La accesibilidad peatonal de los consultorios adyacentes a farmacias en Hermosillo, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1787Palabras clave:
consultorios médicos adyacentes a farmacias, accesibilidad espacial, atención primaria, sistema de salud, HermosilloResumen
Objetivo: comparar la accesibilidad peatonal de los consultorios adyacentes a farmacias con la de los consultorios públicos de los centros de salud y con los consultorios privados convencionales de atención primaria en la ciudad de Hermosillo. Metodología: se utilizó estadística espacial descriptiva y el método E2SFCA de accesibilidad espacial. Resultados: la población con inaccesibilidad peatonal a los consultorios públicos (73.3%) fue siete veces mayor que la población con inaccesibilidad peatonal a los consultorios adyacentes a farmacias (11.3%) y cuatro veces mayor que la de los consultorios privados convencionales (44.6%). Limitaciones: solo se consideró la movilidad peatonal. Valor: no se conoce otro estudio comparativo de estos servicios desde la perspectiva espacial. Conclusiones: las estrategias de localización que adoptaron los servicios públicos y privados convencionales influyeron en la accesibilidad peatonal limitada que aprovecharon los consultorios adyacentes a farmacias. El Estado debe garantizar la calidad de la atención de estos últimos establecimientos y exigir que cumplan con la obligación de reportar aquellas enfermedades que sean de notificación obligatoria.
Descargas
Citas
Abdelkarim, A. (2019). Integration of location-allocation and accessibility models in GIS to improve urban planning for health services in Al-Madinah Al-Munawwarah, Saudi Arabia. Journal of Geographic Information System, 11(6), 633-662. doi: https://doi.org/10.4236/jgis.2019.116039
Acuerdo por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos. (27 de mayo de 2010). Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Salud. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5144336&fecha=27/05/2010#gsc.tab=0
Bauer, J., Müller, R., Brüggmann, D., y Groneberg, D. A. (2018). Spatial accessibility of primary care in England: A cross-sectional study using a floating catchment area method. Health Services Research, 53(3), 1957-1978. doi: https://doi.org/10.1111/1475-6773.12731
Bryant, J., y Delamater, P. L. (2019). Examination of spatial accessibility at micro- and macro-levels using the enhanced two-step floating catchment area (E2SFCA) method. Annals of GIS, 25(3), 219-229. doi: https://doi.org/10.1080/19475683.2019.1641553
Chu, M., y García-Cuéllar, R. (2007, revisado en abril de 2011). Farmacias Similares: Private and public health care for the base of the pyramid in Mexico. Harvard Bussiness School, Case 307-092, enero 2007. Recuperado de https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=34003
Colaboradores de OpenStreetMap. (2021). OpenStreetMap. OpenStreetMap Foundation. Recuperado de https://www.openstreetmap.org/
Colchero, M. A., Gómez, R., Figueroa, J. L., Rodríguez-Atristain, A., y Bautista-Arredondo, S. (2020). Aumento en la oferta de consultorios adyacentes a farmacias y atención en servicios públicos en México entre 2012 y 2018. Salud Pública de México, 62(6), 851-858. doi: https://doi.org/10.21149/11547
Colchero, M. A., Moreno-Aguilar, L. A., y Bautista-Arredondo, S. A. (2021). The COVID-19 cascade of care in Mexico: Symptoms, positivity, and health care seeking decisions amid the pandemic. Salud Pública de México, 63(6), 734-742. doi: https://doi.org/10.21149/12822
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2015). Estrategia del gobierno de la república para la prevención y combate de servicios médicos ilegales. COFEPRIS-Secretaría de Salud.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL). (2020). Pobreza en México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Última reforma, 6 de junio de 2023. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Dear, M., Wolch, J., y Wilton, R. (1994). The service hub concept in human services planning. Progress in Planning, 42(Parte 3), 173-271. doi: https://doi.org/10.1016/0305-9006(94)90009-4
Delamater, P. L., Shortridge, A. M., y Kilcoyne, R. C. (2019). Using floating catchment area (FCA) metrics to predict health care utilization patterns. BMC Health Services Research, 19, 144. doi: https://doi.org/10.1186/s12913-019-3969-5
DeVerteuil, G. (2000). Reconsidering the legacy of urban public facility location theory in human geography. Progress in Human Geography, 24(1), 47-69. doi: https://doi.org/10.1191/030913200668094045
Díaz-Portillo, S. P., Reyes-Morales, H., Cuadra-Hernández, S. M., Idrovo, A. J., Nigenda, G., y Dreser, A. (2017). Condiciones de trabajo en consultorios adyacentes a farmacias privadas en Ciudad de México: perspectiva del personal médico. Gaceta Sanitaria, 31(6), 459-465. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.016
Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2021a). Catálogos de Claves Únicas de Establecimientos de Salud. CLUES. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/clues_gobmx.html
Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2021b). Recursos en salud. Dirección General de Información en Salud. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_recursos_gobmx.html
Dirección General de Epidemiología (DGE). (2021). Sistema de vigilancia epidemiológica convencional. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica convencional. Ciudad de México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Recuperado de https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/32_ManualSuive.pdf
Frenk, J., González-Pier, E., Gómez-Dantés, O., Lezana, M. A., y Knaul, F. M. (2006). Comprehensive reform to improve health system performance in Mexico. The Lancet, 368(9546), 1524-1534. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69564-0
Fujita, M., y Thisse, J.-F. (1996). Economics of agglomeration. Journal of the Japanese and International Economies, 10(4), 339-378. doi: https://doi.org/10.1006/jjie.1996.0021
Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). (2014). Estudio sobre la práctica de la atención médica en consultorios médicos adyacentes a farmacias privadas. Ciudad de México: FUNSALUD.
Fusco, B. (2007). Business opportunities at the “bottom of the pyramid”. Chazen Web Journal of International Business, 1-4.
Gálvez, M. (1997). La organización espacial del sector terciario en la ciudad de Hermosillo. En E. Méndez (coord.), Ensambles modernos. Rutas urbanas de la modernización hermosillense a fin de siglo (pp. 59-117). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Garrocho-Rangel, C., y Campos-Alanís, J. (2006). Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Economía, Sociedad y Territorio, 6(22), 349-397. doi: https://doi.org/10.22136/est002006262
Garrocho-Rangel, C., y Campos-Alanís, J. (2007). Dinámica de la estructura policéntrica del empleo terciario en el área metropolitana de Toluca, 1994-2004. Papeles de Población, 13(52), 109-135. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8630
Garrocho-Rangel, C., y Campos-Alanís, J. (2011). Estrategia espacial de cadenas de farmacias en el espacio intraurbano del área metropolitana de Toluca: dispersión, orientación y aglomeración. En A. G. Aguilar y I. Escamilla (coords.), Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades (pp. 217-250). Ciudad de México: H. Cámara de Diputados LXI Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Miguel Ángel Porrúa.
Garrocho, C., Chávez-Soto T., y Álvarez-Lobato, J. A. (2020). Accesibilidad de la población mayor a farmacias en el espacio intraurbano: desplazamientos caminando y el método de área de cobertura flotante. En O. Figueroa, L. M. Valenzuela y A. Brasileiro (coords.), Desafíos del desarrollo urbano sostenible en el transporte y la movilidad (pp. 415-442). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Hierink, F., Okiro, E. A., Flahault, A., y Ray, N. (2021). The winding road to health: A systematic scoping review on the effect of geographical accessibility to health care on infectious diseases in low- and middle-income countries. PLOS ONE, 16(1), e0244921. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244921
Hill, P. S., Pavignani, E., Michael, M., Murru, M., y Beesley, M. E. (2014). The “empty void” is a crowded space: Health service provision at the margins of fragile and conflict affected states. Conflict and Health, 8(1), 20. doi: https://doi.org/10.1186/1752-1505-8-20
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Directorio Nacional de Unidades Económicas. DENUE. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/index.php
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php
Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). (2020). Programa Institucional 2020-2024 del Instituto de Salud para el Bienestar. Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.gob.mx/insabi/documentos/programa-institucional-2020-2024-del-instituto-de-salud-para-el-bienestar
Joseph, A. E., y Phillips, D. (1984). Accessibility and utilization: Geographical perspectives on health care delivery. Londres: Harper & Row.
López, F. M. (2017). Las farmacias con consultorios médicos anexos como alternativa de servicios de salud para los pobres. El caso de la Magdalena Contreras, Ciudad de México. En F. M. López (coord.), Geografía y pobreza. Nuevos enfoques de análisis espacial (pp. 257-273). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. Recuperado de http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/104/99/306-1
López-Manning, M., y García-Díaz, R. (2017). Doctors adjacent to private pharmacies: The new ambulatory care provider for Mexican health care seekers. Value in Health Regional Issues, 14, 81-88. doi: https://doi.org/10.1016/j.vhri.2017.08.010
Luo, W., y Qi, Y. (2009). An enhanced two-step floating catchment area (E2SFCA) method for measuring spatial accessibility to primary care physicians. Health & Place, 15(4), 1100-1107. doi: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2009.06.002
Luo, W., y Wang, F. (2003). Measures of spatial accessibility to health care in a GIS environment: Synthesis and a case study in the Chicago region. Environment and Planning B: Planning and Design, 30(6), 865-884. doi: https://doi.org/10.1068/b29120
Meneses, S., Pelcastre‐Villafuerte, B. E., Becerril‐Montekio, V., y Serván‐Mori, E. (2022). Overcoming the health systems’ segmentation to achieve universal health coverage in Mexico. The International Journal of Health Planning and Management, 37(6), 3357-3364. doi: https://doi.org/10.1002/hpm.3538
Montoya, M. A., Cervantes, M., y Lemus, D. R. (2018). De la innovación frugal a la innovación inversa: el caso del modelo farmacia doctor en el sector salud en México. Intersticios Sociales, 15(marzo), 117-140. doi: https://doi.org/10.55555/IS.15.123
Morán, A. V. (2021). Los consultorios adyacentes a farmacia en tiempos de COVID-19: crisis y omisiones del sector salud. Alteridades, 31(61). doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/MoranP
Moreno, C., Allam, Z., Chabaud, D., Gall, C., y Pratlong, F. (2021). Introducing the “15-Minute City”: Sustainability, resilience and place identity in future post-pandemic cities. Smart Cities, 4(1). doi: https://doi.org/10.3390/smartcities4010006
Murtagh, E. M., Mair, J. L., Aguiar, E., Tudor-Locke, C., y Murphy, M. H. (2021). Outdoor walking speeds of apparently healthy adults: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 51, 125-141. doi: https://doi.org/10.1007/s40279-020-01351-3
Ovando-Aldana, W., Rivera-Rojo, C. R., y Salgado-Vega, M. C. (2021). Características del empleo informal en México, 2005 y 2020. Papeles de Población, 27(108), 147-184. doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.15
Pascual, M. (2021). The importance of pharmacy-adjacent doctors in primary care. Mexico Business. Recuperado de https://mexicobusiness.news/health/news/importance-pharmacy-adjacent-doctors-primary-care
Pérez-Cuevas, R., Doubova, S. V., Wirtz, V. J., Servan-Mori, E., Dreser, A., y Hernández-Ávila, M. (2014). Effects of the expansion of doctors’ offices adjacent to private pharmacies in Mexico: Secondary data analysis of a national survey. BMJ Open, 4(5), e004669. doi: http://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-004669
Prabhu, J., Tracey, P., y Hassan, M. (2017). Marketing to the poor: An institutional model of exchange in emerging markets. AMS Review, 7, 101-122. doi: https://doi.org/10.1007/s13162-017-0100-0
Prata, N., Montagu, D., y Jefferys, E. (2005). Private sector, human resources and health franchising in Africa. Bulletin of the World Health Organization, 83(4), 274-279. Recuperado de https://iris.who.int/handle/10665/269380
Ramos, D. (2019). Análisis de la accesibilidad a servicios de la población mayor: el caso de los consultorios adyacentes a farmacias en la Ciudad de México mediante el método de cobertura flotante de dos pasos (Tesis de maestría). El Colegio de México. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/d504rk866?locale=es
Rodríguez-Gámez, L., y Dallerba, S. (2012). Spatial distribution of employment in Hermosillo, 1999-2004. Urban Studies, 49(16), 3663-3678. doi: https://doi.org/10.1177/0042098012448552
Rojas, K. T., Chávez, T. L., Garrocho, C., y Mejía, A. (2023). Adultos mayores y unidades de salud en el área metropolitana de Toluca 2020-2022: accesibilidad y localización. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 33, 1-16. doi: https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-145
Rojas, K. T., Chávez, T., Garrocho, C., y Morales, E. (2022). Ciudad y COVID-19: accesibilidad de población adulta mayor a unidades médicas en Chimalhuacán, Estado de México. Frontera Norte, 34. doi: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2300
Smith, S. C., y Bruce, C. W. (2008). Crime Stat III. User workbook. Washington, DC: The National Institute of Justice. Recuperado de https://nij.ojp.gov/sites/g/files/xyckuh171/files/media/document/crimestat-workbook.pdf
Wang, F. (2014). Quantitative methods and socio-economic applications in GIS. Boca Raton: CRC Press. doi: https://doi.org/10.1201/b17967
Wang, J., y Kwan, M.-P. (2018). Hexagon-based adaptive crystal growth Voronoi diagrams based on weighted planes for service area delimitation. ISPRS International Journal of Geo-Information, 7(7), 257. doi: https://doi.org/10.3390/ijgi7070257
Wang, J., Kwan, M.-P., y Ma, L.B. (2014). Delimiting service area using adaptive crystal-growth Voronoi diagrams based on weighted planes: A case study in Haizhu District of Guangzhou in China. Applied Geography, 50(junio), 108-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.03.001
White, A. N. (1979). Accessibility and public facility location. Economic Geography, 55(1), 18-35. doi: https://doi.org/10.2307/142730
Wirtz, V. J., Díaz-Portillo, S. P., Idrovo, A. J., Dreser, A., Bonilla, F. R., y Matías-Juan, B. (2015). Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración. Salud Pública de México, 57(4), 320-328. doi: https://doi.org/10.21149/spm.v57i4.7575
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pablo Alejandro Reyes Castro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx