Niños, niñas y adolescentes sonorenses en ambientes violentos: dinámicas antes y durante la pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1555

Palabras clave:

niños, niñas y adolescentes, violencia crónica, seguridad humana, pandemia, Sonora

Resumen

Objetivo: analizar las distintas formas de violencia que experimentan los niños, las niñas y los adolescentes en tres municipios de Sonora: Hermosillo, Cajeme y Nogales. Metodología: se realizó un análisis descriptivo de datos provenientes de fuentes secundarias y de organismos gubernamentales. Resultados: en los últimos años ha habido en el estado un incremento de homicidios, feminicidios, violencia familiar y desaparición forzada, delitos que se han acentuado durante la pandemia. Valor: el análisis incorpora un enfoque diferencial por edad y género. Además, examina el comportamiento de la violencia durante la pandemia. Limitaciones: la falta de acceso a todos los datos institucionales y la ausencia de un enfoque diferencial en los que se pudieron consultar. Conclusiones: el aumento de la violencia en el estado, sobre todo en Hermosillo, Cajeme y Nogales, convierte en posibles víctimas a niños, niñas y adolescentes que viven y transitan por ese territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, T. (2012). La violencia crónica y su reproducción: tendencias perversas en las relaciones sociales, la ciudadanía y la democracia en América Latina. Washington: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/Chronic%20Violence%20and%20its%20Reproduction.pdf

Adams, T. (2017). How chronic violence affects human development, social relations, and the practice of citizenship: a systematic framework for action. Working paper, 36. Washington: Woodrow Wilson Centre. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/chronic_violence_final_by_tani_adams.pdf

Álvarez de Lara, R. M. (2013). Maltrato infantil y violencia familiar, Publicación Electrónica, núm. 8. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 17-20. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3582/4.pdf

Astorga, L. (2003). Drogas sin fronteras. Ciudad de México: Grijalbo.

Azaola, E. (2012). Las violencias de hoy, las violencias de siempre. Desacatos (40), 13-32.

Azaola, E. (2020). Nuestros niños sicarios. Ciudad de México: Fontamara.

Banco Estatal de Datos de Violencia Contra las Mujeres Sonora (BAESVIM). (2021). http://baesvim.sspsonora.gob.mx/Indicadores/Analisis

Bathia, A., Fabbri, C., Cerna-Turoff, I., Turner, E., Lokot, M., Warria, A., . . . Devries, K. (2021). Violence against children during the COVID-19 pandemic. Bulletin World Health Organization, 730-738. doi: https://doi.org/10.2471%2FBLT.20.283051

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2007). Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2017). Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMDFP.pdf

Cappa, C., y Jijon, I. (2021). COVID 19 and violence against children: a review of early studies. Child Abuse & Neglect (116), 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105053

Cárdenas, E. L. (2020). La violencia contra las niñas durante el confinamiento por el virus SARS-COV-2 (COVID 19). En R. M. Álvarez, y N. González, Emergencia Sanitaria por Covid 19: violencia familiar (pp. 19-28). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM-IIJ).

Chávez, M. L. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el altiplano de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 813-835.

Comisión Nacional de Búsqueda. (2021). Desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños en el Estado de México y su vínculo con la explotación sexual o la trata de personas con ese u otros fines. Ciudad de México: REDIM.

Contreras, J. M., Bott, S., Guedes, A., y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Recuperado de https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexual_la_y_caribe_.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2020). Proyecciones de población media. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030

Corsi, J. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. En J. Corsi (comp.), Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (pp. 15-62). Buenos Aires: Paidós.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia, niñez y crimen organizado en América. Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/ViolenciaNinez/ninez-crimen-organizado.html

Emerich, N. (2011). Cruce de fuego: niños, niñas y adolescentes en el narcotráfico mexicano. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Escalante, F. (2009). El homicidio en México entre 1990 y 2007: aproximación estadística. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales y Secretaría de Seguridad Pública.

Escalante, F. (1 de enero de 2011). Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso. Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=14089

Espinoza, C., y García, G. (2018). Significados de género y sexualidad en la violencia de pareja: víctimas, agresores y policías en Hermosillo, Sonora. Estudios Sociológicos 36(108), 571-594.

Furlán, A., y Spitzer, T. (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011. Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. México: UNICEF.

Gatti, G. (2017). Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Gómez, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en las escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870.

Gómez, C., y Sánchez, M. (2020). Violencia familiar en tiempos de COVID. Mirada Legislativa, 187, 1-34. Recuperado de http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, E. L., Inzunza, P., y Benítez, L. (2013). Narcoviolencias en las escuelas. En A. Furlán y T. C. Spitzer, Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011 (pp. 437-456). Ciudad de México: ANUIES y Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Violencia contra niños, niñas y adolescentes: consideraciones metodológicas, conceptuales y empíricas para el caso de México. En Núm3ros, Documentos de análisis y estadística, 1(6), 1-41.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Patrones y tendencias de los homicidios en México. En Números, Documentos de Análisis y Estadísticas, 1(15) Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Sonora. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_son.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

López, C., Herrera, A., y Tome, M. A. (2011). Clima social en el aula y su relación con el maltrato escolar entre compañeros en preescolar. Ciudad de México: COMIE.

Lozano, D. F., y Maldonado, L. (2020). Relación entre convivencia, inclusión, disciplina y violencia escolar en Educación media Superior. Daena, 15(1), 329-349.

Medina, G. (13 de agosto de 2019). Durazo propone que militares tomen seguridad de 5 municipios en Sonora. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/policia/alfonso-durazo-propone-militares-tomen-seguridad-municipios-sonora

Melenotte, S. (2020). Un mundo fantasmal: paisajes de la muerte y huellas de la violencia en México. En M. Uribe y R. Parrini (eds.), La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México (pp. 267-304). Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

México Evalúa. (5 de marzo de 2021). En 2020, el 98.6% de los casos de violencia sexual no se denunciaron. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/en-2020-el-98-6-de-los-casos-de-violencia-sexual-no-se-denunciaron/

Miranda, J., y Corovic, J. (2019). Violencia de género en la pareja: aproximación comprensiva a la vivencia de los niños y niñas. Universitas Psychologica, 18(3), 1-14. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.vgpa

Miranda, S., y Evangelista, A. (2021). Homicidios de niñas, niños y adolescentes en el sureste de México, entre 2000 y 2017. Población y Salud en Mesoamérica, 19(1). doi:https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.44317

Moloeznik, M. (2009). Principales efectos de la militarización del combate al narcotráfico en México. Renglones (61), 1-14.

Monárrez, J. (2009). Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Miguel Ángel Porrúa.

Morales, L. (2017). Seguridad Humana, derechos y lucha contra el narcotráfico en México (2006-2012). Tla-melaua, 10(41), 138-157.

Moreno, C., y Toledo, A. (2012). Los menores de edad en la delincuencia organizada en México. Letras Jurídicas (15), 1-41.

Nazar, A., Salvatierra, B., Salazar, S., y Solís, R. (2018). Violencia física contra adolescentes y estructura familiar: magnitudes, expresiones y desigualdades. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 365-400.

Niño, N. (2021). Violencias en la frontera sonorense y la confluencia de experiencias de movilidad de niños, niñas y adolescentes. En D. Vargas y M. Fuentes (coords.), Violencias, pobreza y desigualdad (pp. 145-187). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Niño, N., Flores, L., y Cortés, R. (2019). Narrativas de la violencia en la colonia Sánchez Taboada en Tijuana: entre el desamparo y la ciudadanía activa. En G. Kloppe y A. Abello (eds.), Seguridad humana y violencia crónica en México: nuevas lecturas y propuestas desde abajo (pp. 103-136). México: Instituto Tecnológico Autónomo de México y Miguel Ángel Porrúa.

Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres). (2018). Violencia y feminicidio de niñas y adolescentes en México. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2019/03/violencia-y-feminicidio-ninas-y-adolescentes

Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres). (2019). Violencia feminicida en México. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2019/05/infografia-violencia-feminicida-en-mexico

Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres), Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). (2020). Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y tendencias. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ViolenciaFeminicidaMX-V8.pdf

Pearce, J. (2007). Violence, power and participation: building citizenship in contexts of chronic violence. IDS Working Paper 274, Brighton: IDS. Recuperado de https://www.ids.ac.uk/files/Wp274.pdf

Pearce, J. (2019). Introducción. Un aporte conceptual y empírico para resignificar la seguridad en México. En G. Kloppe y A. Abello (eds.), Seguridad humana y violencia crónica en México: nuevas lecturas y propuestas desde abajo (pp. 5-33). México: Instituto Tecnológico Autónomo de México y Miguel Ángel Porrúa.

Radford, J., y Russell, D. (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. Ciudad de México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Ramírez de Garay, D., y Pérez, J. (2019). Exposición al crimen violento y cambios en los arreglos residenciales de niños y niñas en México. Perfiles Latinoamericanos, 27(54), 1-20. doi: https://doi.org/10.18504/pl2754-11-2019

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). (2020). Impacto de la pandemia de la COVID 19 en los derechos de la infancia en México. Ciudad de México: REDIM.

Reguillo, R. (2021). Necromáquina: cuando morir no es suficiente. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y National Endowment for Democracy (NED).

Robledo, C., y Querales, M. (2020). Desaparición de personas en el mundo globalizado: desafíos desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (67), 7-15. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-12492020000200007#B15

Rodríguez, J. M., Campuzano, J. C., y Ortiz, Y. (2021). Homicide in children under ten years old in México: a 20-year study. Colombia Médica, 52(3), 1-12. doi: http://doi.org/10.25100/cm.v52i3.4492

Saffioti, H. (2018). Contribuciones feministas para el estudio de la violencia de género. En B. Bringel, y A. Brasil (coords.), Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (pp. 585-601). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181116020319/Antologia_Brasil.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB), Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres). (2017). La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias 1985-2016. Ciudad de México: ONU Mujeres.

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2021). Búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Reporte semestral 1 de enero al 30 de junio de 2021. Recuperado de https://www.gob.mx/segob/documentos/busqueda-e-identificacion-de-personas-desaparecidas

Secretaría de Salud - Dirección General de Información en Salud. (2021). Lesiones y causas de violencia. Ciudad de México: Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_lesiones_gobmx.html

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Registro nacional de datos de personas extraviadas o desaparecidas. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Información sobre la violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas al 911. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1yVfgnItDgQC88zr2fnHW4lE8MwmzuPi0/edit

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2021). Datos abiertos de incidencia delictiva. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad de Quilmes.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Árbol.

Segato, R. (29 de mayo de 2015). La pedagogía de la crueldad. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-29.html

Schedler, A. (2015). En la niebla de la guerra: los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Valenzuela, J. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Zapopan: Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS).

Velasco, L., y Castañeda, S. (2020). Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales. Íconos, 24(67), 95-117. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4196

Vicente, C., y Dorantes, C. (2018). Registro y administración de la violencia: usos de la desaparición de personas en México. Nuevos Mundo Mundos. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72697

Zepeda, R. (2018). Siete tesis explicativas sobre el aumento de la violencia en México. Política y Gobierno, 25(1), 185-21.

Zúñiga, M. (2021). Mujeres buscadoras en Sonora: transformaciones subjetivas frente a la violencia. Argumentos (97), 123-138. doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-06

Descargas

Publicado

2022-08-09

Cómo citar

Niño Vega, N. C. (2022). Niños, niñas y adolescentes sonorenses en ambientes violentos: dinámicas antes y durante la pandemia. región y sociedad, 34, e1555. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1555

Número

Sección

Artículos de investigación