Trabajo infantil y desigualdad territorial en Argentina

Autores/as

  • Lucía Trujillo-Salazar Universidad Nacional Arturo Jauretche-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-4319-1604

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1691

Palabras clave:

Trabajo infantil, desigualdad social, desequilibrio regional, política y bienestar social, Argentina

Resumen

Objetivo: estimar, georreferenciar y analizar el riesgo de trabajo infantil en los departamentos censales de Argentina. Metodología: se emplea el modelo de identificación de riesgo de trabajo infantil y se estima la probabilidad de ese tipo de trabajo, combinando en el análisis microdatos censales, encuestas y registros administrativos. Resultados: los percentiles de riesgo obtenidos muestran aglomeraciones con niveles altos, sobre todo en el norte del país, mientras que se registran niveles medios en la región central y niveles bajos en el sur, información con la cual se pueden identificar matices relevantes en el nivel intrarregional. Limitaciones: los datos del censo son del año 2010, los más actuales posibles, dado que aún no se encuentra disponible ninguna otra fuente de información con ese grado de desagregación. Valor: la propuesta metodológica y los resultados empíricos representan una novedad, puesto que no hay otros estudios con ese tipo de desagregación geográfica. Conclusiones: la heterogeneidad territorial, en cuanto que enclave de la reproducción de las desigualdades, está asociada con un predominio relativo de la incidencia del trabajo infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, K., Quejada, R., y Yánez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada: Investigación y Reflexión, 19(1), 113-124. doi: https://doi.org/10.18359/rfce.2263

Aizpuru, A., Pregona, M., Paz, R., Schleser, D., y Raapp, V. van. (2014). El trabajo infantil en perspectiva: los determinantes de su reducción. En Trabajo infantil en la Argentina: políticas públicas y desarrollo de experiencias sectoriales y locales (pp. 53-90). Buenos Aires: MTEySS, OIT y UNICEF. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_490312.pdf

Basu, K., y Van, P. H. (1998). The economics of child labor. American Economic Review, 88(3), 412-427.

Bernal, R., y Cárdenas, M. (2006). Determinantes del trabajo infantil en Colombia. Bogotá: USAID, Colombia Productiva, Northwestern University y Fedesarrollo.

Bertranou, F., Casanova, L., Beccaria, A., y Ponce, G. (2015). Instituciones laborales y políticas de protección social para la erradicación del trabajo infantil en Argentina (Documento de Trabajo Núm. 9., Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo). Recuperado de https://www.ilo.org/legacy/spanish/argentina/100voces/recursos/9_investigacion/6.pdf

Born, D. (2019). Índice de contexto social de la educación (ICSE). Utilización de la información censal para la clasificación de pequeños territorios en base a una aproximación multidimensional a las condiciones de vida como marco para la política educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2020/01/ICSE-1er-informe-ISBN.pdf

Bourdillon, M., Levison, D., White, B., y Myers, W. (2009). A place for work in children’s lives? Canadá: Canadian International Development Agency.

Brown, D., Deardorff, A., y Stern, R. (2001). Child labor: theory, evidence, and policy (Research Seminar in International Economics, Discussion Paper Series Núm. 474). Michigan: University of Michigan.

Bustos, J., y Trujillo, L. (2014). Protección social y trabajo infantil en la Argentina. En Trabajo infantil en la Argentina: políticas públicas y desarrollo de experiencias sectoriales y locales (pp. 91-140). Buenos Aires: MTEySS, OIT y UNICEF. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_490312.pdf

Casco, J. (2022). Household choices of child activities in the presence of cash transfers. Journal of Economic Behavior & Organization, 196, 524-545. doi: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.02.017

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Santiago: Naciones Unidas.

Dávolos, P., y Beccaria, A. (2017). Las brechas de la protección social de niños, niñas y adolescentes: análisis cualitativo y estudio de campo. En Análisis de propuestas y mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo (pp. 355-374). Buenos Aires: UNICEF, Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Consejo de Coordinación de Políticas Sociales. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/inclusion_AUH_WEB2018.pdf

Edmonds, E., y Schady, N. (2012). Poverty alleviation and child labor. American Economic Journal: Economic Policy, 4(4), 100-124.

Edmonds, E. V., y Theoharides, C. (2022). Child labor and economic development. En K. F. Zimmermann (ed.), Handbook of labor, human resources and population economics (pp. 10-29). Cham: Springer Nature. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-57365-6_74-1

Gunnarsson, V., Orazem, P. F., y Sánchez, M. A. (2006). Child labor and school achievement in Latin America. The World Bank Economic Review, 20(1), 31-54.

Gunnarsson, V., Orazem, P., y Sedlacek, G. (2005). Changing patterns of child labor around the world since 1950: the roles of income growth (Parental Literacy and Agriculture, Social Protection, Discussion Paper Series, Núm. 0510). Social Protection Unit, Human Development Network y The World Bank.

Hoop, J. de, y Rosati, F. (2014). (2014). Cash transfers and child labor. World Bank Research Observer, 29(2), 202-234. doi: https://doi.org/10.1093/wbro/lku003

Ibrahim, A., Abdalla, S. M., Jafer, M., Abdelgadir, J., y Vries, N. de. (2019). Child labor and health: a systematic literature review of the impacts of child labor on child’s health in low- and middle-income countries. Journal of Public Health, 41(1), 18-26. doi: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdy018

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-6

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2012) Módulo sobre Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2012. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-5

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2018). Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2016-2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/eanna_2018.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2015). Trabajo infantil en Ecuador: hacia un entendimiento integral de la problemática. Quito, Ecuador.

Jiménez, M., y Jiménez, M. (2015). Asistencia escolar y participación laboral de los adolescentes en Argentina: el impacto de la Asignación Universal por Hijo (Documento de Trabajo Núm. 11, Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de https://www.ilo.org/legacy/spanish/argentina/100voces/recursos/9_investigacion/1.pdf

Jiménez, M., y Jiménez, M. (2021a). Trabajo infantil y protección social en la niñez en Argentina. Buenos Aires: OIT.

Jiménez, M., y Jiménez, M. (2021b). Estudio regional del trabajo infantil y la protección social en la niñez en Argentina. Buenos Aires: OIT.

Kumari, K. (2013). An empirical study of determinants of child labour. International Journal of Science, Environment and Technology, 2(3), 423-433.

Lee, J., Kim, H., y Rhee, D. (2021). No harmless child labor: the effect of child labor on academic achievement in francophone Western and Central Africa. International Journal of Educational Development, 80,102308. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102308

Leyra, B. (2012). Las niñas trabajadoras. El caso de México. Madrid: IUDC-ICEI, Los Libros de la Catarata.

Liebel, M. (2000). ¿Transformaciones sociales por las organizaciones de niños trabajadores? Experiencias desde África y América Latina. Revista internacional desde los niños y adolescentes trabajadores, 4(5-6), 41-62.

Liebel, M. (2003). Infancia y trabajo. Lima: Ifejant.

Liebel, M. (2013). Niñez y justicia social. Repensando sus derechos. Chile: Pehuen.

Oliveira, G. C. de, Iriart, J. A. B., Chaves, S. C. L., y Abade, E. A. F. (2019). Characteristics of research on child labor in Latin America. Cadernos de Saude Publica, 35(7). doi: https://doi.org/10.1590/0102-311X00031018

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Informe mundial sobre trabajo infantil: vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Global estimates of child labour: results and trends, 2012-2016. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_575499/lang--en/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2018). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil: metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local. Lima: OIT-CEPAL.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). El trabajo infantil. Estimaciones mundiales 2020. Tendencias y el camino a seguir (resumen ejecutivo). Recuperado de https://data.unicef.org/resources/child-labour-2020-global-estimates-trends-and-the-road-forward/

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2022). El papel de la protección social en la eliminación del trabajo infantil: examen de datos empíricos y repercusiones políticas. Ginebra y Florencia: Organización Internacional del Trabajo y Oficina de Investigaciones de UNICEF Innocenti. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/child-labour/publications/WCMS_845171/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). (2006). Infancia y adolescencia: trabajo y otras actividades económicas. Primera encuesta. Análisis de resultados en cuatro subregiones de la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_5018/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). (2007). El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública. Buenos Aires: Oficina de la OIT en Argentina y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, 26, 80-90. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=297

Piovani, J. I., y Salvia, A. (2018). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Posso, A. (2019). The health consequences of hazardous and nonhazardous child labor. Review of Development Economics, 23(2), 619-639. doi: https://doi.org/10.1111/rode.12571

Posso, A. (2020). Introduction. En A. Posso (ed.), Child labor in the developing world. Theory, practice and policy (pp. 1-13). Singapore: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-15-3106-4_1

Psacharopoulos, G. (1997). Child labour versus educational attainment some evidence from Latin America. Journal of Population Economics, 10(4), 377-386.

Rausky, M. E. (2009). Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las Ciencias Sociales. Revista de Estudios Regionales y Mercado del Trabajo (5), 177.

Rausky, M. E. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 317-340. doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594

Rosati, F. C. (2022). Child labor theories and policies. En K. F. Zimmermann (ed.), Handbook of labor, human resources and population economics (pp. 1-21). Cham: Springer Nature. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-57365-6_307-1

Rucci, G. (2003). Macro shocks and schooling decisions: the case of Argentina. Los Ángeles: University of California. Recuperado de https://ucema.edu.ar/conferencias/download/Rucci.pdf

Salvia, A., Tuñón, I., y Poy, S. (2015). Asignación Universal por Hijo para protección social: Impacto sobre el bienestar económico y el desarrollo humano de la infancia. Revista Población y Sociedad, 22(2), 101-134.

Sauma, P. (2007). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. San José: OIT.

Sauma, P. (2015). Ellos crecen, tú también. Costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe. Lima: OIT, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Schady, N., y Araujo, M. (2006). Cash transfers, conditions, school enrollment, and child work: evidence from a randomized cash transfer experiment in Ecuador (Banco Mundial, Documento de Trabajo sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo Núm. 3930). Washington, D. C.

Sedlacek, G., Duryea, S., Ilahi, N., y Sasaki, M. (Mayo de 2005). Child Labor, Schooling, and Poverty in Latin America. (World Bank, Social Protection Discussion Paper Series Núm. 511).

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2008). Ley 26.390 de 2008. Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. 4 de junio de 2008. Recuperada de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/norma.htm

Thévenon, O., y Edmonds, E. (2019). Child labour: causes, consequences and policies to tackle it (OECD Social, Employment and Migration Working Papers Núm. 235, OECD Publishing, Paris). doi: https://doi.org/10.1787/f6883e26-en

Trujillo-Salazar, L., y Villafañe, S. (2021). La dimensión territorial del riesgo de informalidad laboral en Argentina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/167). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/47564-la-dimension-territorial-riesgo-informalidad-laboral-la-argentina

Tuñón, I. (2011). La estratificación social del trabajo infantil. Niñez e infancia en la Argentina urbana 2010. Buenos Aires: Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.

Tuñón, I. (2018). (In)equidades en el ejercicio de los derechos de niñas y niños. Derechos humanos y sociales en el periodo 2010-2017 (Documento estadístico). Buenos Aires: Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Serie EDSA. Agenda para la Equidad (2017-2025).

Tuñón, I., y Salvia, A. (2017). Vulnerable childhoods and social protection systems: child allowance in Argentina. En A. Minujin, M. Gonzalez y R. Mercer (eds.), Tackling child poverty in Latin America: rights and social protection in unequal societies (pp. 207-226). CROP International Poverty Studies, Vol. 2. Stuttgart: ibidem-Verlag. Recuperado de https://hdl.handle.net/1956/17380

Understanding Children’s Work. (2012). Understanding children’s work and youth employment outcomes in Togo. Serie de Informes de País del Programa Entendiendo el Trabajo Infantil (Roma).

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Trujillo-Salazar, L. (2022). Trabajo infantil y desigualdad territorial en Argentina. región y sociedad, 34, e1691. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1691

Número

Sección

Artículos de investigación