Jefas de familia, cuidadoras y trabajadoras agrícolas en Villa Juárez, Navolato, Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1802Palabras clave:
trabajadoras agrícolas, cuidados, interseccionalidad, jefaturas femeninas, mujeres indígenas migrantesResumen
Objetivo: conocer las convergencias entre el trabajo de cuidados, el trabajo remunerado y el de colectividad mediante las experiencias de las jefas de familia trabajadoras agrícolas de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa. Metodología: se usa el enfoque cualitativo y el posicionamiento teórico-metodológico feminista interseccional en seis sesiones de grupo focal con nueve mujeres. Resultados: el género, la etnia, la lengua y la edad son categorías imbricadas en las cotidianidades de las mujeres trabajadoras agrícolas y muestran diferentes situaciones de opresión, lo que a su vez complejiza y obstaculiza las formas de respuesta a las necesidades de su entorno. Valor: la investigación aporta información al estado del arte de las investigaciones sobre la jefatura familiar en la población agrícola. Limitaciones: solo se consideraron las narrativas de las mujeres que asistieron a las seis sesiones. Conclusiones: no hay una línea que divida los espacios de trabajo, sino que se amplían continuamente, reduciendo las horas de descanso de las mujeres.
Descargas
Citas
Barrón, A. (1999). Las migraciones en los mercados de trabajo de cultivos intensivos en fuerza de trabajo: un estudio comparativo. En H. Grammont, M. Gómez, H. González y R. Schwentesius (coords.), Agricultura de exportación en tiempos de globalización: el caso de las hortalizas, frutas y flores (pp. 255-284). Ciudad de México: Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Juan Pablos Editor.
Bauman, Z. (2022). La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Castañeda, M. (2010). Etnografía feminista. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). Ciudad de México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. doi: https://doi.org/10.2307/1229039
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). (2020). Anexo. Investigaciones y estudios realizados por la Dirección Técnica en 2020. Informe anual del comportamiento de la economía. Ciudad de México: CONASAMI. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/604431/Anexo_Informe_Anual_2020.pdf?msclkid=789ca4bccf4b11eca2ad01d38403ee77
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2020). La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-demograficos?idiom=es
Cooperative for Assistance and Relief Everywhere (CARE). (2022). Seguridad alimentaria e igualdad de género: una sinergia poco estudiada. Recuperado de https://www.care.org/wp-content/uploads/2022/09/ES-Final-Version-Food-SecurityDACH.pdf
Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
Oliveira, O. de, y Ariza, M. (2004). Universo familiar y procesos demográficos. En M. Ariza y O. de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 9-45). Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado de https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4389/8/imagenes_familiac.pdf
Federici, S. (2020). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón. Recuperado de https://tintalimon.com.ar/public/6u3i8er7ws89tb3b9via6ulahhx8/El%20patriarcado%20del%20salario.pdf
Hernández, Z., Santos, J., Pérez A., y Silva, G. (2010). Traspatio familiar campesino sustentable para la soberanía alimentaria: hacia una zootecnia campesina e indígena. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas. Grupo de trabajo: 28 - La soberanía alimentaria y nutricional: agronegocio y producción campesina.
Imagen Agropecuaria. (2020). Pandemia sobre pandemia: jornaleros agrícolas altamente vulnerables ante COVID-19. Recuperado de http://imagenagropecuaria.com/2020/pandemia-sobre-pandemia-jornaleros-agricolas-altamente-vulnerables-ante-covid-19/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Población rural y urbana. Recuperado de https://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx
Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Sistema de cuidados es clave para la recuperación económica de México. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/sistema-de-cuidados-es-clave-para-la-recuperacion-economica-de-mexico?idiom=es
Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Recuperado de https://www.mujeresparalasalud.org/mujeres-cuidadoras-entre-la-obligacion-y-la-satisfaccion/
Lawson, M., Parvez, A., Harvey, R., Sarosi, D., Coffey, C., Piaget, K., y Thekkudan, J. (2020). Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/tiempo-para-el-cuidado
López, J., Damián, M., Álvarez, F., Parra, F., y Zuluaga, G. (2012). La economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola, 48-49, 51-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/757/75730739004.pdf
Muñoz, G., y Larraín-Salas, D. (2018). Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 30, 153-170. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08
Navarro, A. (2010). ¿Mujeres proveedoras y jefas de familia? …Nuevas realidades rurales en localidades de la región zamorana. La Ventana, 31, 139-171. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n31/v4n31a7.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
Plata, M., y Ortiz, C. (2019). Migración de mujeres topeñas con visa H2B a la industria del marisco en Luisiana, Estados Unidos. Ciudad de México: Ediciones de Lirio, Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM).
Poggio, S., y Woo, O. (2000). La invisibilidad de las mujeres en la migración a Estados Unidos. En S. Poggio y O. Woo (coords.), Migración femenina hacia EUA. Cambio en las relaciones familiares y de género como resultado de la migración (pp. 139-148). Ciudad de México: Edamex.
Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas. (2020). Jornaleras/os agrícolas en México y COVID-19. Recuperado de http://cecig.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/Dossier-jornaleros-y-COVID.final_.17_05_20.pdf
Secretaría de Bienestar. (2022). Programa para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-para-el-bienestar-de-las-ninas-y-ninos-hijos-de-madres-trabajadoras
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2016). Resultados de la medición de Pobreza 2016. Jefas de familia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/272034/Jefas_de_familia.pdf
Tereso, L., y Espinoza, B. (2018). Políticas conciliatorias entre la vida familiar y laboral de las mujeres jefas de familia: resistencias para su desarrollo. En T. Carrillo, L. Verdugo, y L. Tereso, (coords.), La política social en México a través de los programas sociales para grupos vulnerables (pp. 29-48). Ciudad de México: Ediciones de la Noche.
Valobra, A. (2019). El género de la política. En A. Martín y A. Valobra (coords.), Dora Barrancos: devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual (pp. 55-72). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf
Velasco, L., Zloninski, C., y Coubès, M.-L. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/600/1/De%20jornaleros%20a%20colonos_interiores.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Leonor Tereso Ramírez, Celso Ortíz Marín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx