Microcréditos y autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza: un análisis bibliométrico
PDF
XML

Palabras clave

microcrédito
autonomía económica de las mujeres
análisis bibliométrico
mujeres y pobreza

Cómo citar

Microcréditos y autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza: un análisis bibliométrico. (2023). región Y Sociedad, 35, e1719. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1719

Resumen

Objetivo: proponer un marco de revisión de la literatura sobre los programas de microcrédito para las mujeres y su efecto en la reducción de la pobreza, a partir de un análisis bibliométrico que muestre las relaciones y las tendencias de los conceptos microcrédito y autonomía económica de las mujeres. Metodología: descriptiva con diseño documental en la que se usan las herramientas del software VOSviewer sobre una base de datos de 434 documentos resultante de la búsqueda en la plataforma Scopus. Limitaciones: solo se consideró la base de datos Scopus para el periodo 1992-2021. Resultados: la mayoría de las investigaciones se enfocan en Asia (India y Bangladesh) y se publican principalmente en Estados Unidos. Mediante el análisis de coautorías, se identificaron los principales autores, instituciones y países. Del análisis de coocurrencias de palabras, se desprenden tres clústeres: microcrédito, desarrollo humano y desarrollo económico. Valor: la construcción de una base bibliográfica para estudios sobre microcréditos y autonomía económica. Conclusiones: los estudios más recientes sobre la eficacia del microcrédito para las mujeres muestran la necesidad de incluir, además de las económicas, otras dimensiones al evaluar estas políticas de apoyo, tales como las relaciones de poder, las asimetrías de género y el contexto sociocultural.

PDF
XML

Referencias

Abramo, L., Cecchini, S., y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, Núm. 155 (LC/PUB.2019/5-P). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Aguilar-Pinto, E., Tuñón-Pablos, E., Zapata-Martelo, E., y Evangelista-García, A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000300479

Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D., y Santillana, A. (2011). Pensar desde el feminismo: críticas y alternativas al desarrollo. En M. Lang y D. Mokrani (coords.), Más allá del desarrollo (pp. 55-82). Quito: Fundación Rosa Luxemburg-Abya Yala.

Angulo, L. (2007). Mujeres y microcréditos. Alcances y limitaciones del concepto de capital social para su estudio. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(25), 44-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402504

Angulo, L. (2010). Circulación, usos y significados del dinero en mujeres usuarias de microcréditos. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(32), 117-176. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88420963006

Baas, J., Schotten, M., Plume, A., Côté, G., y Karimi, R. (2020). Scopus as a curated, high-quality bibliometric data source for academic research in quantitative science studies. Quantitative Science Studies, 1(1), 377-386. doi: https://doi.org/10.1162/qss_a_00019

Bárcena, A. (2021). La autonomía económica de las mujeres para una recuperación transformadora con igualdad en América Latina y el Caribe. Revista de Economía, (921), 23-35. doi: https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7264

Becerra, A., y Santellan, P. (2018). Mujeres: entre la autonomía y la vida familiar. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 121-139. doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.6

Cabré, E. R. (2002). Desarrollo y capacidades: aplicación al microcrédito desde una perspectiva de género. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (60), 161-184. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40585951

Cardero, M. (2008). Programas de microfinanciamiento: incidencia en las mujeres más pobres. Perfiles Latinoamericanos, 16(32), 151-182. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532008000200007&lng=es&tlng=es

Castro, M. (2010). El papel de la mujer en los microcréditos de los países en vías de desarrollo. El caso de Mohammad Yunus (Bangladesh). Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3), 105-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18113757005.pdf

Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU). (2007). La ONU y la mujer. Compilación de mandatos. Recuperado de http://www.un.org/es/events/women/iwd/2007/compilacion.pdf

Cepeda, I., Lacalle-Calderón, M., y Torralba, M. (2021). Microfinance and violence against women in rural Guatemala. Journal of Interpersonal Violence, 36(3-4), 1391-1413. doi: https://doi.org/10.1177/0886260517738780

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/autonomias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2021). Medición de la pobreza. Recuperado de https://www. coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

Cruz, L., y Talavera, A. (2021). Políticas públicas con perspectiva de género. En K. Gilas y L. Cruz (coords.), Ciencia política en perspectiva de género (pp. 289-301). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dulhunty, A. (2022). The microcredit continuum: from “smart economics” to holistic programming. Journal of International Development, 34(6), 1213-1226. doi: https://doi.org/10.1002/jid.3625

Eck, N. J. van, y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. doi: https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

García, B. (2003). Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual (parte A). Estudios Demográficos y Urbanos (53), 221-253. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1162

García-Horta, J., y Zapata-Martelo, E. (2012). El papel de las microfinanzas en la pobreza y desigualdad de las mujeres. Ra Ximhai, 8(1), 101-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123324007

García, J., Zapata, E., Valtierra, E., y Garza, L. (2014). El microcrédito como estrategia para atenuar la pobreza de las mujeres, ¿cuál pobreza? Estudios Fronterizos, Nueva Época, 15(30), 97-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612014000200004&lng=es&tlng=es

García-Villar, J. M., y García-Santos, C. (2021). Bibliometric indicators to evaluate scientific activity. Radiología (edición en inglés), 63(1), 228-235. doi: https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.01.002

Goel, M., y Ravishankar, N. (2022). Impact of public policy and legislation on autonomy and empowerment of women in India. Gender Issues (39), 198-219. doi: https://doi.org/10.1007/s12147-021-09282-7

Gutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (54), 167-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405407

Gutiérrez, S. (2012). Los microcréditos como herramienta de empoderamiento de la mujer. Una revisión de las propuestas analíticas. Revista MB (2), 127-150. Recuperado de https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/revista-de-microfinanzas-y-banca-social-mbs/2/2-562.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Kabeer, N. (2001). Conflicts over credit: re-evaluating the empowerment potential of loans to women in rural Bangladesh. World Development, 29(1), 63-84. doi: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00081-4

Kabeer, N. (2012). Women’s economic empowerment and inclusive growth: labour markets and enterprise development. Discussion Paper No. 29. Londres: Centre for Development Policy & Research, School of Oriental & African Studies.

Khandker, S. (1998). Fighting poverty with microcredit: experience in Bangladesh. Washington, D. C.: World Bank Group.

Khandker, S., y Pitt, M. (1998). The impact of group-based credit programs on poor households in Bangladesh: does the gender of participants matter? Journal of Political Economy, 106(5), 958-996. doi: https://doi.org/10.1086/250037

Koberwein, A. (2011). El mito del crédito para los pobres: el mitocrédito. Análisis de la producción de una “nueva” forma para erradicar la pobreza. Revista del Museo de Antropología, 4(1), 283-294. doi: http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5483

Lacalle, M. (2001). Los microcréditos: un nuevo instrumento de financiación para la lucha contra la pobreza. Revista Economía Mundial, 5, 121-138. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/394/b1193614.pdf?sequence

López, S., y Maier, E. (2014). Algunos elementos para comprender la institucionalidad de género en México: un estudio introductorio. En S. López, E. Maier, M. Tarrés y G. Zaremberg (coords.), 15 Años de políticas de igualdad: los alcances, los dilemas y los retos (pp. 43-66). Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México.

Martínez, A. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza: ventajas y limitaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 93-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11713138004

Mayoux, L. (2000). Microfinanciamiento para el empoderamiento de las mujeres: un enfoque de aprendizaje, gestión y acción participativos. Memorias del Encuentro Regional para Centroamérica. Nicaragua: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Meza, A., Tuñón, E., Ramos, D., y Kauffer, E. (2002). “PROGRESA” y el empoderamiento de las mujeres: estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas. Papeles de Población, 8(31), 67-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252002000100004

Millán, H. (2007). Small is beautiful. La política de microfinanciamiento en México: impacto y rentabilidad social. Revista Mexicana de Sociología, 69(2), 309-342. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20454289

Mongeon, P., y Paul-Hus, A. (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics, 106(1), 213-228. doi: https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5

Montalvo, R., Vázquez, J., y Amézquita, J. (2018). Desigualdad, microcréditos y desarrollo sostenible: un estudio en la zona metropolitana de Guadalajara. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 25(1), 1-28. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/9120

Ochman, M. (2016). Políticas sociales y empoderamiento de las mujeres. Una promesa incumplida. Estudios Políticos (48), 32-51. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a03

Organización de las Naciones Unidas, Mujeres (ONU Mujeres). (2018). Análisis de legislación discriminatoria en América Latina y el Caribe en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres. Recuperado de https://www.segib.org/wp-content/uploads/LeyesDiscriminatoriasEmpoderamientoEconomicoMujeres1.pdf

Pautassi, L. (2000). Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades: ciudadanía, derechos sociales y género en América Latina. En G. Herrera (coord.), Las fisuras del patriarcado, reflexiones sobre el feminismo y derecho (pp. 65-90). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Consejo Nacional de las Mujeres.

Robinson, D., Díaz-Carrión, I., y Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06

Salazar-Velázquez, R., y Mejía-Trejo, J. (2021). Industria 4.0 dentro de la innovación: análisis bibliométrico. Nova Scientia, 13(27). doi: https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2812

Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). (2014). Estructura de restricciones a la participación laboral y a la autonomía económica de las mujeres: estudio orientado a mejorar las políticas de equidad de género. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.

Tauro, M., Guercio, M., y Vigier, H. (2020). La oferta de microcréditos en Argentina: ¿un obstáculo o una oportunidad? REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 136, 1-15. doi: https://dx.doi.org/10.5209/reve.69191

Tepichin, A. (2010a). Política pública, mujeres y género. En A. Tepichin, K. Tinat y L. Gutiérrez (coords.), Los grandes problemas de México (pp. 23-58). Ciudad de México: El Colegio de México.

Tepichin, A. (2010b). El dilema entre el bienestar de las familias y la introducción de la perspectiva de género en política social: bondades del universalismo para resolverlo. En E. Valencia Lomelí (coord.), Perspectivas del universalismo en México (pp. 155-162). Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Fundación Konrad Adenauer, Universidad Iberoamericana-León y Universidad de Guadalajara.

Tepichin, A. (2016). Conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género: propuesta de un marco analítico. Ciudad de México: El Colegio de México.

Torreguitart, M., y Estapé, G. (2013). Análisis cualitativo del impacto de los microcréditos concedidos a mujeres. Revista Española del Tercer Sector, 25(3), 79-101. Recuperado de https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/an%C3%A1lisis-cualitativo-del-impacto-de-los-microcr%C3%A9ditos-concedidos-

Tria, D., Harun, M., y Alam, M. (2022). Microcredit as a strategy for employment creation: a systematic review of literature. Cogent Economics & Finance, 10(1), 1-17. doi: https://doi.org/10.1080/23322039.2022.2060552

Tuñón, E., Tinoco, R., y Hernández, A. (2007). Género y microfinanciación: evaluación de un programa de microcréditos para mujeres en el estado de Tabasco, México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(26), 41-69. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362007000200041 Vázquez, I. (2012). Evaluación de los resultados del programa de microcréditos y de capacitaciones en los prestatarios de tres microfinancieras en Ciudad Obregón, Sonora. Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Vizcarra, I. (2012). Políticas sociales y violencia estructural en la vida cotidiana de las mujeres Mazahuas en Política social en América Latina y género. En S. Ortale y R. Enríquez-Rosas (coords.), Configuraciones/reconfiguraciones en la participación de las mujeres (pp. 27-56). Guadalajara: ITESO.

Yunus, M. (1997). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Buenos Aires: Paidós.

Zapata, L., y Aguilar, C. (2021). Análisis de la perspectiva de género en el programa PROSPERA: ampliando las brechas de desigualdad de las mujeres pobres. En A. Torrentera y P. Berríos (coords.), Políticas públicas de género y diversidad (pp. 49-80). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zúñiga, Y. (2010). Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho (Coquimbo), 17(2), 133-163. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532010000200006

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Cecilia Lorena Velarde Flores, Lorenia Velázquez Contreras

Downloads

Download data is not yet available.