Autoabasto en la dieta campesina del Totonacapan poblano (México): implicaciones para la agrodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1717Palabras clave:
agrodiversidad, alimentos primarios y secundarios, recordatorio de 24 horas, totonacos, usos de la tierra, dieta campesinaResumen
Objetivo: caracterizar el patrón alimentario de las familias campesinas y determinar la influencia de los factores socioeconómicos en el origen y consumo de los alimentos en el Totonacapan poblano (México). Metodología: con la técnica de recordatorio de 24 horas, se aplicó una encuesta a 270 familias sobre su dieta y se documentó la información socioeconómica. Resultados: se registraron 159 alimentos, de los cuales 57.6% tiene procedencia externa e incluyen grasas, lácteos, huevo, pan, pasta de trigo, sal y alimentos y bebidas altas en azúcares. El maíz, algunos frijoles y chiles, las hojas verdes “quelites”, las frutas, la carne de pollo y el puerco proceden en gran medida de la producción propia, local y regional. Valor: se aportan datos sobre la dieta campesina actual y sus implicaciones para la agrodiversidad y la salud. Conclusiones: la dieta campesina se está desligando de la producción de autoconsumo debido a la migración asociada con bajos ingresos.
Descargas
Citas
Adjimoti, G. O., y Kwadzo, G. T. (2018). Crop diversification and household food security status: Evidence from rural Benin. Agriculture and Food Security, 7(82). doi: https://doi.org/10.1186/s40066-018-0233-x
Basurto-Peña, F., Castro, D., y Martínez, M. A. (2003). Edible begonias from the north of Puebla, México. Economic Botany, 57(1), 48-53. doi: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2003)057[0048:EBFTNO]2.0.CO;2
Basurto-Peña, F., Martínez, M. A., y Villalobos, C. G. (1998). Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México. Inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 62, 49-62. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.15
Becquey, E., Savy, M., Danel, P., Dabiré, H. B., Tapsoba, S., y Martin-Prével, Y. (2010). Dietary patterns of adults living in Ouagadougou and their association with overweight. Nutrition Journal, 9, 13. doi: https://doi.org/10.1186/1475-2891-9-13
Bonvecchio-Arenas, A., Fernández-Gaxiola, A. C., Plazas-Belausteguigoitia, M., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., y Rivera, J. A. (2015). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Ciudad de México: Intersistemas. Recuperado de https://www.insp.mx/epppo/blog/3878-guias-alimentarias.html
Colozza, D., y Avendano, M., (2019). Urbanization, dietary change and traditional food practices in Indonesia: A longitudinal analysis. Social Science & Medicine, 233, 103-112. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.06.007
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2021). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México y Plan de Acción (ENBIO) 2016-2030. México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/enbiomex/ejes-estrategicos
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0
Douyon, A., Nadine, W. O., Diama, A., Badolo, F., Kibarou, D. R., Touré, S., Sidibé, A., Nebie, B., y Tabo, R. (2022). Impact of crop diversification on household food and nutrition security in southern and central Mali. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5. doi: https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.751349
Ferrari, M. A. (2013). Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. DIAETA (B. Aires), 31(143), 20-25. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n143/v31n143a04.pdf
González, Q. L., López, A. S., y Castrejón, C. J. L. (2005). Entorno ambiental y estado de crecimiento infantil en una comunidad de la Sierra Norte de Puebla. Estudios de Antropología Biológica, 12(1), 295-316. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/19034
González, L. A. (1942). Los totonacos. Revista Mexicana de Sociología, 4(3), 81-101. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59191/52333
Gupta, S., Sunder, N., y Prabhu, L. P. (2020). Market access, production diversity, and diet diversity: evidence from India. Food and Nutrition Bulletin, 41(2), 167-185. doi: https://doi.org/10.1177/0379572120920
Gurri, F. D. (2011). La doble carga de la transición nutrimental en zonas rurales de la península de Yucatán, ¿consecuencia de la alteración de los sistemas agrícolas de subsistencia tradicionales en la segunda mitad del siglo XX? En J. M. Muñoz (comp.), Obesidad, problema multifactorial (pp. 65-84). Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Gutiérrez, C. M. G., y Magaña, M. M. A. (2017). Migración e influencia urbana en el consumo de alimentos en dos comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50). doi: http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.429
Houtart, F. (2014). La agricultura campesina en la construcción de un paradigma poscapitalista. En Álvarez, G. F. J., Chavero, R. P., Oller, A. M. (coords.), Amawta: seminarios de investigación (pp. 21-32). Quito: Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Resultados Puebla. Cuernavaca: INSP. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Puebla.pdf
Jesús-Silva, R., Eduardo, G. M. E. P., Bielefeld, N. G., Antonio, M. E., y Antonio, M. L. (2017). Factors influencing the food transition in riverine communities in the Brazilian Amazon. Environment Development Sustainable, 19, 1087-1102. doi: https://doi.org/10.1007/s10668-016-9783-x
Keats, S., y Wiggins, S. (2014). Future diets. Implications for agriculture and food prices. Reporte. Londres: Overseas Development Institute. Recuperado de https://cdn.odi.org/media/documents/8776.pdf
Kennedy, G., Ballard, T., y Dop, M. (2013). Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Roma: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.fao.org/3/i1983s/i1983s.pdf
Kuhnlein, H. V., y Receveur, O. (1996). Dietary change and traditional food systems of indigenous peoples. Annual Reviews Nutrition, 16, 417-442. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.nu.16.070196.002221
Long, J. (1995). De tomates y jitomates en el siglo XVI. Estudios de la cultura Náhuatl, 25(septiembre), 239-252. Recuperado de https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78174
Macín, P. G., Gómez, V. J. A., Ballesteros, R. M., Canizales, Q. S., y Acuña, A. V. (2013). Cambio cultural, estilo de vida, adiposidad y niveles de glucosa en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Cuicuilco, 20(58), 173-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35130975010
Martínez, M. A., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza, M., y Cruz-Rivas, A. (2007). Flora útil de la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78(1), 15-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42578103
Martínez, M. A., Evangelista, V., Mendoza, M., Morales, G., Toledo, G., y Wong, A. (1995). Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Cuadernos del Instituto de Biología. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mehraban, N., e Ickowitz, A. (2021). Dietary diversity of rural Indonesian households declines over time with agricultural production diversity even as incomes rise. Global Food Security, 28, 100502. doi: https://doi.org/10.1016/j.gfs.2021.100502
Monroy-Sais, S., García-Frapolli, E., Casas, A., Mora, F., Skutsch, M., y Gerritsen, P. R. W. (2022). Relational values and management of plant resources in two communities in highly biodiverse area in western Mexico. Agriculture and Human Values, 39, 1231-1244. doi: https://doi.org/10.1007/s10460-022-10313-6
Moreno-Altamirano, L., Hernández-Montoya, D., Silberman, M., Capraro, S., García-García, J. J., Soto-Estrada, G., y Sandoval-Bosh, E. (2014). La transición alimentaria y la doble carga de malnutrición: cambios en los patrones alimentarios de 1961 a 2009 en el contexto socioeconómico mexicano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(4), 231-240. Recuperado de https://www.alanrevista.org/ediciones/2014/4/art-2/
Ortiz, G, A. S., Vázquez, G. V., y Montes, E. M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 13(25), 8-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702501
Pérez, I. O., Nazar, B. A., Salvatierra, I. B., Pérez-Gil, R. S. E., Rodríguez, L., Catillo, B. M. T., y Mariaca, M. R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 20(39), 156-184. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100006
Piperata, B. A., Ivanova, S. A., Da-Gloria, P., Veiga, G., Polsky, A., Spence, J. E., y Murrieta, R. S. S. (2011). Nutrition in transition: Dietary patterns of rural Amazonian women during a period of economic change. American Journal of Human Biology, 23(4), 458-69. doi: https://doi.org/10.1002/ajhb.21147
Popkin, B. M., y Ng, S. W. (2006). The nutrition transition in high and low-income countries: What are the policy lessons? Recuperado de http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/25493/1/ip06po01.pdf
Ruvalcaba, M. J. (2017). Comidas y dietas en Europa y Mesoamérica durante el siglo XVI. Perspectivas Latinoamericanas, 14. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/236162909.pdf
Schmelkes, S. (2006). Reseña de “Interculturalidad, saberes campesinos y educación” de María Guadalupe Díaz Tepepa, Pedro Ortiz Báez e Ismael Núñez Ramírez. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 333-337. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002817
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2022). Seguimiento diario de los precios del sector primario. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/margenes-de-comercialización
Solís-Becerra, C. G., y Estrada-Lugo, E. I. J. (2014). Prácticas culinarias y (re)conocimiento de la diversidad local de verduras silvestres en el colectivo mujeres y maíz de Teopisca, Chiapas, México. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 12(2), 148-162. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v12n2/v12n2a10.pdf
Soto-Pinto, L., Escobar, C. S., Benítez, K. M., López, C. A., Estrada, L. E., Herrera, H. B., y Jiménez-Soto, E. (2022). Contributions of agroforestry systems to food provisioning of peasant households: Conflicts and synergies in Chiapas, Mexico. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5(enero). doi: https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.756611
Sproesser, G., Ruby, M. B., Arbit, N., Akotia, C. S., Dos Santos, A. M., Bhangaokar, R., Furumitsu, I., Hu, X., Imada, S., Kpatan, G., Kaufer-Horwitz, M., Fischler, C., Rozin, P., Schupp, H. T., y Renner, B. (2022). Similar or different? Comparing food cultures with regard to traditional and modern eating across ten countries. Food Research International, 157, 111106. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2022.111106
The International Union for Conservation of Nature. (2022). The IUCN red list of threatened species. Version 2022-2. Recuperado de https://www.iucnredlist.org
Toledo, V. M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L., Moguel, P., y Ordóñez, M. J. (2003). The multiple use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: A case of adaptive management. Conservation Ecology, 7(3), 1-17. Recuperado de http://www.consecol.org/vol7/iss3/art9/
Turner, N. J., y Turner, K. L. (2008). Where our women used to get the food: Cumulative effects and loss of ethnobotanical knowledge and practice; case study from coastal British Columbia. Botany, 86(2), 103-115. doi: https://doi.org/10.1139/B07-020
Ubiergo-Corvalán, P. A., Rodríguez-Galván, M. G., Zaragoza-Martínez, M. L., Ponce-Díaz, P., Casas, A., y Mariaca-Méndez, R. (2020). Agrobiodiversity of edible vegetable in the indigenous territory maya-ch’ol Chiapas, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(2). Recuperado de https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3192
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Decision of the Intergovernmental Committee: 14.COM 10.B.23. Recuperado de https://ich.unesco.org/en/decisions/14.COM/10.B.23
Valerino-Perea, S., Lara-Castor, L., Armstrong, M. E. G., y Papadaki, A. (2019). Definition of the traditional Mexican diet and its role in health: A systematic review. Nutrients, 11(11), 2803. doi: https://doi.org/10.3390/nu11112803
Vermeulen, S., Wellesley, L., Airey, S., Singh, S., Agustina, R., Izwardy, D., y Saminarsih, D. (2019). Healthy diets from sustainable production: Indonesia. Londres: EAT.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Espinoza-Pérez, Sergio Cortina-Villar, Hugo Perales, Lorena Soto-Pinto, Orquidia G. Méndez-Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx