Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1700Palabras clave:
seguridad y salud en el trabajo, psicología de la salud ocupacional, NOM-035, actividad económica terciaria, Ciudad de MéxicoResumen
Objetivo: conocer la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su relación con factores del entorno organizacional y la violencia laboral en una muestra de 1 105 personas trabajadoras de la actividad económica terciaria en la Ciudad de México. Metodología: de tipo cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. Resultados: 95% de la muestra está en algún nivel de exposición y 51.6% en los niveles alto y muy alto. Un modelo path muestra que seis variables explican 44% de la violencia laboral, en las que las principales fueron: relaciones negativas en el trabajo (b = 0.28) y liderazgo negativo (b = 0.21). Limitaciones: estudio acotado a la actividad económica terciaria. Valor: se identificó exposición grave a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo en la muestra de estudio, lo que indica probabilidad de daño a la salud. Conclusiones: se aporta evidencia a la compleja dinámica de interacción entre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo que anteceden a la presencia de violencia laboral.
Descargas
Citas
Allen, K. A., Gray, D. L., Baumeister, R. F., y Leary, M. R. (2022). The need to belong: A deep dive into the origins, implications, and future of a foundational construct. Educational Psychology Review, 34(2), 1133-1156. doi: https://doi.org/10.1007/s10648-021-09633-6
Allen, K. A., Kern, M., McInerney, D., Rozec, C., y Slavich, G. (2021). Belonging: A review of conceptual issues, an integrative framework, and directions for future research. Australian Journal of Psychology, 73(5), 1-16. doi: https://doi.org/10.1080/00049530.2021.1883409
American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington D. C.: AERA.
Arnetz, J., Hamblin, L. E., Sudan, S., y Arnetz, B. (2018). Organizational determinants of workplace violence against hospital workers. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 60(8), 693. doi: https://doi.org/10.1097/jom.0000000000001345
Baron, R. M., y Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: Conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51(6), 1173.
Baumeister, R. F., y Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529.
Bond, M. H. (2005). A cultural-psychological model for explaining differences in social behavior: Positioning the belief construct. En R. M. Sorrentino, D. Cohen, J. M. Olson y M. P. Zanna (eds.), Cultural and social behavior. The Ontario Symposium (Vol. 10, pp. 31-48). Londres: L. Erlbaum.
Brummelhuis, L. L. ten, y Bakker, A. B. (2012). A resource perspective on the work–home interface: The work–home resources model. American Psychologist, 67(7), 545. doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0027974
Cázares, C. C. (2020). La inclusión del salario emocional en México Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo ⸻identificación, análisis y prevención. Cambios y permanencias, 11(1), 602–624. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11075
Cernas-Ortiz, D. A., Mercado-Salgado, P., y Cázares, F. L. (2017). Common method variance in the relationship between job satisfaction and life satisfaction. Estudios Gerenciales, 33(145), 321-329. doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.004
Chappell, D., y Martino, V. Di. (2006). Violence at work. Ginebra: International Labour Organization.
Chirico, F., Heponiemi, T., Pavlova, M., Zaffina, S., y Magnavita, N. (2019). Psychosocial risk prevention in a global occupational health perspective. A descriptive analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(14), 2470. doi: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16142470
Cotonieto-Martínez, E. (2021). Identificación y análisis de factores de riesgo psicosocial según la NOM-035-STPS-2018 en una universidad mexicana. Journal of Negative and No Positive Results, 6(3), 499-523. doi: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3836
Diario Oficial de la Federación (DOF). (21 de enero de 1997). Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo. Abrogado.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (13 de noviembre de 2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (23 de octubre 2018). NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo ⸻identificación, análisis y prevención. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2020). Ley de Infraestructura de la Calidad. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (18 de mayo 2022). Ley Federal del Trabajo. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Duarte, S. M., y Vega, M. A. (2021). Perspectivas y retos de la NOM-035-STPS-2018 para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México. Trascender, contabilidad y gestión, 6(17), 48-86. doi: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.101
Estrada, J. D., Trejo, J. P., y Gálvez, A. (2022). Análisis de la NOM-035-STPS-2018, en empresa Sedipssa Comercializadora S. A. de C. V. Hitos de Ciencias Económico-Administrativas, 28(80), 110-125. doi: https://doi.org/10.19136/hitos.a28n80.4972
Fonseca-Gutiérrez, M. J., Quiroz-Benhumea, L., Méndez-Salazar, V., y Hernández-Ortega, Y. (2023). Enfermeras/os mexiquenses el riesgo psicosocial y pandemia en un Hospital de Tercer Nivel. Revista Salud y Cuidado, 2(1), 4-17. doi: https://doi.org/10.36677/saludycuidado.v2i1.20039
Guardado, S. C. (2020) La NOM 035 ¿Una nueva visión de la responsabilidad social empresarial? Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 11(20), 57-63. Recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2897
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Hassard, J., Teoh, K., Cox, T., Dewe, P., Cosmar, M., Gründler, R., y Broek, K. van den (2014). La estimación del coste del estrés y los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo: Revisión bibliográfica. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/literature_reviews/calculating-the-cost-of-work-related-stress-and-psychosocial-risks/view
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Sistema de Cuentas Nacionales de México: fuentes y metodologías: año base 2013. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/pibact/2013/metodologias/METODOLOGIA_CBYSB2013.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1 de octubre de 2021a). Producto Interno Bruto a precios corrientes, 2020. Comunicado de prensa Núm. 554/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/CtaBneServ2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (9 de diciembre de 2021b). Producto interno bruto por entidad federativa 2020. Comunicado de prensa Núm. 727/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pibe/PIBEntFed2020.pdf
Kortum, E., Leka, S., y Cox, T. (2010). Psychosocial risks and work-related stress in developing countries: Health impact, priorities, barriers and solutions. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 23(3), 225-238. doi: https://doi.org/10.2478/v10001-010-0024-5
Leka, S., Jain, A., y World Health Organization. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: an overview. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/44428
Lévy, J. P., y Varela, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. La Coruña: Netbiblo.
Littlewood-Zimmerman, H. F., Uribe-Prado, J. F., y Rodríguez, M. A. G. (2020). Confiabilidad y validez de las 5 categorías del cuestionario NOM-035 de 72 ítems. Ciencias administrativas. Teoría y Praxis, 16(1), 72-86. doi: https://doi.org/10.46443/catyp.v16i1.252
Major, B., McCoy, S., Kaiser, C., y Quinton, W. (2003). Prejudice and self-esteem: A transactional model. European Review of Social Psychology, 14(1), 77-104. doi: https://doi.org/10.1080/10463280340000027
Martínez-Mejía, E. (2022). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo sum, 30(2). https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/17540
Méndez, J. A., y González, M. T. (2021). Satisfacción de vida y riesgos psicosociales en el trabajo: la NOM-035 frente al bienestar. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(20), 80-102. doi: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16717
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España.
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19.
Newman, I., Lim, J., y Pineda, F. (2013). Content validity using a mixed methods approach: Its application and development through the use of a table of specifications methodology. Journal of Mixed Methods Research, 7(3), 243-260. doi: https://doi.org/10.1177/1558689813476922
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1981). C-155, Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1985). C-161, Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla: Reunión de expertos para elaborar un repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia y el estrés en el trabajo en el sector de los servicios: una amenaza para la productividad y el trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/normativeinstrument/wcms_112578.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2004). Estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo: conclusiones adoptadas por la conferencia internacional del trabajo 91.ª reunión, 2003. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/policy/wcms_154865.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). C-187, Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Guía del Formador SOLVE; Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el Trabajo (2a edición). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). C-190, Convenio sobre la violencia y el acoso. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). México ratifica el Convenio sobre la violencia y el acoso [Comunicado de prensa]. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/equality-of-opportunity-and-treatment/WCMS_850554/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de soporte. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2015). How’s life? 2015: Measuring well-being. OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/how_life-2015-en
Patlán-Pérez, J. (2019). Claroscuros de las NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: identificación, análisis y prevención. Revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 2(2), 15-16.
Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J. Y., y Podsakoff, N. P. (2003). Common method biases in behavioral research: a critical review of the literature and recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 88(5), 879. doi: https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879
Ríos-Estrada, R. S., Ramírez, H. T., y Torres, A. T. (2021). Una reflexión de la Norma Oficial Mexicana 035 en torno al debate de la tensión capital-trabajo. Administración y Organizaciones, 24(47), 30-46. doi: https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2021v24n47/Rios
Sánchez-Meca, J., y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.
Turner, J. C. (1991). Social influence. Milton Keynes: Open University Press.
Turner, J. C., y Haslam, S. A. (2001). Social identity, organizations and leadership. En M. E. Turner (ed.), Groups at work: Advances in theory and research (pp. 25-65). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Turner, J. C., y Reynolds, K. J. (2001). The social identity perspective in intergroup relations: Theories, themes, and controversies. En R. Brown y S. Gaertner (eds.), Blackwell handbook of social psychology: Intergroup processes (pp. 133-152). Malden: Blackwell Publishing.
Uribe, J. F., Gutiérrez, J. C., y Amézquita, J. A. (2020). Crítica a las propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM 035 de la STPS en México. Contaduría y Administración, 65(1). doi: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1569
Vázquez, M. S. (2020). ¿Aplicar la NOM-035-STPS-2018 en las empresas podría disminuir el acoso laboral del que son víctimas las mujeres en México? Pluralidad y Consenso, 10(43), 66-81. Recuperado de http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/653/612
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Emmanuel Martínez-Mejía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx