La medicina tradicional en pandemia. Narrativa desde sus protagonistas benniza´a de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1685Palabras clave:
COVID-19, curanderas, Oaxaca, medicina tradicionalResumen
Objetivo: analizar la medicina tradicional de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, durante la pandemia de COVID-19 para mostrar su incidencia en la salud de la población. Metodología: etnografía y análisis de los testimonios orales de las personas entrevistadas sobre su experiencia personal. Resultados: mientras que las autoridades atendieron la pandemia apegándose al discurso oficial, aunque con medios insuficientes, las curanderas se ocuparon de los diversos padecimientos de la población, incluido el COVID-19, con los recursos propios de la medicina tradicional. Limitaciones: debido al contexto de la pandemia, se entrevistó solo a tres curanderas de comunidades diferentes. Valor: se da a conocer el papel protagónico, la revitalización de la medicina tradicional y su reapropiación de los espacios públicos y privados en condiciones de pandemia cuando se convirtió en modelo de atención médica. Conclusiones: durante la pandemia cursada en México, la hibridación de la medicina tradicional con la medicina hegemónica contribuyó de manera considerable a la disminución de la morbimortalidad de personas de escasos recursos económicos.
Descargas
Citas
Benhumea, L. (2019). El pacto por México: una reflexión sobre el sistema precario de salud mexicano. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 5(1), 5-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5727/572761149001/572761149001.pdf
Bruner, E. (1986). Ethnography as narrative. En V. Turner y E. Bruner (eds.), The anthropology of experience (pp. 139-155). Urbana: University of Illinois.
Chauca, R. (2021). La COVID-19 en Ecuador: fragilidad política y precariedad de la salud pública. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 28(2), 587-591. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/351316126_La_covid-19_en_Ecuador_fragilidad_politica_y_precariedad_de_la_salud_publica
Colectividad Nichim Otanil. (2020). Manual de prevención y tratamiento del COVID-19 con plantas medicinales de Los Altos de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas. Recuperado de https://bosquedeniebla.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/Herbolaria-para-el-sistema-inmune-covid-19.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social (CONEVAL). (2021). Medición de la pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Coronel, D. (2006). Zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Gadea, C., y Bayce, R. (2021). Coronavirus: una pandemia hiperreal. Estudios Sociológicos, 39(115), 209-236. doi: https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.2074
Good, B., y Vecchio Good, M. J. del. (1994). In the subjunctive mode: Epilepsy narratives in Turkey. Social Science and Medicine, 38(6), 835-842. doi: https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90155-4
Heller, C. (2021). El impacto de la pandemia en una era de conflictos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, 66(242), 189-213. doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79321
Herrera, G., y Rico, M. Y. (2021). La construcción social del riesgo. Claves analíticas para comprender la pandemia de COVID-19 en México: el caso de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 215-249. doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79325
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censos y Conteos de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/datos/?ps=Programas, 30-03-2021
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Ka´Kuxtal, Much, Meyal, A. C. (2020). Plantas medicinales del pueblo Maya en tiempos de COVID-19. Cuidar el sistema respiratorio y fortalecer el sistema inmunológico. Los Chenes. Recuperado de https://www.educaoaxaca.org/wp-content/uploads/2020/05/Plantas-Medicinales-del-Pueblo-Maya-May20.pdf
Lindon, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), 295-310. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/111/11100607.pdf
Lossío, J. (2021). COVID-19 en el Perú: respuestas estatales y sociales. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 28(2), 581-585. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-59702021005000001
Madani, A., Boutebal, S., y Bryant, R. (2020). The psychological impact of confinement linked to the Coronavirus Epidemic COVID-19 in Algeria. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 1-13. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17103604
Mattingly, C., y Garro, L. (2000). Narrative as construct and construction. En C. Mattingly y L. Garro (eds.), Narrative and cultural construction of illness and healing (pp. 1-49). Los Ángeles: University of California.
Medeiros de Figueiredo, A., Daponte, A., Moreira, C., Gil-García, E., y Kalache, A. (2020). Letalidad de la COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico. Gaceta Sanitaria, 35(4), 355-357. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.001
Menéndez, E. (2020). Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: los procesos de autoatención. Salud Colectiva, 16. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2020.3149
Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. Jornadas de A. P. S. - CONAMER - A.R.H.N.R.G. (pp. 213-230). Recuperado de http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro1a14.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV). Situation Report - 1, 59(19). Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330760/nCoVsitrep21Jan2020-eng.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. Recuperado de https://www.paho.org/es/file/60862/download?token=8KTcJVUJ
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). A vision for primary health care in the 21st century: towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals. (WHO/HIS/SDS/2018.X). Recuperado de https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/vision.pdf
Ragas, J. (2021). Perú y la memoria global de las víctimas de COVID-19. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 28(2), 599-606. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/351364166_Peru_and_global_remembrance_of_covid-19_victims
Ramacciotti, K. (2021). La salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 28(1) 301-305. Recuperado de https://www.scielo.br/j/hcsm/a/Dnybf6tfjtZDgZhvQB7hdGv/?format=pdf&lang=es
Ramírez, J. (2022). El acto clínico como espacio de producción de narrativas en tensión. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 28(82), 191-217. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/17655
Secretaría de Salud (SS). (2022). Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/UIES/Informe técnico. COVID-19 /México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/703162/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2022.02.14.pdf
Segato, L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Smith, T. C. (2007). Algunas isoglosas zapotecas. En C. Buenrostro et al. (eds.), Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh (pp. 69-133). México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Vilaboa-Arroniz, J., Platas-Rosado, D., y Zetina-Córdoba, P. (2021). El reto del sector rural de México ante la COVID-19. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 419-442. doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.77322
Zolla, C. (2016). Medicina tradicional y enfermedad. En R. Campos-Navarro (ed.), Antropología médica e interculturalidad (pp. 373-386). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zolla, C., y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario México Nación Multicultural.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gabriela Martínez Aguilar, Georgina Sánchez Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx