El sistema de partidos políticos y las elecciones en los municipios de Campeche: características, contextos y evolución, 1997-2021
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1622Palabras clave:
sistema de partidos, Sartori, elecciones municipales, Campeche, pluralismo partidista, teoría de la modernizaciónResumen
Objetivo: analizar los cambios en la competencia electoral partidista en los municipios de Campeche entre 1997 y 2021. Metodología: análisis estadístico-descriptivo combinando la tipología de los sistemas de partidos de Giovanni Sartori; los indicadores de margen de victoria, fuerza opositora y número efectivo de partidos; y los postulados de la teoría de la modernización. Resultados: se observó que la alta competitividad y el sistema de partidos de pluralismo moderado se instauraron como rasgos recurrentes de las elecciones municipales y que las condiciones socioeconómicas todavía influyen en la configuración de estas. Valor: el análisis amplía el conocimiento sobre los cambios que se han dado a escala municipal en un estado que hasta 2021 estaba gobernado sin interrupción por el Partido Revolucionario Institucional. Limitaciones: la profundidad y las implicaciones de los cambios que se observaron escapan a los fines de este artículo. Conclusiones: la competitividad y el pluralismo partidista se han manifestado de diferente manera en los municipios de Campeche a lo largo de los 24 años que se analizaron.
Descargas
Citas
Abud, J. A. (1995). Elecciones en Campeche. En M. Larrosa y L. Valdés (coords.), Elecciones y partidos políticos en México 1994 (pp. 101-106). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Abud, J. A. (2014). Campeche: el retorno del “carro completo”. En P. Becerra, M. Larrosa y J. Santiago (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 2012 (pp. 339-352). México: Universidad de Guadalajara.
Anduiza, E., y Bosch, A. (2012). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
Aranda, R. (2004). Poliarquías urbanas: competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México. México: Instituto Federal Electoral, Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.
Aranda, R., y Rodríguez, L. (2012). La ruta asfaltada de la alternancia en México: de los centros urbanos a las periferias. Foro Internacional, 52(207), 92-132. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2082
Armesto, M. A. (2013). El poder de los alcaldes en México: control partidario de los gobiernos locales y desempeño electoral, 1991-2006. región y sociedad, 25(56), 203-228. Recuperado de https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/104/326
Arreola, A. (1985). Elecciones municipales. En P. González (coord.), Las elecciones en México. Evolución y perspectivas (pp. 329-347). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Carrillo, M. A., Martínez, A., y Morua, E. (2010). Los cambios en los sistemas de partidos municipales en México: del monopartidismo al pluripartidismo. Política y Cultura (33), 83-106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n33/n33a5.pdf
Cedillo, R. (2007). Organización y estrategias de los partidos políticos emergentes en México: Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Convergencia. Espacios Públicos, 10(19), 110-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601907
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (s. f). Datos abiertos del índice de marginación. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/ES/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. México. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015
Córdova, A. (2006). La reforma política y la transformación del Estado. En A. Attili (coord.), Treinta años de cambios políticos en México (pp. 21-45). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.
Dahl, R. (2008). La democracia y sus críticos. México: Paidós Mexicana y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dahl, R. (2013). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnós.
Díaz, O. F., y León, L. E. (2019). Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018. México: Tirant Lo Blanch, Universidad de Guanajuato e Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Emmerich, G. E., y Arzuaga, J. (1994). Estado de México: ¿recuperación del PRI? En L. Valdés (coord.), Elecciones y partidos políticos en México, 1993 (pp. 139-137). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Emmerich, G. E., y Arzuaga, J. (1999). Estado de México: pírrica victoria del PRI. En M. Larrosa y R. Espinoza (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 1996 (pp. 81-107). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Escamilla, A. (2001). El proceso electoral en Campeche: de la hegemonía a la competitividad. En M. Larrosa y J. Santiago (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 1997 (pp. 131-137). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Escamilla, A. (2011). La elección en el estado de Campeche. En M. Larrosa y J. Santiago (coords.), Elecciones y partidos políticos en México 2009 (pp. 212-233). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Flores, J. G. (2016). Las elecciones de 2015 en el estado de Campeche. En R. M. Mirón (coord.), Los estados en 2015. Resultados y alcances de la reforma político electoral 2014, tomo II (pp. 183-202). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Tribunal Electoral del Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal y La Biblioteca.
Franco, J. C. (2000). El subrégimen político de Campeche en el contexto de la transición a la democracia en México (1977-2000) (tesis de maestría). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Frutos, M., y Solano, E. (2016). Migración, clientelismo y participación electoral en una ciudad petrolera. El caso de Ciudad del Carmen. Polis México, 12(2), 81-109.
Gantús, F., Alcalá, C., y Villanueva, L. (2015). Campeche, historia breve. Ciudad de México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
Giddens, A., y Sutton, P. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Madrid: Alianza.
