El pueblo mam de Soconusco. Recuperación de su memoria y su realidad ante el proceso de mexicanización
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1760Palabras clave:
memoria, recuerdo, mam, mexicanización, Chiapas, SoconuscoResumen
Objetivo: analizar las memorias de los integrantes del pueblo mam de Soconusco en relación con el proceso de mexicanización en Cacahoatán, Tuxtla Chico, Huehuetán, Unión Juárez y Tapachula Chiapas. Metodología: cualitativa con un muestreo no probabilístico, sustentada en los estudios de la memoria y centrada en entrevistas a personas que se perciben a sí mismas como portadoras de esa cultura, para lo cual se recurre a herramientas del método biográfico. Limitaciones: los resultados corresponden solo a la información extraída de las entrevistas, por lo cual se requieren estudios históricos profundos que pongan el énfasis en otras variables coetáneas. Valor: el trabajo representa una aportación a la historiografía regional mediante el análisis de las memorias del pueblo mam. Conclusiones: dichas memorias dan cuenta de las interacciones entre el Estado y el pueblo mam como resultado del proceso de mexicanización en Soconusco.
Descargas
Citas
Ackerman, D. (2005). Magia y alquimia de la mente. Buenos Aires: El Ateneo.
Altarejos, F., Rodríguez, A., y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización: hacia una sociedad solidaria. Pamplona: Eunusa.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Ciudad de México: Paidós.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Anderson, M., Reinholz, J., Kuhl, B., y Mayr, U. (2011). Intentional suppression of unwanted memories grows more difficult as we age. Psychol Aging, 26(2), 397-405. doi: https://doi.org/10.1037/a0022505
Andino, E. E. (2016). Etnicidad, memoria y patrimonio arqueológico en los andes ecuatorianos, Riobamba - Ecuador. Flacso Ecuador. Tesis de maestría. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/8152
Araiza, C. (2005). La discriminación en México: una mirada desde el análisis de las políticas públicas. El Cotidiano (134), 30-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513405
Arce, M. H. (2013). La sucesión de los gobernadores en el estado de Chiapas durante la Revolución mexicana, 1913-1920. En M. E. Claps y S. N. Gutiérrez (coords.), Formación y gestión del Estado en Chiapas. Algunas aproximaciones históricas (pp. 65-85). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Aristóteles. (1837). De memoria et reminiscentia (451. b 18-20). En I. Bekker Aristotelis Opera, vol. 3. Oxford: Oxford University Press.
Aristóteles. (1962). Del sentido y lo sensible. De la memoria y el recuerdo. Buenos Aires: Aguilar.
Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea (3), 5-58. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/742/1/Arostegui-Retos%20de%20la%20memoria.pdf
Assmann, J. (2016). Memória comunicativa e memória cultural. História Oral, 19(1), 115-128. Recuperado de https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/642
Atkinson, R., y Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. En K. Spence y J. Spence (edits.), The psychology of learning and motivation (pp. 89-195). Nueva York: Academic Press.
Baddeley, A. (1990). Human memory. Theory and practice. Sussex: Psychology Press.
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711401
Bobrow-Strain, A. (2010). Desplazando la finca: terratenientes, revolución y reforma en Chilón, Chiapas, 1920-1962. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas, un siglo después (pp. 159-188). Ciudad de México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE)-Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Gobierno del Estado de Chiapas.
Capel, H. (2012). La fuerza de los ideales. Creación de estados liberales, constituciones políticas y transformación democrática. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 418(4), Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-4.htm
Cárdenas, C. (1985). La revolución a futuro. En VIII Jornadas de Historia (pp. 19-20). Ciudad de México: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”.
Carrasco, P. (1975). La transformación de la cultura indígena durante la Colonia. Historia Mexicana, 25(2), 175-203. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2833/2343
Contreras, I. (2001). Las etnias del estado de Chiapas: castellanización y bibliografías. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Coraza de los Santos, E. (2018). Pensando el espacio transfronterizo México-Guatemala y sus movilidades humanas. En L. A. Arriola y E. Coraza de los Santos (coords.), Ráfagas y vientos de un sur global. Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México (pp. 25-51). San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Peter Lang Publishing.
Fenner, J. (2010). Los deslindes en el porfiriato y la estructura agraria posrevolucionaria en Chiapas. Construcción y deconstrucción de un mito. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 117-158). Ciudad de México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE)-Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.
Flier, P. (comp.). (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
García de León, A. (1985). Resistencia y utopía, ts. I y II. Ciudad de México: Era.
García, M. (1963). Soconusco en la historia: historia, geografía, etimología, etnografía, arqueología, estadística, producciones. Ciudad de México: sin editor.
Gobierno del Estado de Chiapas. (2013). Programa Regional de Desarrollo. Región X Soconusco. Chiapas, México: Gobierno del Estado. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/SOCONUSCO.pdf
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación (15), 227-246. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10155
Gutiérrez, Á. (1995). Lázaro Cárdenas y el Estado mexicano, 1934-1940. Revista de Estudios Históricos (21), 61-81. Recuperado de http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1478/1522
Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández, R. A. (2001). La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Miguel Ángel Porrúa.
Hernández, R. A. (2008). Procesos contemporáneos de conformación de identidades indígenas en la frontera sur de Chiapas. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Ciudad de México: FCE.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Karon, B., y Widener, A. (1997). Repressed memories and World War II: Lest we forget? Professional Psychology: Research and Practice, 28(4), 338-340. doi: https://doi.org/10.1037/0735-7028.28.4.338
Laing, R. (1974). El Yo y los Otros. Ciudad de México: FCE.
Legorreta, M. (2010). La contrarrevolución en Ocosingo y su impronta en la sociedad regional. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 189-232). México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.
Legorreta, M. (2015). Religión, política y guerrilla en las cañadas de la Selva Lacandona. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Lisbona, M. (2006). Olvidados del neozapatismo: los zoques chiapanecos. Estudios Sociológicos, 24(71), 305-330. doi: https://doi.org/10.24201/es.2006v24n71.419
Mentz, B. (2000). Nación, Estado e identidad. Reflexiones sobre las bases sociales del Estado nacional en el México del siglo XIX. En B. Mentz (ed.), Identidades, Estado nacional y globalidad. México, siglos XIX y XX (pp. 33-93). Ciudad de México: CIESAS.
Migallón, F. (1994) Anexión de Chiapas a la federación mexicana. En M. Melgar, J. Ruiz y J. Soberanes (edits.), La rebelión en Chiapas y el derecho (pp. 233-249). Ciudad de México: UNAM.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, mayo(7), 69-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
Montemayor, C. (2009). Ante los “indios”: ¿juicio o prejuicio? Destiempos, 3(18), 26-41.
Montes de Oca, E. (1999). Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940. Pensamiento y acción. Documentos de Investigación (31), 1-40. Recuperado de https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=78&rewrite=presidente-lazaro-cardenas-del-rio-1934-1940&controller=product
Neumann, E. (1969). Depth psychology and a new ethic. Nueva York: Harper.
Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la educación mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (7), 139-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900707
Ortiz, R. (2010). Campesinos comuneros y finqueros de Chiapa de Corzo ante la Revolución mexicana, 1824-1914. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 87-116). Ciudad de México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.
París, M. D. (2007). El indigenismo cardenista y la renovación de la clase política chiapaneca (1936-1940). Revista Pueblos y Fronteras Digital (3), 1-31. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.237
Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Quintana, F., y Rosales, C. (2006). Mames de Chiapas. Ciudad de México: CDI.
Rangel, S. (2018). Discurso y realidad sobre la presencia de la cultura mam en localidades fronterizas del municipio Unión Juárez, Chiapas (Tesis de Maestría), El Colegio de la Frontera Sur. Recuperada de https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=135f5368399351b8c2936452602e9871
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Ricœur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. París: Arrecife Producciones.
Ricœur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Ríos, J. (2001). Un Estado débil contra la Iglesia ausente: relaciones Estado-Iglesia católica en Chiapas, 1900-1932. Documentos de Trabajo, 10, 1-40. Recuperado de http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1043
Ríos, J. (2010). Persecución religiosa y construcción del Estado en Chiapas, 1930-1938. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Roseberry, W., y O’Brien, J. (1991). Introducción. En O’Brien y Roseberry (edits.), Golden ages, dark ages (pp. 1-18). Berkeley: University of California Press.
Ruiz-Vargas, J. (1994). La memoria humana: función y estructura. Madrid: Alianza Editorial.
Rus, J. (2010). Repensar la Revolución mexicana en Chiapas: ¿fue la Revolución el fenómeno social más trascendental para el siglo XX en Chiapas? En M. Lisbona y J. Fenner (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas, un siglo después (pp. 491-497). Ciudad de México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.
Sánchez-Cortés, M., y Lazos, E. (2009). Desde dónde y cómo se construye la identidad zoque: la visión presente en dos comunidades de Chiapas. Península, 4(2), 55-79. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v4n2/v4n2a3.pdf
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sartre, J. (1982). Crítica de la razón dialéctica. En Autor, Obras completas (pp. 991-1478). Madrid: Aguilar.
Schmitt, R. (1959). Husserl’s transcendental-phenomenological reduction. Philosophy and Phenomenological Research, 20(2), 238-245. doi: https://doi.org/10.2307/2104360
Schumann, O. (1992). Situación lingüística en la frontera sur. International Journal of the Sociology of Language, 96(1), 89-96. doi: https://doi.org/10.1515/ijsl.1992.96.89
Scott, J. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ciudad de México: Era.
Serrano, P. (2012). Porfirio Díaz y el porfiriato. Cronología (1830-1915). Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública (SEP).
Solís, J. M. (2011). ¿Memoria sin partidos o partidos sin memoria? Perfiles Latinoamericanos 19(37), 73-112. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000100004
Stavenhagen, R. (2001). La cuestión étnica. Ciudad de México: El Colegio de México.
Theidon, K. S. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP Ediciones.
Toledo, M. (2018). Autonomía y heteronomía en dos organizaciones mam de México y Guatemala (Tesis de Maestría), El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=57931397b50f3f30e165f50f837acc45
Toledo, M. Á., y Coraza de los Santos, E. (2019). Los mam de México y Guatemala: un pueblo binacional entre la autonomía y la heteronomía. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 14, 1-32. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.369
Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica. Ciudad de México: Porrúa.
Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. Ciudad de México: Paidós.
Washbrook, S. (2010). El estado porfiriano en Chiapas en vísperas de la revolución: consolidación, modernización y oposición hasta 1911. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 233-278). México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sinue Hammed Fuentes Malo, Enrique Coraza de los Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx