en el contexto fronterizo México-Guatemala. Productores de limón persa del Distrito de Riego San Gregorio. región y sociedad, 32, e1391. doi: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1391

Hermi, M. (2023). La economía solidaria y sus contribuciones a la resiliencia socioterritorial. Contextos, conceptos y perspectivas. Ar@cne, XXVII(278), 1-33. doi: https://doi.org/10.1344/ara2023.278.42740

Hoinle, B. (2022). Procesos de empoderamiento espacial de mujeres en la agroecología urbana en Bogotá. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 5, 203-226. doi: https://doi.org/10.33776/riesise.v5.5207

Hoinle, B., Rothfuss, R., y Gotto, D. (2013). Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la economía solidaria. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 117-139. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7025

Ibarra, J. T., Caviedes, J. A. Barreau, A., y Pessa, N. (eds). (2019). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Población de 3 años y más hablante de lengua indígena que no habla español por entidad federativa según sexo, años censales de 2010 y 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=LenguaIndigena_Lengua_02_2fc3e39a-e279-413e-897d-6240bc5bf881&idrt=132&opc=t

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Población rural y urbana. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021a). Producto interno bruto por entidad federativa, para Yucatán en 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pibe/PIBE_YUCATAN_2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021b). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto interno bruto por entidad federativa. Serie retropolada reducida. Revisada. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=107495&ag=0&f=csv

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/

Lawson, L. J. (2005). City Bountiful. A century of community gardening in America. Berkeley: University of California Press.

Maldonado, E. V., y Ayala, C. A. (2023). Interculturalidad en la educación superior para estudiantes indígenas: propuestas para la universidad convencional. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 57, 219-236. doi: http://dx.doi.org/10.30827/ACFS.v57i.24107

Monárrez, C. A. (2023). El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: “Igualdad de género”, y el ecofeminismo: mecanismos de reconocimiento y empoderamiento. InterNaciones, 10(24), 165-182. Recuperado de https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7234/6399

Morett-Sánchez, J. C., y Cosío, C. (2023). Pérdida de soberanía alimentaria: una faceta actual de los países subdesarrollados. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(2), 178-205. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1434

Moya, X., Caamal, A., Ku, B., Chan, E., Armendáriz, I., Flores, J., Moguel, J., Noh, M., Rosales, M., y Xool, J. (2003). La agricultura campesina de los mayas en Yucatán. LEISA. Revista de Agroecología, 7-17. Recuperado de http://leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol19n0.pdf#page=6

Mundo, V., Vizuet, N. I., Villanueva, M. A., García, A., Rodríguez, S., Marian, M., Unar, M., Cuevas, L., Morales, C., Monterubio, E., y Shamah, T. (2021). Seguridad alimentaria en hogares mexicanos. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://www.insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CIEE_Seguridad_alimentaria.pdf

Nettle, C. (2014). Community gardening as social action. Londres: Routledge.

Nieves, M. (1998). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5867/S9800082_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nihangaza, S., y Kwizera, E. (2023). Exploring the effect of women empowerment on sustainable development with reference to village savings and loans associations (VSLA) partners of FVS-Amie des Enfants in Makamba Province. International Journal of Public Administration and Management Research, 8(4), 1-6. Recuperado de http://journals.rcmss.com/index.php/ijpamr/article/view/729

Nolasco, G. (2022). Mujeres ladrilleras como categoría analítica para visibilizar logros y obstáculos de los procesos de empoderamiento de las mujeres en el Colorado Uno (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperada de https://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/8904

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (08 de agosto de 2023). ¿En qué consiste el desarrollo sostenible? Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/what-is-sustainable-development/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF). (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma: FAO. Recuperado de https://doi.org/10.4060/cc3017es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). El sistema alimentario en México Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/CA2910ES/ca2910es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-bioetica-y-derechos-humanos

Page, N., y Czuba, C. E. (1999). Empowerment: What is it? Journal of Extension, 37(5). Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ594508

Paladino, I. R., Sokolowski, A. C., Navas, M., Gagey, M., Barrios, M. B., Rodríguez, H. A., y Wolski, J. E. (2020). Experiencia de extensión universitaria en huertas comunitarias de organizaciones barriales. Agrotecnia, 30, 5-16. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/4651/4346

Ramírez, L. A., y Domínguez, M. (2023). Capitalismo global, difusión urbana y transformaciones en la identidad sociocultural en cinco poblaciones rurales del norte del municipio de Mérida Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 282(enero-junio), 72-95. Recuperado de https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/282/ru282-5.pdf

Ress, M. J. (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Investigaciones Feministas, 1, 111-124. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110111A

Rosset, P. M., y Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 273-299. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5831955

Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with women in Honduras. Dublín y Oxford: Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM).

Salazar-Barrientos, L. de L., Magaña-Magaña, M. A., Aguilar-Jiménez, A. N., y Ricalde-Pérez, M. F. (2016). Factores socioeconómicos asociados al aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa en Yucatán. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(9), 391-400. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v3n9/2007-901X-era-3-09-00391.pdf

Saldías, G. (2016). Huerta urbana comunitaria, una buena práctica social. Revista Diseño Urbano & Paisaj-DU&P (31)54-61. Recuperado de http://dup.ucentral.cl/dup_31/gabriela_saldias.pdf

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (22 de junio de 2022). ¡Bomba! Yucatán y su producción agroalimentaria y pesquera. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/bomba-yucatan-y-su-produccion-agroalimentaria-y-pesquera#:~:text=Los%20productos%20agr%C3%ADcolas%20cultivados%20en,un%20monto%20de%20369%20mdp

Solaris, F. E. (2019). Investigación cualitativa. EMI Engineering News, 1(1), 57-60. Recuperado de https://www.emiengineeringnews.com/wp-content/uploads/2023/05/EEN1-7.pdf

Tiwari, P., y Vajpeyi, P. (2023). Knowledge mapping of research on peri urban areas: A bibliometric analysis. GeoJournal 88, 5353-5364. doi: https://doi.org/10.1007/s10708-023-10915-5

Velasco, A. (2023). El papel de las mujeres en la propiedad ejidal y los huertos familiares en la costa de Yucatán desde una perspectiva de género (Tesis de Doctorado). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Recuperada de https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/4839

Yam, M. L. (2019). Participación ciudadana hacia la sustentabilidad urbana en el fraccionamiento Las Américas, Mérida, Yucatán (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico de Mérida. Recuperada de https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4659

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Silvia Montejo Murillo; José Francisco Sarmiento Franco, Gustavo Adolfo Monforte Méndez

Downloads

Download data is not yet available.