González-Ulloa Aguirre, P. A. (2017). Alternancia en las elecciones subnacionales en México: ¿síntoma de democratización? Estudios políticos, 9(40), 47-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426452779002
Guillén, T. (1990). La ideología política de un municipio de oposición. El PAN en Ciudad Juárez (1983-1985). Frontera Norte, 2(3), 63-90. Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1641
Instituto Electoral del Estado de Campeche. (2021). Reseña gráfica. Proceso electoral ordinario 2021. Recuperado de https://www.ieec.org.mx/Documentacion/Archivos/2021/ResenaGraf21.pdf
Instituto Electoral del Estado de Campeche. (s. f.). Estadísticas electorales. Recuperado de http://www.ieec.org.mx/Estadisticas
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (s. f.). Sistema Nacional de Información Municipal. Recuperado de http://www.snim.rami.gob.mx/
Martiñón, M. (2020). Las elecciones municipales en Campeche. Dinámicas sucesorias y predominio priista, 1997-2018 (tesis de maestría). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Méndez de Hoyos, I. (2003). Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997. Política y Gobierno, (1) 139-182. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/348
Méndez de Hoyos, I. (2007). El sistema de partidos en México: fragmentación y consolidación. Perfiles Latinoamericanos, 14(29), 7-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2887596.pdf
Moreno, A. (2003). El votante mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Oñate, P. (1997). Los partidos políticos. En R. del Águila (ed.), Manual de ciencia política (pp. 251-270). Madrid: Trotta.
Palma, E., y Osornio, M. C. (2020). Fragmentación y volatilidad electoral en las elecciones presidenciales de 2018 en México: ¿hacia un sistema de partido predominante? Revista Mexicana de Estudios Electorales, 4(23), 103-133. Recuperado de https://somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/308
Pech, S. (2014). Los partidos políticos y las elecciones en el estado de Campeche, 2012. En G. López, R. M. Mirón y F. Reveles (coords.), Los estados en 2012: alternancias y hegemonías (pp. 413-437). Ciudad de México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Tribunal Electoral del Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y La Biblioteca.
Ramírez, J. J. (2019). Fragmentación de sistemas de partidos subnacionales: número efectivo de competidores en los municipios mexicanos, 1993-2017 (tesis doctoral). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/222
Ramos, R. (1985). Oposición y abstencionismo en las elecciones presidenciales. En P. González (coord.), Elecciones en México. Evolución y perspectivas (pp. 163-194). México: Siglo XXI Editores.
Remes, A. de. (1999). Gobiernos yuxtapuestos en México: hacia un marco analítico para el estudio de las elecciones municipales. Política y Gobierno, 6(1), 225-253. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/483/740
Reynoso, V. M. (2016). Los sistemas de partidos en la federación a principios de 2015. En A. Alvarado (coord.), Elecciones en México: cambios, permanencias y retos (pp. 219-246). México: El Colegio de México.
Romero, J. J. (1997). Campeche y el viejo PRI. Nexos. Ciudad de México. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=8237
Salazar, J., y Emmerich, G. E. (1993). Notas para una geografía electoral del Estado de México. Polis 92. Anuario de Sociología, 37-58.
Sánchez, M. A. (2006). Niveles de competitividad electoral, el caso de los estados de México y Morelos. Espacios Públicos, 9(17), 58-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601706
Sánchez, M. A. (2007). Competitividad electoral en el Estado de México 1990-2006, factores que intervienen en su explicación. Espacios Públicos, 10(9), 62-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601904
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Sirvent, C., y Vergara, G. (2001). Realineamiento del voto: las elecciones de Baja California. En C. Sirvent (coord.), Alternancia y distribución del voto en México. Estudio de 7 casos (pp. 131-183). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Gernika.
Sosa, J. (2002). El gobierno más cercano. Percepciones ciudadanas sobre la administración pública en México. Foro Internacional, 42(4), 809-830. Recuperado de http://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1657
Soto, I. M., y Cortez, W. (2012). El papel de la educación sobre la competencia política en México. Un análisis a nivel estatal, 1980-2009. Política y Gobierno, 19(2), 243-281. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v19n2/v19n2a3.pdf
Suárez-Cao, J., Batlle, M., y Wills-Otero, L. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional (90), 15-34. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01
Valdés, L. (1995). El sistema de partidos en México: las dimensiones de la competitividad electoral. Política y Cultura (5), 29-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700503
Valdés, L. (2017). Reformas electorales en México. Consecuencias políticas (1978-1991). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Woldenberg, J. (2006). El cambio electoral. Casi 30 años. En A. Attili (coord.), Treinta años de cambios políticos en México (pp. 67-109). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Manuel Martiñón Velázquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx