Los pagos por servicios ambientales en la Ciudad de México: un enfoque de coherencia de políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1601Palabras clave:
coherencia de políticas públicas, pago por servicios ambientales, periurbano, sostenibilidad, Suelo de Conservación de la Ciudad de MéxicoResumen
Objetivo: analizar dos programas de pagos por servicios ambientales aplicados en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, utilizando el marco teórico-metodológico de coherencia de políticas públicas para el desarrollo. Metodología: análisis cualitativo basado en la tipología de coherencia de políticas públicas para el desarrollo. Resultados: los beneficiarios de los programas dependen económicamente de los subsidios otorgados, existen restricciones para el desarrollo de actividades productivas, los mecanismos financieros son ineficientes y falta una visión de sostenibilidad que considere las dimensiones socioeconómicas. Limitaciones: escasa participación de las autoridades y comuneros en este tipo de estudios y falta de información sobre las interrelaciones de instituciones y programas de trabajo. Valor: analizar las políticas públicas periurbanas mediante la coherencia de políticas públicas para el desarrollo. Conclusiones: aplicar el marco teórico-metodológico de la coherencia de políticas públicas para el desarrollo brinda elementos para identificar descompensaciones y sinergias entre las dimensiones analizadas. Esta metodología puede fomentar la transversalización de la visión de sostenibilidad.
Descargas
Citas
Acevedo, R. E., y Costa, A. da. (2016). Violence and public health in the Altamira region. The construction of the Belo Monte hydroelectric plant. Regions & Cohesion, 6(1), 116-134. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2016.060106
Aguiar, P., McCoy, C., y Zárraga, L. (2021). Ciudades turísticas: ¿sostenibles? Caso Cancún. Regions & Cohesion, 11(2), 111-144. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110206
Aguilar, A. G., y López, F. M. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. EURE-Revista de Estudios Urbanos Regionales, 42(125), 5-29. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1566/849
Aguilar, A. G., y Santos, C. (2011). Informal settlements’ needs and environmental conservation in Mexico City: an unsolved challenge for land-use policy. Land Use Policy (28), 649-662. doi: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.11.002
Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sostenibilidad del desarrollo. Cuadernos del CENDES, 20(53), 7-21.
Armstrong, J. H., y Kamieniecki, S. (2019). Sustainability policy research: a review and synthesis. Policy Studies Journal, 47(51), 545-565. doi: https://doi.org/10.1111/psj.12320
Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septuagésima sesión. A/RES/70/1. Recuperado de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Ávila, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas, 1(45), 108-127. doi: https://doi.org/10.14350/rig.59148
Balanzo, A., Gavito, L., Rojas, H., Sobotova, L., Pérez, O., Guaquetá, D., Mojica, A., Pavajeau, J., y Sanabria, S. (2020). Typical challenges of governance for sustainable regional development in globalized Latin America: a multidimensional literature review. Sustainability, 12(7), 2702. doi: https://doi.org/10.3390/su12072702
Banco Mundial. (2020). Datos de población urbana. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?end=2018&start=1960&view=chart
Barry, F., King, M., y Matthews, A. (2010). Policy coherence for development: five challenges. Irish Studies in International Affairs (21), 207-223. Recuperado de https://www.muse.jhu.edu/article/810413
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papeles de Población, 7(27), 223-239. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17561
Bolund, P., y Hunhammar, S. (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecological Economics, 29(2), 293-301. doi: https://doi.org/10.1016/s0921-8009(99)00013-0
Carbone, M. (2008). Mission impossible: the European Union and policy coherence for development. Journal of European Integration, 30(3), 323-342. doi: https://doi.org/10.1080/07036330802144992
Carbone, M., y Keijzer, N. (2016). The European Union and policy coherence for development: reforms, results, resistance. European Journal of Development Research (28), 30-43. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2015.72
Cejudo, G. M., y Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 1405-1079. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/149
Cerón-Vargas, J. A., y Raccanello, K. (2018). Índice de desarrollo social de la Ciudad de México como herramienta de focalización de la política social. Retos de la Dirección, 12(2), 64-86. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/2054
Chelleri, L., Schuetze, T., y Salvati, L. (2015). Integrating resilience with urban sustainability in neglected neighborhoods: challenges and opportunities of transitioning to decentralized water management in Mexico City. Habitat International (48), 122-130. doi: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.03.016
Coronado, F. (2018). Measuring the sustainability of Latin American capital cities. World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, (15)3, 197-211. doi: https://doi.org/10.1108/WJEMSD-01-2018-0009
Cortés-Villafranco, T. (2017). Análisis y modelación del cambio de cobertura y uso del suelo en el sur de la Ciudad de México de 1990 al 2030 (tesis de maestría). Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A. C. Recuperado de http://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/242
Cruz, M. S., y Jiménez, E. R. (2019). Transformaciones socioterritoriales de las periferias urbanas. Carta Económica Territorial (124), 7-24. doi: https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7765
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica (82), 183-223. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/sociologica-mexico-d-f/articulo/todos-ganan-neoliberalismo-naturaleza-y-conservacion-en-mexico
Flores, A., Aguilar, M., Reyes, H., y Guzmán, M. (2018). Gobernanza ambiental y pagos por servicios ambientales en América Latina. Sociedad y Ambiente (16), 7-31. doi: https://doi.org/10.31840/sya.v0i16
Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF). (16 de marzo de 2010). Acuerdo por el que se aprueba el Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas Comunitarias y Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica. Decimoséptima época, No. 799. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/GODF/GODF_16_03_2010.pdf
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (GOCDMX). (31 de enero de 2018). Aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE), para el Ejercicio Fiscal 2018. Vigésima época, No. 252, tomo I. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/reglas-de-operacionproface2018publicadas145.pdf
Galán, E. A., Rodríguez, A. L., y Rosas-Acevedo, J. L. (2021). Gobernanza hídrica como securitización socioambiental en la subcuenca La Sabana-Tres Palos, Acapulco. Regions & Cohesion, 11(1), 49-72. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110104
Gobierno del Distrito Federal (GDF). (2012). Atlas geográfico del suelo de conservación del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. México. Recuperado de http://centro.paot.org.mx/index.php/publicaciones-paot/16-estudios-tecnicos/24-estudio-atlas
González, F. A. I., Santos, M. E., y London, S. (2021). Convergencia y desarrollo en la Argentina urbana (2003-2016). Regions & Cohesion, 11(1), 73-98. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110105
Graizbord, B., y González, J. L. (2019). Urban growth and environmental concerns: the venture of the greater Mexico City metropolitan area. Politics & Policy (47), 178-206. doi: https://doi.org/10.1111/polp.12292
Hernández, P., y Gómez, T. (18 de junio de 2020). ¿Cuánto se debe pagar a las comunidades por conservar los bosques? Mongabay Latam. Recuperado de https://es.mongabay.com/2020/06/mexico-pago-por-conservar-bosques-manejo-forestal-comunitario/
King, M. (2016). Broadening the global development framework post 2015: embracing policy coherence and global public goods. The European Journal of Development Research (28), 13-29. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2015.75
Kirschke, S., y Kosow, H. (2021). Designing policy mixes for emerging wicked problems. The case of pharmaceutical residues in freshwaters. Journal of Environmental Policy & Planning, 1-12. doi: https://doi.org/10.1080/1523908X.2021.1960808
Kirsop-Taylor, N., y Hejnowicz, A. (2020). Designing public agencies for 21st century water-energy-food nexus complexity. The case of Natural Resources Wales. Public Policy & Administration, 1-21. doi: https://doi.org/10.1177/0952076720921444
Koff, H. (2017a). Diaspora philanthropy in the context of policy coherence for development: implications for the Post-2015 sustainable development agenda. International Migration, 55(1), 5-19. doi: https://doi.org/10.1111/imig.12277
Koff, H. (2017b). Policy coherence for development and migration: analyzing US and EU policies through the lens of normative transformation. Regions & Cohesion, 7(2), 5-33. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2017.070202
Koff, H. (2021). Why serve soup with a fork?: How policy coherence for development can link environmental impact assessment with the 2030 agenda for sustainable development. Environmental Impact Assessment Review (86), 106477. doi: https://doi.org/10.1016/j.eiar.2020.106477
Koff, H., Challenger, A., y Portillo, I. (2020). Guidelines for operationalizing policy coherence for development (PCD) as a methodology for the design and implementation of sustainable development strategies. Sustainability, 12(10), 4055. doi: https://doi.org/10.3390/su12104055
Koff, H., Equihua, M., Maganda, C., y Pérez-Maqueo, O. (2016). Ecosystem integrity and policy coherence for development: tools aimed at achieving balance as the basis for transformative development. Regions & Cohesion, 6(3), 77-92. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2016.060304
Koff, H., y Maganda, C. (2019). Saving the baby while discarding the bathwater: the application of policy coherence for development analysis to payment for watershed services. Madera y Bosques, 25(3), 1-20. doi: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531760
Koff, H., Villada, M., Maganda, C., Pérez-Maqueo, O., Molina, M. X., González, J. A., Porras, D., Simms, S. R., Sotelo, O., Morales, M., Aguilar, M. d. S., Lara-López, M. d. S., Ros-Cuéllar, J., Challenger, A., y Aguilar, R. (2022). Promoting participative policy coherence for sustainable development. Regions & Cohesion, 12(1), 1-24. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2022.120102
Kosow, H., Weimer-Jehle, W., León, C., y Minn, F. (2022). Designing synergetic and sustainable policy mixes-a methodology to address conflictive environmental issues. Environmental Science & Policy (130), 36-46. doi: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.01.007
Lizama-Pérez, F., Piñar-Álvarez, M. A., Ortega-Argueta, A., Mesa-Jurado, M. A. Sandoval-Caraveo, M. C., y Carrera-Hernández, A. P. (2018). Implementation and performance of Agenda 21 for local governments in Mexico. Regions & Cohesion, 8(3), 15-44. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2018.080303
Luna, C. (2018). Esquemas de compensación y pago por servicios ambientales de los bosques nativos: revisión de casos y marco legal en Argentina. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 319-335. doi: https://doi.org/10.22490/21456453.2278
Manuel-Navarrete, D., Morehart, C., Tellman, B., Eakin, H., Siqueiros-García, J. M., y Hernández, B. (2019). Intentional disruption of path-dependencies in the Anthropocene: gray versus green water infrastructure regimes in Mexico City, Mexico. Anthropocene (26), 100209. doi: https://doi.org/10.1016/j.ancene.2019.100209
Mapar, M., Javad-Jafari, M., Mansour, N., Arjmandi, R., Azizinejad, R., y Ramos, T. B. (2017). Sustainability indicators for municipalities of megacities: integrating health, safety and environmental performance. Ecological Indicators (83), 271-291. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.08.012
Mikhaylova, A., y Gorochnaya, V. (2022). Spatial scale of urban agglomeration externalities on the Rostov region in Russia. Regions & Cohesion, 12(1), 78-101. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2022.120105
Millán, N. (2015). Un análisis de la agenda Post 2015 desde la perspectiva de la coherencia de políticas para el desarrollo. Relaciones Internacionales (28), 81-104. Recuperado de https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5253
Mora-de la Mora, G. de la. (2019). Aproximación sociopolítica para el análisis de políticas de conservación en contextos urbanos: entre servicios ambientales y áreas naturales protegidas. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-24. doi: https://doi.org/10.18504/pl2753-003-2019
Nava-López, M., Selfa, T., Córdoba, D., Pischke, E., Torrez, D., Ávila-Foucat, S., Halvorsen, K., y Maganda, C. (2018). Decentralizing payments for hydrological services programs in Veracruz, Mexico: challenges and implications for long-term sustainability. Society & Natural Resources, 31(12), 1389-1399. doi: https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1463420
Nilsson, M., Zamparutti, T., Petersen, J. E., Nykvist, B. Rudberg, P., y McGuinn, J. (2012). Understanding policy coherence: analytical framework and examples of sector- environment policy interactions in the EU. Environmental Policy and Governance, 22(6), 395-423. doi: https://doi.org/10.1002/eet.1589
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2019). Policy Coherence for Sustainable Development 2019: Empowering People and Ensuring Inclusiveness and Equality. París: OECD. doi: https://doi.org/10.1787/a90f851f-en
Organización de las Naciones Unidas Habitat (ONU-Habitat). (2017). Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Nueva Agenda Urbana. Quito: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Perevochtchikova, M. (coord.). (2014). Pago por servicios ambientales: un acercamiento para su estudio. Ciudad de México: El Colegio de México.
Perevochtchikova, M. (2016). Estudio de los efectos del programa de pago por servicios ambientales. Experiencia en Ajusco, México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Perevochtchikova, M., Almeida-Leñero, L.O., Ávila-Foucat, V. S., Mora-de la Mora, G. de la, y Rodríguez-Robayo, K. J. (2020). Marco analítico de los sistemas socio-ecológicos (SSE). En M. Perevochtchikova (coord.), Pago por servicios ambientales desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos: casos de estudio en Oaxaca y Ciudad de México (pp. 15-36). Ciudad de México: El Colegio de México.
Pérez-Campuzano, E. (2014). Actores, relaciones de poder e implicaciones para las políticas ambientales en el suelo de conservación del Distrito Federal. En M. Perevochtchikova (coord.), Pago por servicios ambientales en México. Un acercamiento para su estudio (pp. 219-236). Ciudad de México: El Colegio de México.
Pérez-Campuzano, E., Ávila-Foucat, V. S., y Perevochtchikova, M. (2016). Environmental policies in the peri-urban area of Mexico City: the perceived effects of three environmental programs. Cities (50), 129-136. doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.08.013
Reed, M. S., Graves, A., Dandy, N., Posthumus, H., Hubacek, K., Morris, J., Prell, C., Quinn, C. H., y Stringer, L. C. (2009). Who’s in and why? A typology of stakeholder analysis methods for natural resource management. Journal of Environmental Management, 90(5), 1933-1949. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2009.01.001
Rodríguez-Robayo, K. J., Ávila-Foucat, V. S., Mora-de la Mora, G. de la, y Perevochtchikova, M. (2020). Influencia del contexto (rural y periurbano) en la implementación de programas de PSA en México. En M. Perevochtchikova (coord.), Pago por servicios ambientales desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos: casos de estudio en Oaxaca y Ciudad de México (pp. 189-220). Ciudad de México: El Colegio de México.
Rodríguez-Robayo, K. J., y Merino-Pérez, L. (2017). Contextualizing context in the analysis of payment for ecosystem services. Ecosystem Services (23), 259-267. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.12.006
Rojo, I. A., Castro, B., y Perevochtchikova, M. (2018). Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental en la Ciudad de México, 2000-2012. Gestión y Política Pública, 27(1), 211-235. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/376
Runhaar, H. (2015). Tools for integrating environmental objectives into policy and practice: What works where? Environmental Impact Assessment Review (59), 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.03.003
Shapiro-Garza, E. (2013). Contesting the market-based nature of Mexico’s national payments for ecosystem services programs: four sites of articulation and hybridization. Geoforum (46), 5-15. doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2012.11.018
Siitonen, L. (2016). Theorizing politics behind policy coherence for development (PCD). European Journal of Development Research (28), 1-12. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2015.76
Simón, M., Zazo, A., y Morán, N. (2012). Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos. Ciudades, 15(1), 151-166. doi: https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.151-166
Soares, D. (2021). Ecología política y gestión del agua en territorios rurales. Regions & Cohesion, 11(3), 80-101. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110306
Suárez-Lastra, M. (2016). Expansión urbana y reemplazo del hábitat natural. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA), La biodiversidad en la Ciudad de México (pp. 119-126). Ciudad de México: CONABIO y SEDEMA.
Thede, N. (2013). Policy coherence for development and securitisation: competing paradigms or stabilizing North–South hierarchies? Third World Quarterly, 34(5), 784-799. doi: https://doi.org/10.1080/01436597.2013.800752
Universidad Nacional Autónoma de México, y Secretaría de Medio Ambiente (UNAM-SEDEMA). (2015). Evaluación externa del Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE). Ejercicio fiscal 2014.
Universidad Nacional Autónoma de México, y Secretaría de Medio Ambiente (UNAM-SEDEMA). (2016). Evaluación externa del Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales (PRCSA). Periodo 2010-2015. (Inédito. Informe interno).
Universidad Nacional Autónoma de México, y Secretaría de Medio Ambiente (UNAM-SEDEMA). (2017a). Evaluación externa del Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE). Ejercicio fiscal 2015-2016. (Inédito. Informe interno).
Universidad Nacional Autónoma de México, y Secretaría de Medio Ambiente (UNAM-SEDEMA). (2017b). Evaluación externa del Programa de Retribución por la Conservación de los Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas Comunitarias y Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica (PRCSA). Periodo correspondiente al año 2016. (Inédito. Informe interno).
Universidad Nacional Autónoma de México, y Secretaría de Medio Ambiente (UNAM-SEDEMA). (2018a). Evaluación externa del Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales (PRCSA) en Reservas Ecológicas Comunitarias (REC) y Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica (ACCE). Periodo correspondiente al año 2017. (Inédito. Informe interno).
Universidad Nacional Autónoma de México, y Secretaría de Medio Ambiente (UNAM-SEDEMA). (2018b). Evaluación externa del Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE). Ejercicio fiscal 2017. (Inédito. Informe interno).
Uscanga, L. A., y Perevochtchikova, M. (2020). De pago por servicios ambientales hidrológicos a fondos concurrentes: estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México. Sociedad y Ambiente (23), 1-31. doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2161
Vivekanandan, J. (2021). Scratches on our sovereignty? Regions & Cohesion, 11(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110102
Wunder, S. (2015). Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics (117), 234-243. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.08.016
Zeigermann, U. (2021). Scientific knowledge integration and the implementation of the SDGs: comparing strategies of sustainability networks. Politics and Governance, 9(1), 164-175. doi: https://doi.org/10.17645/pag.v9i1.3630
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucero Cetina Arenas, Harlan Koff, Carmen Maganda-Ramírez, Lucía Oralia Almeida-Leñero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx