Emprendimiento femenino como decisión laboral en México. El caso de la frontera norte
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1791Palabras clave:
emprendimiento, emprendimiento femenino, decisión laboral, frontera norte de MéxicoResumen
Objetivo: determinar las particularidades de las decisiones laborales de las mujeres y su condición de emprendedoras en la frontera norte de México y en el resto del país. Metodología: se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2019, 2020 y 2021 para estimar los modelos de elección discreta logit y probit. Resultados: se observa un efecto diferenciado del nivel de escolaridad de las mujeres: a mayor escolaridad, mayor probabilidad de inserción laboral femenina y menor actividad emprendedora. Por otro lado, a mayor edad y mayor número de hijos y tener una relación conyugal, mayor probabilidad de emprender un negocio propio. Limitaciones: los resultados corresponden solo al periodo de 2019 a 2021 en México y su región de la frontera norte. Sería conveniente comparar las decisiones laborales de las mujeres en otro periodo y región. Valor: el trabajo supone una contribución a la información sobre las características del emprendimiento femenino en México y su frontera norte. Conclusión: la figura de la emprendedora está asociada a negocios motivados por la necesidad más que por una oportunidad de mercado, pero se destaca su valor social en un contexto de inestabilidad económica.
Descargas
Citas
Aguilar, J., Osorio-Novela, G., Aguilar, G., y Mungaray-Moctezuma, A. (2022). Las aspiraciones educativas de la juventud fronteriza: el caso de Tijuana. Estudios Fronterizos, 23. doi: https://doi.org/10.21670/ref.2203087
Álvarez, G. (2002). Decisiones de fecundidad y participación laboral de la mujer en España. Investigaciones Económicas, XXVI(1), 187-218. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/173/17326108.pdf
Álvarez, M., Rebollo, M., y Rodríguez, M. (2013). Factores facilitadores y bloqueadores del emprendimiento femenino: orientar para el emprendimiento desde una perspectiva de género. En M. Cardona, E. Chiner y A. Giner (coords.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas (pp. 427-435). Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=528697
Arteaga, A., Ojeda, J., y Álvarez, D. (2020). Trayectoria y estrategias de emprendimiento en mujeres. Revista Internacional de Investigación y Comunicación, 22(22), 176-195. doi: https://doi.org/10.7263/adresic-022-10
Banco Mundial (BM). (2019). Mexico Gender Assessment. Washington, D. C.: World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/31619.
Blau, F. D., y Kahn, L. M. (2017). The gender wage gap: Extent, trends, and explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789-865. doi: https://doi.org/10.1257/jel.20160995
Blundell, R., Costa, M., Meghir, C., y Shaw, J. (2016). Female labor supply, human capital and welfare reform. Econometrica, 84(5), 1705-1753. doi: https://doi.org/10.3982/ecta11576
Brown, R., y Rocha, A. (2020). Entrepreneurial uncertainty during the COVID-19 crisis: Mapping the temporal dynamics of entrepreneurial finance. Journal of Business Venturing Insights, 14(noviembre), e00174. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2020.e00174
Cai, L. (2018). Dynamic labour supply of married Australian women. Labour, 32(3), 427-450. doi: https://doi.org/10.1111/labr.12122
Chong, E. (2016). El emprendedurismo femenino rural. Entramado, 12(1), 30-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2654/265447025002/html/
Cuberes, D., y Teignier, M. (2016). Aggregate costs of gender gaps in the labor market: A Quantitative Estimate. Journal of Human Capital, 10(1), 1-32. doi: https://doi.org/10.1086/683847
Dávila, R. (2020). Emprendimiento global: una visión en tiempos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1288-1295. doi: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34305
Doern, R., Williams, N., y Vorley, T. (2019). Special issue on entrepreneurship and crises: Business as usual? An introduction and review of the literature. Entrepreneurship & Regional Development, 31(5-6), 400-412. doi: https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1541590
El-Fiky, S. (2021). Gendered entrepreneurship contextualization in Egypt: An empirical study on policies for women entrepreneurship empowerment (Tesis de maestría). American University in Cairo. Recuperado de https://fount.aucegypt.edu/etds/1523
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Flory, J., Leibbrandt, A., y List, J. (2015). Do competitive workplaces deter female workers? A large-scale natural field experiment on job entry decisions. The Review of Economic Studies, 82(1), 122-155. doi: https://doi.org/10.1093/restud/rdu030
Garavito, Y., Calderón, J., y Ramírez, W. (2021). Emprendimiento en mujeres y jóvenes: una revisión de literatura. Lúmina, 22(2), 1-25. doi: https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.3869.2021
García, B., y Oliveira, O. de. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. Ciudad de México: El Colegio de México. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0888945
Gasparini, L., y Marchionni, M. (2015). La participación laboral femenina en América Latina: avances, retrocesos y desafíos. Documentos de Trabajo del CEDLAS, 185. Recuperado de https://catalog.ihsn.org/index.php/citations/73508
Guzmán, J., Reyes, J., Castillo, D., y Cantos, M. (2020). Factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatorianas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(37), 97-110. doi: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp97-110
Hill, R. C, Griffiths, W., y Lim, G. (2018). Principles of econometrics. Hoboken: Wiley.
Inchauste, M., Isik-Dikmelik, A., Rodríguez, L., Cadena, E., Jaén, M., Ávila, C., Steta M., Minoso, M., Gutiérrez, Y., Sarrabayrouse, M., Londono, D., González, D., e Islas, D. (2021). La participación laboral de la mujer en México. (Reporte). Washington, D. C.: World Bank Group. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/753451607401938953/La-Participacion-Laboral-de-la-Mujer-en-Mexico
Kirk, C., y Rifkin, L. (2020). I’ll trade you diamonds for toilet paper: Consumer reacting, coping, and adapting behaviors in the COVID-19 pandemic. Journal of Business Research, 117(septiembre), 124-131. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.028
Martínez-Arango, C., Quintero-Rojas, C., y Viianto, L. (2015). Discriminación de género en redes sociales. Ensayos. Revista de Economía, XXXIV(2), 1-34. Recuperado de https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/16
Miranda, J. D., Sandoval, M. C., y Berttolini, G. M. (2023). Factores motivacionales que determinan el emprendimiento de las mujeres en Tabasco, México. región y sociedad, 35, e1712. doi: https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1712
Nicolás, C., y Rubio, A. (2020). Entrepreneurship in times of crisis: An exploratory analysis of the COVID-19’s effects. Small Business International Review, 4(2), 53-66. doi: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279
Parra, M. (2014). Emprender en tiempo de crisis. Observatorio Económico (80), 2-3. doi: https://doi.org/10.11565/oe.vi80.130
Quevedo, L., Izar, J., y Romo L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/674/67413508008.pdf
Robb, A. (2002). Entrepreneurial performance by women and minorities: The case of new firms. Journal of Development Entrepreneurship, 7(4), 383-397. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283428145_Entrepreneurial_performance_by_women_and_minorities_The_case_of_new_firms
Rodríguez-Garcés, C., y Muñoz-Soto, J. (2017). La contribución económica de la mujer en los hogares chilenos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (74). doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4390
Sánchez, A., Herrera, A., y Perrotini, I. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar. Contaduría y Administración, 60(3). doi: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013
Santamaría, C., Montañez, G., y Gutiérrez, S. (2021). Emprendimiento en México: el antes y después de la COVID-19. Revista Internacional de Organizaciones (27), 35-57. doi: https://doi.org/10.17345/rio27.35-57
Solís, M., Requena, A., y Soriano, R. (2018). Mercados de trabajo en regiones fronterizas y no fronterizas de México, 2000-2010. Estudios Fronterizos, 19. doi: https://doi.org/10.21670/ref.1811011
Tinkler, J., Bunker, K., Ku, M., y Davies, A. (2015). Gender and venture capital decision-making: The effects of technical background and social capital on entrepreneurial evaluations. Social Science Research, 51(mayo), 1-16. doi: https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2014.12.008
Valdez, R., y Noda-Ramírez, E. (2018). Determinantes del aumento o disminución de empresas: análisis por entidad federativa y estrato de edad. Ensayos. Revista de Economía, XXXVII(1), 77-98. doi: https://doi.org/10.29105/ensayos37.1-3
Zamora, A., Díaz, Y., y Jiménez, M. (2022). Emprendedora en México en tiempos de pandemia. región y sociedad, 34, e1534. doi: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1534
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Michelle Texis Flores, Rafael Eduardo Saavedra Leyva, Ilse Berenice Campos Bravo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx